- Resultado de buscar: date:"2000"
- Se encontraron 452 documentos.
- Título:
"Industrias culturales y globalización. Un enfoque histórico estructural".
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
2000
- Descripción:
España
El autor reflexiona sobre los peligros del neoliberalismo posmoderno, para después desarrollar un marco teórico metodológico desde la perspectiva histórico estructural para analizar el papel que tienen las industrias culturales en el proceso de la llamada globalización y las consecuencias que tiene tal proceso en las industrias culturales mexicanas. El énfasis del análisis aquí presentado es económico.
- Anexos:
- 3390.pdf (356.7KB)
- Documento número 3390
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los medios audiovisuales mexicanos, a cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte".
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor documenta con datos la hipótesis de la necesidad de una política protectora de las industrias audiovisuales nacionales en el marco de la globalización y los tratados de libre comercio, pues su desprotección implica prácticamente su desaparición o al menos un impacto muy fuerte en términos de la expresión de las identidades culturales.
- Documento número 3401
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Televisión y mercados. Una perspectiva mexicana.
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
El primer trabajo, de Sánchez Ruiz, es una investigación sobre la oferta de programas de televisión y su procedencia para clarificar la participación de México en los flujos globales y latinoamericanos de productos televisivos. El segundo trabajo, de Hernández Lomelí, reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo donde intervienen factores de diferente naturaleza. El autor enfatiza de manera especial el papel desempeñado por los empresarios en la venta de programas en los Estados Unidos e Iberoamérica, en especial, las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la empresa Telesistema Mexicano S.A., y después Televisa.
- Anexos:
- 3416.pdf (1.6MB)
- Documento número 3416
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 06:16:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Cuando Internet digitalizó al celuloide"
- Autor:
SCHEFFLER ZAWADZKI Eduardo
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor analiza la manera en que Internet ha modificado el proceso de producción y distribución de una película, y ejemplifica lo anterior con el Proyecto de la Bruja de Blair (1999)."No cabe duda que Internet está digitalizando al celuloide" concluye Scheffler.
- Documento número 3425
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los periódicos como actores históricos. El caso de la prensa mexicana".
- Autor:
SMITH Phyllis L.
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
Muchos historiadores y otros investigadores por tradición han utilizado los periódicos como fuentes de información. Sin embargo, tal uso suele considerar en forma limitada el valor histórico de los periódicos y los pone en el lugar secundario de apoyar o rechazar puntos de vista existentes. Un análisis más profundo de los periódicos de cierta época, en específico los discursos que se encuentran en ellos, indican que son más importantes para el historiador que una fuente de información o el origen de una cita específica.
- Documento número 3434
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El desarrollo de la prensa escrita".
- Autor:
SOLANA Luis Javier
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El autor realiza un recuento de la trayectoria de la prensa escrita desde los años sesenta. Solana focaliza su análisis en el papel que este medio ha jugado en la democracia de nuestro país, en tanto describe la relación del gobierno con la prensa.
- Documento número 3435
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Justicia y libertad de imprenta. ¿Términos afines? 1821-1831".
- Autor:
SOLARES ROBLES Laura
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
En este artículo se da cuenta de las restricciones reglamentarias a las que debería sujetarse la libertad de imprenta durante los años de 1821 a 1831. Se ilustran estas restricciones con casos muy concretos de injusticias de la época.
- Documento número 3437
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Nuevos parámetros en la investigación de las políticas nacionales de comunicación".
- Autor:
SOLÍS LEREE Beatriz
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
La autora hace algunas consideraciones para establecer el rol de la investigación en este campo frente a las instituciones académicas y sociales. El análisis de la precisión axiológica, el grado de integración y la congruencia de los sistemas de comunicación son los puntos fundamentales a desarrollar en este ensayo.
- Documento número 3438
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El derecho a la información y su vinculación social y universitaria".
- Autor:
SOLÍS LEREE Beatriz
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El eje definitorio de este trabajo es que la información es fundamental para la participación ciudadana, y esta es la piedra angular de la democracia; en este sentido asegura la autora, toca a la sociedad y a los profesionales construir un espacio mediático democrático.
- Documento número 3441
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Radio e Internet: la inevitable convergencia tecnológica".
- Autor:
SOSA PLATA Gabriel
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
En este artículo se muestra como a través de Internet, la radio comienza a desarrollar mecanismos interactivos de comunicación entre las estaciones y su público, asimismo como las audiencias por Internet crecen y se establece una especie de competencia entre ambos medios. La radio deja sólo de escucharse para verse también en Internet.
- Documento número 3450
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento