- Resultado de buscar: date:"2000"
- Se encontraron 452 documentos.
- Título:
Hacia una evaluación de la televisión mexicana: diversidad en la programación abierta durante 1999.
- Autor:
HUERTA WONG Juan Enrique
- Fecha:
2000
- Descripción:
Monterrey
Este trabajo propone que la visibilidad es la característica del poder en la globalización y que, por tanto, los medios de transmisión de formas simbólicas construyen el nuevo espacio de lo público.
- Anexos:
- 2944.pdf (4.7MB)
- Documento número 2944
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Socialización, política y televisión. Un recorrido por sus principales enfoques metodológicos".
- Autor:
IBARRA LÓPEZ Armando Martín
- Fecha:
2000
- Descripción:
España
En este capítulo se analizan algunos trabajos que han venido entretejiendo el estudio de la socialización política y la televisión. El objetivo es señalar algunos elementos explicativos que han contribuido a la articulación de los principales enfoques teórico-metodológicos de este objeto de estudio.
- Documento número 2950
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La agenda noticiosa de la prensa escrita y las iglesias en México".
- Autor:
INESTROSA GONZÁLEZ Sergio
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo el autor se ocupa de analizar la relación entre las distintas iglesias acreditadas en nuestro país y la agenda de los medios de información, conforme a las siguientes hipótesis. Primera: los medios de comunicación se ocupan del tema religioso como si se tratara de un asunto que debiese ser renovado permanentemente, y que aparece y desaparece de la agenda informativa conforme a un peso coyuntural. Segunda: los medios no disponen de expertos en el tema ni les interesa incorporarlos, como sí ocurre en otras esferas de la actividad informativa, como la economía y la política. Tercera: los medios se ocupan de lo religioso atendiendo principalmente las opiniones de los jerarcas de las distintas iglesias y sin considerar demasiada importancia a la feligresía. Cuarta: la mayoría de las noticias de carácter religioso fundamentalmente están relacionadas con la iglesia católica principalmente.
- Anexos:
- 2959.pdf (1.7MB)
- Documento número 2959
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 11:17:47 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consumo televisivo de los hispanos en occidente".
- Autor:
INESTROSA GONZÁLEZ Sergio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
En este artículo se busca indagar el modo como las familias hispanas ven la televisión en el occidente de la ciudad de Phoenix, Arizona. La limitación temporal de este proyecto es de enero-junio de 1999, se trabajó con 23 familias centroamericanas y mexicanas. Se plantean los factores que intervienen en los procesos de recepción, el número de televisores en el hogar, la preferencia o no de los programas de televisión en inglés.
- Documento número 2960
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Porvenir de Internet: ¿el entretenimiento, la información o el desarrollo de prácticas comerciales?".
- Autor:
ISLAS Octavio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El eje temático de este capítulo es el desarrollo que ha alcanzado Internet. El autor ofrece una mirada retrospectiva a la trayectoria de este medio en nuestro país, mirada en la que reconoce a personajes e instituciones claves en la historia de Internet. Islas sostiene que el entretenimiento, la información y los negocios son esferas que se complementan entre sí, por lo que ninguna tiende a desaparecer.
- Documento número 2963
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 05:56:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Academia , Internet y televisión".
- Autor:
ISLAS Octavio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor analiza la notable participación de las universidades en el desarrollo de Internet en México como un capítulo inédito en la historia de los modernos medios de difusión colectiva en el país, sobre todo si se considera la participación efectiva del sector académico en el desarrollo de otras industrias culturales, como la televisión.
- Documento número 2964
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 05:56:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Internet el medio inteligente.
- Autor:
ISLAS Octavio (Coord.)
GUTIÉRREZ Fernando (Coord.)
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Un grupo de especialistas de diferentes áreas relacionadas con Internet presentan sus perspectivas en torno a este medio y su influencia en diferentes temas de gran actualidad como: seguridad computacional, mercadotecnia digital, medios impresos e Internet, comunidades virtuales, televisión e Internet, radio e Internet, derecho e Internet, Estado e Internet, economía digital…
- Anexos:
- 2965.pdf (133.3KB)
- Documento número 2965
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 01:17:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La ruta crítica de la cibercultura mexicana"
- Autor:
ISLAS Octavio
GUTIÉRREZ Fernando
- Colaborador:
(ITESM CEM)
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los autores realizan una amplia inmersión en la historia de Internet en México, describiendo la relevante contribución realizada por las universidades, la cual admite considerarse como definitiva en el desarrollo que ha alcanzado en México este complejo y seductor medio de comunicación. En la segunda parte de este trabajo los investigadores del Tecnológico de Monterrey cuestionan las indefiniciones del gobierno de la República en materia de Internet. Se concluye planteando la necesidad de legislar en materia de Internet y comercio electrónico.
- Anexos:
- 2967.pdf (3.3MB)
- Documento número 2967
- Actualizado el martes, 17 de enero de 2017 11:18:21 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
'Balun-Canan' and 'Como agua para chocolate' as a code of communication for a new image of woman
- Autor:
KLOEPFER Shirley Yancey
- Fecha:
2000
- Descripción:
USA
Las protagonistas femeninas de las novelas de Rosario Castellanos y de Laura Esquivel experimentan una soledad existencial que deriva de una falta de identidad moderna. Para resolver este problema, ambas autoras eligen crear nuevos códigos de comunicación en los que el ingrediente central es una esencia espiritual y no los imperativos materiales que han sido fundamentales en la historia registrada. Se requiere un nuevo lenguaje al relatar el lenguaje libre del mito creado sobre los indios y las mujeres que estas novelistas encuentran en el núcleo de un sistema de opresión y de denigración. El lenguaje ha sido un instrumento de la cultura y en una sociedad en la que la comunicación ha sido restringida por las normas tradicionales de la cultura, la historia y el habla impuestos por grupos privilegiados sobre la base del color de la piel, la ascendencia y el sexo, el lenguaje ha llegado a ser también una fuente primaria de injusticia y opresión.
- Documento número 2983
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El derecho a la información como derecho fundamental".
- Autor:
LÓPEZ AYLLÓN Sergio
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
Este trabajo pretende contribuir a la comprensión del derecho a la información y a los retos que implica su regulación para la sociedad mexicana. Para ello, en la primera sección, se analiza este derecho como un derecho fundamental, principalmente a partir del marco conceptual proporcionado por la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. En la segunda sección, se expone lo que es la materia de derecho de la información y se proponen algunos principios que pueden orientar la política reguladora en este campo. Finalmente se hacen algunas reflexiones sobre el porvenir de la regulación de la información en México.
- Documento número 3002
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento