Título:

"Periodismo de Internet"

Autor:

GARCÍA VILLA Hilda

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo aborda cómo es lugar común decir que el uso de las computadoras ha modificado la vida de las personas y, sobre todo, su manera de comunicarse entre sí. Sin embargo, pareciera que esto es apenas el comienzo de la gran revolución provocada por la utilización de las computadoras personales conectadas a través de Internet. El espacio virtual ha modificado el modo de trabajar, de obtener información, de comunicarse y de establecer relaciones comerciales.

Anexos:
Título:

"La seducción electoral"

Autor:

BERLIN VILLAFAÑA Irving

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El nuevo siglo empezó en México con un proceso electoral para cambiar al Presidente de la República, 500 diputados, 128 senadores, jefe de gobierno del Distrito Federal y los Gobernadores de Guanajuato y Morelos. El 2 de julio del año 2000 representó, pues, para los tres partidos políticos más importantes: el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, una oportunidad para su posicionamiento electoral de cara a 58.7 millones de mexicanos inscritos en el padrón.

Anexos:
Título:

"La ética en Internet"

Autor:

LUNA PLA Issa

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Frecuentemente escuchamos que Internet es "el medio e medios", "el campo libre para la libertad de expresión", "el medio que cambió la vida de los seres humanos", y referencias extraterrestres similares que por momentos descontextualizan el medio. Pasemos ya de la fascinación para incorporarnos al momento que corresponde. Partamos del hecho de que todas las relaciones y la interactividad que tienen lugar en Internet son ejecutadas por individuos que transportan a este medio su ética y cultura para convivir con los demás. Por lo tanto, el análisis de la ética en Internet se debe estudiar a partir de dichas relaciones, culturas, tradiciones y hábitos de la vida cotidiana en los diferentes países del mundo.

Anexos:
Título:

"Globalização e convergência: rumos para as industrias culturais latino-americanas"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2000

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

Partindo da discussão sobre o conceito de globalização, o texto analisa os impactos deste processo sobre as indústrias culturais latino-americanas. E adverte que, apesar de todo o otimismo que marca este debate, a convergência entre as telecomunicações, as tecnologias de informação e os meios de comunicação provoca a concentração de empresas com integrações verticais e horizontais, das redes e conteúdos que resultan na centralização do capital, com sérios riscos para a pluralidade e a democracia.

Anexos:
Título:

"La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México"

Autor:

HALLIN Daniel C.

Colaborador:

(U. of California San Diego)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Este artículo analiza el rol ambivalente de la información de sucesos en la esfera pública mexicana, señalando los sesgos de la representación mediática del crimen, la fusión que se produce entre géneros informativos y de entretenimiento, y las diferencias entre programas dirigidos a sectores sociales segmentados según su capacidad adquisitiva. Estas transformaciones son explicadas en relación a dos cambios estructurales de la sociedad mexicana: la democratización y la liberalización económica.

Anexos:
Título:

"Fox. Medios y ¿cambio?"

Autor:

SINGER SOCHET Martha

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

El peso mediático sobre el destino de la elección del 2 de julio fue definitivo. No es la primera vez que se deja sentir su poder. ¿Qué retos y enigmas propone esta certeza? Algo es indiscutible: llegó para quedarse. Pero para explicar la voluntad de los votantes es imprescindible atender otras determinantes. Los estudios de comunicación política se encuentran frente a una tarea relevante. ¿Cambio? Las elecciones del 2 de julio de 2000, sintetizan el "voto por el cambio", y ello a pesar de que al recoger el hartazgo de la sociedad, nunca se hizo explícito el sentido que tomaría este cambio.

Título:

Los perfiles de egresados óptimos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Autor:

BERNAL ARRIETA Rosa Margarita

MONTALVO GONZÁLEZ Maria Concepción

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey.

Si bien el rol que desempeña la Universidad en la sociedad fue siempre valioso desde el surgimiento de las primeras universidades en el mundo, este papel ha ido cobrando cada día más importancia dada la creciente tecnificación y, en general, el creciente saber implícito y demandado en cada una de las esferas sociales.

Anexos:
Título:

La representación de los precandidatos en la prensa regiomontana.

Autor:

ZAMBRANO GRIJALVA Francisco Javier

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

En estos momentos, a fines del Siglo XX en México, los medios de información se han abierto a la ciudadanía, particularmente a los partidos políticos, difundiendo cada vez más información de sus puntos de vista y de sus actividades. Esto sucede a pesar de que hace menos de un lustro eran criticados por difundir inequitativamente las versiones del partido político en el gobierno.

Anexos:
Título:

"El mundo en que vivimos: modernidad y ciudadanía a fin de siglo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

SAFA BARRAZA Patricia

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

2000 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo atiende a la formulación de preguntas como: ¿La cultura facilitará la difusión de la modernidad, privilegiando los procesos de democratización y ciudadanización de las sociedades contemporáneas? o, por el contrario ¿favorecerá al regreso y fortalecimiento de las formas tradicionales y autoritarias que empiezan a revigorizarse mediante el reavivamiento de fundamentalismos e integrismos? ¿será posible que la diversidad cultural persista en un mundo interconectado tendiente a la homogeneización?.

Anexos:
Título:

Permanencia voluntaria. El cine y su espectador.

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994, 2000

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

El cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece las posibilidades de transformar, como terapia colectiva, aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico. Nuestra propia identidad está asociada a las formas que adopta en el cine la variedad de arquetipos del inconsciente colectivo. La misma continuidad histórica empieza, entonces, en esta forma de la continuidad emocional, que se llega a transferir generacionalmente. De hecho, sólo el cine tiene esa fuerza de transformación. El cine es, en suma, la cifra de nuestra identidad imaginaria.

Anexos: