- Resultado de buscar: date:"2000"
- Se encontraron 452 documentos.
- Título:
Las nuevas tecnologías de la información en la investigación urbano-regional: una aplicación para el estudio del estado de Chihuahua.
- Autor:
MÉNDEZ RODRÍGUEZ Lorenzo Alejandro
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
La recopilación de datos y su tratamiento estadístico para generar información y bases de datos, son definidos como actividades estratégicas de desarrollo, tanto para la sociedad, como para las ciencias sociales. El efoque de utilización de ordenadores para la producción de información, es puesto en acción en el ámbito económico-demográfico del estado de Chihuahua, donde se resalta el papel económico-dimámico de los denominados "corredores urbanos".
- Anexos:
- 5127.pdf (2.6MB)
- Documento número 5127
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El efecto social de las nuevas tecnologías de información. Investigación documental.
- Autor:
VOGEL ZOLONDZ Alfredo
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
La perspectiva de la introducción de las Nuevas Tecnologías de la información (NTI) es abordada desde los posibles cambios y continuidades que llevará a cabo en la sociedad mexicana. La tesis se sitúa a un nivel amplio de análisis donde se le da gran importancia a las relaciones de dominación del exterior hacia México y, de organización, que las NTI llevarán a cabo desde la industria y la oficina, hasta las tiendas (con el dinero electrónico) y el hogar (con desarrollos como la televisión interactiva e Internet).
- Anexos:
- Documento número 5163
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Análisis de la cobertura de la información internacional en la prensa veracruzana desde la discusión del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC)"
- Autor:
HUERTA WONG Juan Enrique
- Fecha:
2000
- Descripción:
Monterrey
Este trabajo tiene como propósito utilizar parte de la metodología propuesta por Lozano y Gómez Cruz para observar el tratamiento informativo que los periódicos publicados en la ciudad de Veracruz dan a la información internacional. Con esto, se busca discutir, desde un análisis microregional la pertinencia del debate actual del NOMIC.
- Anexos:
- 5466.pdf (1.5MB)
- Documento número 5466
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El derecho a decir: radios universitarias y educativas en México”
- Autor:
BERLÍN VILLAFAÑA Irving
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La radio universitaria en México es una voz con tonos, tesituras y colores diferentes. Una y múltiple a la vez, la diferencia depende de los contextos regionales, históricos, sociales y educativos en los que se enclava. Las convergencias muestran la voluntad institucional de nuestras universidades o institutos de educación superior de promover emisoras que delimiten sus marcas sonoras con los demás modelos existentes en México, tales como las estaciones oficiales, estatales o comerciales. La delimitación, está visto, enfrenta la complejidad de la pérdida de la brújula, de los puntos de referencia que hacían ver la realidad como un orden indubitable. La tarea de reconstruir los límites y proponer nuevas clasificaciones es una exigencia inevitable para el conocimiento y el hombre mismo.
- Anexos:
- 5924.pdf (161.6KB)
- Documento número 5924
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 07:42:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Libertad de expresión y responsabilidad social”
- Autor:
LARIS RODRÍGUEZ Bernardo
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Las transformaciones recientes de las estructuras mexicanas incluyen a los medios de comunicación. Cambios en la propiedad y una nueva competencia económica y política los ha llevado a buscar su posicionamiento en programas con alto rating o en el control de la opinión pública. El acomodo de las fuerzas ha generado tensión entre dos propuestas: autorregulación versus reglamentación. Del resultado de este encuentro de intereses se impondrán las bases para el futuro próximo del desarrollo de las libertades públicas en México.
- Anexos:
- 5925.pdf (33.9KB)
- Documento número 5925
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 07:48:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Mediática e información digital en México. El medio digital frente a los “periódicos impresos”, la radio y la televisión”
- Autor:
DíAZ David
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Aunada a la tarea de difundir noticias, la mediática o tecnología de los medios, dio sus primeros pasos gracias a la invención, primero, del papel y la tinta; y segundo, de la imprenta. Los periódicos impresos fueron el producto final de esta segunda etapa de la mediática, sustituyendo a los heraldos y pregoneros ante la necesidad de transmitir masivamente eventos importantes consignados en forma breve, destacando los aspectos de relevancia.
- Anexos:
- 5927.pdf (65.3KB)
- Documento número 5927
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 07:57:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Perspectiva del periodismo digital en México”
- Autor:
DíAZ David
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Mientras que un medio de información impreso acarrea costos de producción y distribución cada vez más altos, los árboles se van haciendo más escasos y el cierre de fábricas de celulosa es común. No es un secreto que la venta del periódico impreso a los lectores no deja a los empresarios ni para pagar el papel con el que está hecho. Tras un detenido y frío cálculo, empresas periodísticas de vanguardia decidieron finalmente enfrentar la lucha en el terreno donde se encontraban en desventaja: la publicación de noticias en tiempo real y la comercialización de sus páginas web, mediante la publicidad digital.
- Anexos:
- 5928.pdf (97.2KB)
- Documento número 5928
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 08:01:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“México: el valor de las encuestas en las elecciones“
- Autor:
FIERRO ALVÍDREZ Felipe
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Más allá de lo que suceda en los comicios federales en México, un fenómeno de comunicación masiva le ha dado como nunca una atención y una competitividad a las elecciones de este año. Menos de la cuarta parte de los mexicanos conoce a ciencia cierta el nombre de los candidatos a diputado por su distrito, pero la mayoría de los ciudadanos conoce una o más encuestas que favorecen a tal o cual “abanderado” a la presidencia y a qué partido. La imagen de las encuestas ha desplazado en cierta proporción la imagen del candidato. Los medios de información, y los candidatos mismos, les han dado una importancia tal, que los “estudios de opinión” se han convertido en una de las estrategias principales de difusión de las campañas. Se hace necesario poner esta técnica de estudio en el centro de la discusión, en tanto que se pretende usar como instrumento que oficializa opiniones.
- Anexos:
- 5929.pdf (46KB)
- Documento número 5929
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 08:06:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El derecho y la libertad de expresión en México, debates y reflexiones”
- Autor:
FIERRO ALVÍDREZ Felipe
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
En México, como en muchos países, el debate sobre la libertad de expresión es inconmensurable, es decir, nadie sabe a ciencia cierta dónde inicia ni donde concluye. Factores políticos, como las elecciones, los poderes constituidos, grupos formales e informales y en especial los medios de información, llevan al celebrado 7 de junio –Día de la Libertad de Expresión-, como si se tratara del Día de la Navidad o de la Madre, todos expresan buenos deseos y hasta organizan elegantes reuniones para festejar a los “abnegados periodistas”. Eso por un lado, pero en el otro extremo de la realidad, ninguna empresa de seguros vende un seguro de vida a los profesionales de los medios de la información. La libertad de expresar el pensamiento individual es sin lugar a dudas un fenómeno consustancial al ser, a la existencia, a entender al hombre como tal ya sea particular o colectivamente.
- Anexos:
- 5930.pdf (70.6KB)
- Documento número 5930
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 08:08:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Dos de julio, año 2000: la seducción electoral”
- Autor:
BERLÍN VILLAFAÑA Irving
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El nuevo siglo empieza en México con un proceso electoral para cambiar al presidente de la República, 500 diputados, 128 senadores, jefe de gobierno del Distrito Federal y los gobernadores de Guanajuato y Morelos. El dos de julio del año 2000 representa, pues, para los tres partidos políticos más importantes, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, una oportunidad para su posicionamiento electoral de cara a 58.7 millones de mexicanos inscritos en el padrón. Si el sistema de comunicación de un estado está directamente relacionado con el comportamiento de una democracia, entonces sería muy interesante observar los modos de relación entre la seducción mediática masiva y un régimen de transición de partido de estado a una democracia formal. En este artículo se tratan ciertos aspectos que el autor considera importantes, como son: la organización de las campañas, situaciones de libertad o control informativo, el mercadeo político, procesos nuevos de regulación y las encrucijadas comunicativas actuales.
- Anexos:
- 5931.pdf (49.3KB)
- Documento número 5931
- Actualizado el miércoles, 16 de mayo de 2012 08:13:32 p. m.
- Enlace directo a este documento