Título:

“Globalización, medios de comunicación y cultura en México a principios del siglo XXI”

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

El presente artículo plantea el estudio de los medios de comunicación en México, cuya operación ha quedado enormemente descuidada por el Estado y la sociedad civil. Es por ello, que ante el próximo gobierno es necesario repensar que hacer en términos políticos para crear otro proyecto colectivo de comunicación social que sí rescate los principios esenciales para democratizar la sociedad mexicana.

Anexos:
Título:

“Teleaudiência: premissas para uma pedagogia”

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2000

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

O protagonismo crescente da televisão na vida cotidiana das sociedades contemporâneas e a concomitante interação diferenciada que com ela desenvolvem os telespectadores apresentam uma série de desafios cognoscitivos e pedagógicos, tanto para os próprios telespectadores quanto para os investigadores e comunicadores preocupados em explorar, entender e, se for o caso, intervir nos processos de ver televisão. Um destes desafios é, justamente, o tipo de conhecimento que se requer para interagir com a TV de maneira produtiva: uma maneira que possibilite aos telespectadores um encontro múltiplo, cada vez mais livre, autônomo, expressivo e, eventualmente, mais crítico.

Anexos:
Título:

Negocios de videojuegos en Zamora. El lugar actual de lo material y simbólico en economía y antropología.

Autor:

GONZÁLEZ SEGUÍ Héctor Óscar

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El estudio se propuso explorar los videojuegos como mercancías/objetos, describirlas, descubrirlas, escudriñarlas con el trasfondo de una visión de antropología y pensando en hacer un aporte a las discusiones teóricas. Los videojuegos son en esta tesis el referente concreto de los objetos más recientes del intercambio económico y el cambio cultural actual. Esta es la primera investigación realizada en México sobre el uso de videojuegos, y es una investigación sobre el tema hecha desde acá y desde la perspectiva de ciencia social. La revisión de los videojuegos y su bibliografía mostró que el tema fascina a los estudiosos de historias empresariales, a los que se interesan en la revolución de las tecnologías informáticas. El hilo conductor de la tesis ha sido el de las mercancías tecnoculturales: cómo se producen, distribuyen y consumen, y los efectos sobre los jóvenes en un medio social determinado. En los años noventa aparece el mercado como árbitro y creador principal de nuevas relaciones sociales. Equivale a decir que agentes económicos no refuerzan ni combaten el orden que antes tuvo vigencia, pero compiten, de hecho, como generadores de ideología frente a adultos, pudientes locales, jerarquía religiosa y conducción política con autoridad que-no-se-discute. Los agentes económicos se fijan en producir algún efecto y no en sus efectos colaterales.

Título:

"Dos semanas en la prensa latinoamericana: un análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (newsmaking)"

Autor:

ELIZONDO TORRES Magdalena

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El estudio presenta algunas evidencias del periodismo que se realiza en Latinoamérica, a la luz de la teoría de la Sociología de la Producción de Mensajes. En el se analizan elementos tales como las rutinas de trabajo, el género del reportero, el uso de información de las agencias, tanto nacionales como extranjeras, boletines de prensa, entre otros. Por un lado, se identifican las prácticas organizacionales, como el género del periodista y género noticioso, y la existencia de rutinas de trabajo en cuanto a la recolección y/o selección de las fuentes de información. Por otra parte, se encontró que existe una clara inclinación al uso de fuentes gubernamentales u oficiales o, en su defecto, al uso de notas provenientes de agencias de noticias y al uso excesivo del género de la noticia, dejando casi en cero al periodismo de investigación

Anexos:
Título:

"Media, political power, and democratization in Mexico"

Autor:

HALLIN Daniel C

Colaborador:

(University of California San Diego)

Fecha:

2000

Idioma:

en

Descripción:

USA

El sistema político mexicano debe considerarse uno de los sistemas de poder más efectivos del siglo XX. Con la caída del Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido Revolución Institucional (PRI) de México se convirtió en el partido más veterano del mundo. Organizado en 1929, mantuvo un monopolio efectivo en el poder político hasta fines de los años 80, y 1999 todavía la presidencia. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un movimiento significativo hacia un sistema político pluralista: los partidos de oposición comenzaron a ganar gobernaciones estatales e importantes elecciones de alcaldía a fines de la década de 1980, y en 1997 el PRI perdió su mayoría en la Cámara de Diputados. El propio PRI está cada vez más sujeto a conflictos internos y se está moviendo hacia la democracia interna. En el año 2000, por primera vez, seleccionó a un candidato presidencial a través de algún tipo de elección primaria, en lugar de la designación del presidente saliente.

Anexos:
Título:

"El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas"

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Desde una perspectiva teórica se analizan las transformaciones de la política a partir de la presencia masiva de medios de comunicación y sondeos de opinión; que los ha convertido en representantes cotidianos de las opiniones ciudadanas. El creciente peso de la información audivisual, con sus particularidades específicas, es considerado por el autor como un factor clave de la transformación de algunos elementos constitutivos básicos del proceso político democrático: campañas electorales, partidos políticos y candidatos.

Anexos:
Título:

"Radio y elecciones"

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se analiza el comportamiento de la radio en México ante la contienda electoral de julio de 2000. Se examina el papel de la radio como espacio para la discusión política, así como el tratamiento informativo que hizo del tema. Asimismo, se analiza la posible repercusión de factores de reciente surgimiento en el panorama radiofónico para un manejo más autónomo de la información política en la radio.

Anexos:
Título:

"Cultura de la política, campañas electorales y demandas ciudadanas en la ciudad de México"

Autor:

TEJERA Héctor

Colaborador:

(UAM I)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de una propuesta teórico-metodológica para el estudio de los vínculos entre cultura y política, el artículo presenta algunos contenidos culturales que inciden tanto en las prácticas proselitistas empleadas por los partidos políticos durante sus campañas como en las relaciones que los ciudadanos establecen con los candidatos, en el contexto de las elecciones de 1997 en la ciudad de México.

Anexos:
Título:

"Lo mismo de siempre, Fox Presidente"

Autor:

MAZA Enrique

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En las elecciones presidenciales del 2000 escuchó el pueblo de México cómo le planteaban de nuevo el mesianismo político; el afán de milagros; las esperanzas terrenas; los prodigios como medios de propaganda o de dominio; la búsqueda solo del PAN, como símbolo de todo lo material, no del hombre entero. El pueblo de México se movió durante las campañas presidenciales en ese terreno frágil de la tentación. Todas las voces parecían invitarlo al milagro externo, al PAN del mundo, al reino político y militar, no al PAN que está al servicio del hombre.

Anexos:
Título:

"Fox, una visión diferente"

Autor:

NAVARRO BERNACHI Alfonso

Colaborador:

(Diplomático)

Fecha:

2000

Descripción:

Ecuador

El triunfo de Vicente Fox en las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2000 planteó, entre otras cosas, la interrogante de si es posible que en México ocurriera una transición pacífica en el poder, considerando que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus antecesores hasta ese momento habían estado ocupando la Presidencia de la República desde 1929. Ello resultaba relevante de observar en ese momento y bajo el tamiz de la entonces “agenda global”, el sistema político mexicano comenzó a ser objeto de escrutinio público interno y externo, tanto por sus características como por su impacto en el desarrollo del país en diversos ámbitos: derechos humanos, modernización, participación de la sociedad civil y relaciones con la comunidad internacional, entre otros.

Anexos: