Título:

Ciudad Abatida. Antropología de la(s) fatalidad(es)

Autor:

SALAZAR GUTIÉRREZ Salvador

CURIEL GARCÍA Martha Mónica

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Chihuahua

Ciudad abatida, más allá de la recuperación de acontecimientos que ejemplifican la presencia de la violencia sistémica, busca, desde una estrategia reflexiva, la relación entre múltiples prácticas en que el habitante de Ciudad Juárez vive o enfrenta los paisajes de violencia. Éstos constituyen eventos de gran impacto como homicidios en la vía pública, secuestros, “levantones”, entre otros, y su análisis nos traslada hacia diversos campos de dominio –religioso, político, empresarial, mediático- que conforman lo que hemos denominado institucionalidad cínica y paralegalidad clandestina.

Título:

“De los medios a las hipermediaciones: la mujer perfecta”

Autor:

ALVARADO MIQUILENA Morella

OVALLE MARROQUÍN Lilian Paola

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

El punto de partida de este artículo, es la investigación en curso titulada “Hábeas Corpus: Prácticas corporales y geografía de la belleza en Mexicalli”. El propósito del mismo es explorar en uno de los aspectos más discutidos en el ámbito de las investigaciones sobre comunicación, a saber, el rol de las audiencias. Se indaga en el proceso de recepción expuesto a través de las redes sociales y otros espacios virtuales, a propósito de la telenovela La Mujer Perfecta (Venevisión, 2010). La trama de ésta se centró en el cuerpo femenino, en particular: violencia intrafamiliar, trastornos de alimentación, belleza, trastorno de asperger, cáncer de mama, entre otros.

Anexos:
Título:

“Inercias y paradojas en el campo de estudios de la comunicación o sobre la capacidad colectiva de cuestionar los fundamentos sobre los que trabajamos”

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente (Entrevista a Raúl Fuentes Navarro)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Esta entrevista parte de la intención de hacer una evaluación del campo académico y científico de la comunicación en México, con algunas implicaciones en el contexto latinoamericano. Durante la conversación Fuentes Navarro “pensó en voz alta” los temas de las utopías que los investigadores en comunicación se han planteado por más de 30 años y hace un balance pensando en el futuro.

Anexos:
Título:

“Somos constelaciones. Medios tradicionales y redes sociales en la construcción de la identidad”

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2012

Descripción:

Brasil

La identidad se construye con y delante de los otros. En una sociedad abierta e intensamente influida por la comunicación de masas la identidad, tanto individual como colectiva, es definida por múltiples influencias y procesos de interpretación. Los medios nunca fabrican identidades sociales y en articulación de manera mecánica. Internet facilita la conformación de identidades más fluidas y en articulación con aquellos con quienes tenemos interlocución. En la Red construimos nuestras identidades para el espacio público.

Anexos:
Título:

“Social movements as information ecologies: exploring the coevolution of multiple internet technologies for activism”

Autor:

TRERÉ Emiliano

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2012

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

This article applies the information ecology framework to explore Aula C, the headquarters of an Italian student collective that is part of the Anomalous Wave movement. It draws on multimodal ethnography that includes participant observation and 17 semiestructured interviews. Findings highlight the interrelationship among actors, practices, and technologies that constitute a system characterized by diversity, in which members of radical tech groups act as keystone species. By pointing out the coexistence and coevolution of activists and their tools, this article tries to overcome theorizations that do not considered the whole media environment whit which activists interact. The newest application, it is shown, may in fact not be the most used technology for activism.

Anexos:
Título:

“Rocking the vote in Mexico´s 2012 president election: Mexico´s popular music scene´s used of media in post-Arab spring context"

Autor:

RED Magdelana

Fecha:

2012

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

This article examines the use of information and communication technologies and social networking sites by the movement Músicos YoSoy132 in the lead-up to Mexico´s July 2012 presidential election. Much was at stake in this election, as the party that had ruled the country for seven decades through a semi-authoritarian regime was poised to regain power. Question of free and fair elections, media bias, and voter participation were raised as disaffected youth and supposedly apolitical music scene joined forces to impact the election. This article examines these events in a post- Arab spring context that probes some of the assertions and conclusion made by communication scholar about recent happenings in the Middle East and North Africa.

Anexos:
Título:

“Agenda comunicativa para la implementación exitosa de políticas públicas”

Autor:

DORANTES Y AGUILAR Gerardo L.

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Estado de México

Este artículo advierte que entre los factores cruciales asociados con las dificultades en la implementación de las políticas públicas, destacan los problemas de comunicación al interior y entre las instituciones encargadas de su realización. Su premisa básica establece que si bien las inquietudes en torno a la implementación programática de la política emanan del reconocimiento de que las políticas no pueden comprenderse al margen de los medios para su ejecución, tampoco es posible realizarlas separadas de los medios para su comunicación. Así, la conexión comunicativa entre decisor, operador “de calle” y beneficiarios del servicio resulta crucial en su implementación. Propone un plan integral de comunicación participativa o Agenda Comunicativa adscrito al proceso de elaboración de políticas para coadyuvar en su culminación exitosa. Contempla un diseño estratégico y un plan operativo consistente en siete atributos, cuatro fundamentos metodológicos, cinco procesos interdependientes, cinco rubros generales y once líneas concretas de acción.

Anexos:
Título:

“El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas”

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Baja California

Este artículo presenta un recorrido sobre cuatro enfoques teóricos relativamente definidos y cultivados por la investigación sobre el amor en las ciencias sociales: socioestructural, sociohistórico, cultural y de crítica social. Estas visiones han influido de distintas maneras en la forma en que se estudia el amor y han sentado las bases para comprender esta experiencia subjetiva a partir de sus determinantes sociales, culturales y de poder. A lo largo del texto se exponen los principales postulados de tales visiones, detallando aspectos metodológicos y hallazgos fundamentales en cada una de ellas y recuperando a los autores más destacados en este ámbito del conocimiento. Finalmente, a manera de conclusiones, se hace un balance sobre las aportaciones de estas perspectivas y sobre los retos que enfrenta la investigación del amor en las ciencias sociales.

Anexos:
Título:

“Funciones discursivas y marcadores de reformulación”

Autor:

MONTES Rosa Graciela

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este trabajo es examinar ciertos marcadores discursivos que introducen secuencias de reformulación y describir las principales funciones que cumplen en el discurso a partir de los enlaces semánticos que se establecen entre las dos secciones de texto que estos marcadores vinculan. Los datos son tomados de intervenciones de profesores en clases de ciencia del nivel medio superior. Los marcadores encontrados incluyen las expresiones “o sea”, “es decir”, “a saber”, “quiero decir”, “esto es”, “mejor dicho”, “en otras palabras”. Se examinan principalmente los dos marcadores más frecuentes, “o sea” y “es decir”, y se describen las diferentes funciones para las que son empleados.

Anexos:
Título:

“Parafrasis y divulgación de la ciencia: una perspectiva discursiva”

Autor:

BERRUECOS VILLALOBOS María de Lourdes

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Como ya se ha establecido, parafrasear no es proporcionar sinónimos; pero aun si entendiéramos por paráfrasis una reformulación funcionalmente equivalente, tendríamos que concluir que no hay paráfrasis completa. Al estudiar las relaciones entre la nomenclatura, la terminología y el lenguaje cotidiano que sustentan el discurso de divulgación de la economía, se advierte que, por definición, toda recontextualización introduce elementos deícticos y modales; pero eso conlleva la inserción también de elementos connotativos y pragmáticos. Todo ello, que es lo que permite verter en formas accesibles el semantismo científico original, lo acota y lo modifica inevitablemente.

Anexos: