Título:

"Televidencias, una perspectiva epistemológica para el análisis de las interacciones con la televisión".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2000

Descripción:

España

El autor introduce un replanteamiento radical del concepto de recepción, de su "insuficiencia" epistemológica a la hora de dar cuenta de la complejidad que representa la televidencia (multidimensionalidad de interacciones). Al mapa de las mediaciones, Orozco añade una conceptualización de la televidencia en tres planos: el de la institucionalidad, el de la mediacidad y el de la tecnicidad. La propuesta tanto teórica como metodológica del autor es una apuesta por deslocalizar la interacción de los sujetos individuales y colectivos, del espacio pensable tanto desde la categoría del efecto como de contacto para reubicar esa interacción en la multidimensionalidad de territorios y temporalidades físicos y simbólicos, de racionalidades y emocionalidades, actitudes y expectativas por los que atraviesa el procesamiento diario de ver.

Título:

Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (Coord.)

Fecha:

2000

Descripción:

España

El libro comienza con un planteamiento amplio sobre la comunicación dentro del contexto de la investigación en las ciencias sociales, para luego ofrecer por subcampos las perspectivas más específicas. De manera genérica estos bloques se pueden nombrar como: "escenarios de la comunicación", "globalización e industrias mediáticas", "el sujeto en la comunicación", "interacciones mediáticas de las audiencias" y "estudios sobre periodismo".

Anexos:
Título:

El graffiti romántico, un medio de comunicación alternativa.

Autor:

ORTIZ FLORES Carlos Iván

Fecha:

2000

Descripción:

México

Estudio del graffiti como una manifestación comunicativa alternativa para expresar, criticar, crear y ser. Incluye una clasificación del graffiti en el D.F., su código semántico y una descripción de la cultura popular y el entorno geográfico de la ciudad.

Título:

"La comunicación social en Baja California. La mediación entre el Estado y la prensa (1989-1995)".

Autor:

ORTIZ MARÍN Manuel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor expone la recomposición de las relaciones entre el gobierno local y los medios informativos, derivada del fenómeno de la alternancia en el poder, que se registra a partir de 1989, en el estado fronterizo de Baja California. Los relatos del poder local extienden un obligado examen sobre el desempeño observado por los principales medios informativos de la región, cuyo comportamiento definitivamente ha trascendido la estricta subordinación hacia el partido político que se encuentra en el poder.

Anexos:
Título:

La educación para los medios: una respuesta para la globalización cultural de los medios masivos de comunicación.

Autor:

ORTIZ MEJÍA Jorge Alberto

Fecha:

2000

Descripción:

Mérida

Este trabajo pretende replantear la labor que desarrolla el magisterio y cómo aprovechar las alternativas del Proyecto de Educación para los Medios de la UPN, además de que revisa las actividades de este proyecto en el período de 1994-1995.

Título:

"Informando y educando: el diálogo en el periodismo de J.J. Fernández de Lizardi".

Autor:

PALAZÓN MAYORAL María Rosa et.al.

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de estudio en este ensayo es el diálogo como género en el ámbito periodístico. Se alude a José Fernández de Lizardi cuando en 1812 publicó en su periódico El Pensador Mexicano un diálogo. Los autores realizan un análisis del género desde la propia concepción de este periodista que sostiene que primero hay que educar, mostrar el cómo y el qué, llevar de la mano a los desinformados hasta la información valiéndose de píldoras doradas y azucaradas, llámense diálogos, fábulas, novelas, periódicos o poemas.

Título:

Without strong roots the tree won't grow: Women's activism, gender roles, and civil society in Mexico

Autor:

PALIER Judith Ann

Fecha:

2000

Descripción:

USA

Las mujeres se involucran en una gran variedad de formas de activismo dirigido hacia varias metas. Ellas pueden adquirir poder, pero el empoderamiento no es un producto automático del activismo. Depende de la dinámica interna, los procesos de toma de decisiones y de los patrones de comunicación de los grupos de activistas. Estas dinámicas, procesos y patrones tienen una profunda influencia de los modelos de autoridad disponibles en las subculturas del activismo, donde se forman los grupos. Estos modelos tienen fuertes efectos en la sobrevivencia de los grupos, así como en el empoderamiento de sus miembros.

Título:

Opposition parties and democratization in Mexico: A study of the PAN and the PRD, 1988-1997

Autor:

PALMA CABRERA Esperanza Isabel

Fecha:

2000

Descripción:

USA

Esta tesis analiza el papel que jugaron los partidos de oposición en el proceso de democratización de México entre 1988 y 1997. Examina cuatro aspectos del PAN y del PRD: sus visiones de la democracia y la democratización, las estrategias de democratización del régimen y para crecer electoralmente, el desarrollo electoral y la construcción partidista (organización, institucionalización, liderazgo) y su impacto en la eficacia política.

Título:

"Forma simbólica, comunicación y cultura".

Autor:

PAOLI BOLIO José Antonio

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor trabaja las formas semióticas que pueden reconocerse como tales, pese a las marcas y afecciones que pueda imprimirles el ámbito y el medio. Plantea que cada una de estas formas abstractas puede ofrecen claves para entender las más específicas.

Título:

"Concentración de medios y pluralismo: el marco jurídico del canal de televisión del Congreso mexicano".

Autor:

PEDROZA DE LA LLAVE Susana Thalía

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este capítulo se abordan en primer lugar algunos conceptos básicos relativos a la concentración de medios y pluralismo, y la manera en que los medios de comunicación operan tanto en el sistema parlamentario como en el régimen presidencial. En segundo lugar, la autora se refiere a la televisión en el marco parlamentario español y sus avances en el ámbito de la Unión Europea. Por último, se trata de ubicar cuál es la situación actual de la televisión y la actividad del Congreso mexicano.