Título:

"Novedades jurídicas y bibliográficas en México".

Autor:

MARTÍNEZ Omar Raúl

Fecha:

2000

Descripción:

México

El escenario mexicano del derecho de la información quizás como pocos en el mundo se halla anclado en la inmovilidad. Ciertamente la academia cada vez más aviva el debate y la reflexión en la materia pero ello contrasta ante la nimia o nula reforma del marco legal cuya sustancia medular se mantiene inalterable desde hace más de tres décadas para los medios electrónicos y, desde hace más de ochenta años para los impresos. Así, puede decirse que las "novedades" en materia jurídica en México durante 1999 fueron tan magras que se pueden resumir de la siguiente manera: una inconclusa Ley de Cinematografía, un debate intenso ante una fallida propuesta de Ley Federal de Comunicación, y una pobre producción editorial.

Título:

"La reforma legal pendiente de cara al nuevo régimen en México".

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

2000

Descripción:

México

Hoy resulta un lugar común afirmar que en México la vinculación orgánica entre los medios y el régimen posrevolucionario e institucional ha constituido una de las herramientas para la reproducción del status quo y su correspondiente establishment. Es necesario, sin embargo, identificar las causas legales de esa relación compleja y sinuosa entre medios, periodistas y Estado como requisito sine qua non para esbozar una agenda para la reforma legal en la materia.

Título:

"Revolución tecnológica: un nuevo paradigma para la comunicación".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

2000

Descripción:

Colombia

Este artículo desarrolla una panorámica de la evolución de la tecnología de la información y la comunicación desde que se creó el chip en 1971 hasta las innovaciones tecnológicas que llevan a creer que es posible hablar de la creación de un nuevo sujeto de la comunicación, capaz de alterar el paradigma clásico de la comunicación. Se analizan aquí, entonces, los principales postulados de este nuevo creador de informaciones y comunicaciones.

Anexos:
Título:

"Ética, prensa y poder en México".

Autor:

CARREÑO CARLÓN José

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este texto parte de la afirmación de que sin perjuicio de los aportes de la imprenta a la emancipación nacional y a la cultura cívica en el siglo XIX, una línea importante para la elaboración de una historia social y cultural de los medios en México tendría que centrarse en las prácticas de news management, entendidas como aquellas que emplean alguna forma de doblez, en busca de que lo publicado responda a lo que el interesado desea que se publique.

Título:

"Deontología informativa ¿para qué?".

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

2000

Descripción:

México

De manera reiterada en México y en buena parte de América Latina se considera que la ética informativa o, más propiamente, la deontología informativa constituye un concepto teórico inasible e inaplicable al ejercicio periodístico en concreto. En otras ocasiones se confunde de manera recurrente el sentido propio del derecho con la entidad particular de la deontología. De ahí, por tanto, que en este artículo se pretenda identificar algunos de los rasgos distintivos de la deontología, sus diferencias con el derecho, así como las líneas fundamentales que ha mostrado su desarrollo internacional.

Título:

"Un acercamiento a la ética y la deontología periodísticas en México".

Autor:

MARTÍNEZ Omar Raúl

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor plantea la idea de que tocar, ahondar y analizar el tema de la ética periodística en México implica adentrarse en un terreno harto pantanoso, minado y polémico, por lo enraizado de los nexos políticos y económicos entre la prensa y el poder.

Título:

"Radio UNAM: Una opción en el cuadrante".

Autor:

MIJARES Malena

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora describe el surgimiento de Radio UNAM, su compromiso en la divulgación de actividades universitarias, en la difusión del arte y las ciencias, su papel informativo, su función didáctica y su carácter plural.

Título:

"La fortaleza de la televisión pública"

Autor:

LAJOUS Alejandra

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora describe, como su directora, algunos de los logros alcanzados por el Canal 11 en materia de democracia, y comparte aquellos temas preocupantes para el futuro acerca de legislación, censura y cambio tecnológico.

Título:

"El papel de los medios en la construcción de los temas (issues) electorales. El caso de las elecciones presidenciales de 1994 en México."

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo intenta un acercamiento dirigido a identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994 y determinar el papel que los medios masivos desempeñaron en su conformación y establecimiento, así como el impacto que estos temas, definidos por los medios, ejercieron sobre los temas de las plataformas políticas de campaña de los candidatos presidenciales.

Anexos:
Título:

"Autorregulación del periodismo: ¿Por qué se opone el estado mexicano a la reglamentación del derecho de información?"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

Ecuador

El autor señala que en el único terreno en donde el gobierno y el mercado sostienen que no debe reglamentarse la acción pública del Estado es el de la información y comunicación colectiva. Esteinou plantea interrogantes que surgen a partir de la ausencia de una reforma en materia de comunicación como son: ¿Dónde quedó la solicitud ciudadana de revisar el otorgamiento y revocación de las concesiones de los medios de comunicación? ¿Por qué se marginó la revisión de la legislación referente a la constitución de los supermonopolios televisivos? ¿Por qué no se abordó la urgente necesidad de abrir más espacios de participación democrática en los medios de comunicación?. Ninguno de los reclamos básicos de la sociedad civil han sido contemplados en el proyecto comunicativo del mercado y del poder al final del siglo XX. Por ello se hace necesario repensar qué hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social.

Anexos: