Título:

“Parafrasis y divulgación de la ciencia: una perspectiva discursiva”

Autor:

BERRUECOS VILLALOBOS María de Lourdes

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Como ya se ha establecido, parafrasear no es proporcionar sinónimos; pero aun si entendiéramos por paráfrasis una reformulación funcionalmente equivalente, tendríamos que concluir que no hay paráfrasis completa. Al estudiar las relaciones entre la nomenclatura, la terminología y el lenguaje cotidiano que sustentan el discurso de divulgación de la economía, se advierte que, por definición, toda recontextualización introduce elementos deícticos y modales; pero eso conlleva la inserción también de elementos connotativos y pragmáticos. Todo ello, que es lo que permite verter en formas accesibles el semantismo científico original, lo acota y lo modifica inevitablemente.

Anexos:
Título:

“Ethos moderno en una historia posmoderna. Estudio crítico del filme Luz silenciosa (México, 2006) de Carlos Reygadas”

Autor:

GÓMEZ MORAGAS Cristina

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Desde una doble mirada antropológica, la historia de la película Luz Silenciosa indaga sobre lo inexplicable de la vida a través de la revelación de lo sagrado. En esta puesta en escena construida a partir de convenciones del género documental y fantástico, lo inesperado irrumpe con un doble propósito: metafísico y cultural. En torno a esta tesis de lectura, analizamos la dimensión de la representación cinematográfica, en particular, el punto de vista y los diversos grados de focalización con la finalidad de evaluar, en qué sentido Luz silenciosa es caja de resonancia de las formas de vivir de la comunidad menonita, a quién da voz y qué densidad tiene el tema religioso y moral. Es decir, nos interesa ampliar el lugar de lo sagrado en la cultura menonita a través del análisis de los personajes.

Anexos:
Título:

Comunicación pública y transición política. Los rasgos de lo global en el periodismo local. Un estudio situado

Autor:

DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En la actualidad, las dinámicas mediante las cuales interactúan los actores de lo público conforman una compleja red de relaciones y prácticas que definen la configuración de un espacio de participación y visibilidad: la comunicación pública. El presente libro analiza cómo el proceso de transición política que actualmente vivimos en México conjugado con la incorporación a una economía global de mercado y la presencia de una sociedad civil cada vez más fortalecida, han ocasionado que, desde mediados de la década de 1990, la configuración de la comunicación pública sufra transformaciones relevantes, entre ellas, la incorporación de rasgos de lo global que se hibridan en las prácticas locales.

Anexos:
Título:

Switchers. Electores que definen el triunfo

Autor:

GONZÁLEZ-MOLINA Gabriel

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

Los líderes desconocen qué piensan y qué sienten los electores, los encuestadores no saben descifrar a los indecisos y, por consecuencia, nadie sabe cómo dirigir una campaña electoral exitosa y se acaba por cometer colosales errores de cálculo al pronosticar el resultado de las elecciones. Todo esto porque el mundo desconoce la existencia de un emergente grupo de votantes: los switchers, electores que definen el triunfo.

Título:

Geografías ciudadanas y mediáticas

Autor:

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En este libro se recorren distintos perfiles socioculturales de ciudadanía en la ciudad de Aguascalientes, México, con el objetivo de indagar los sentidos sociales que adquieren las prácticas mediáticas, desde esta perspectiva. El estudio analiza el papel de la alteridad, la inmigración y las prácticas mediáticas en la construcción de la comunidad que representa la ciudad. La metodología consistió en el análisis de cinco casos basados en la etnia, el origen, la religión, la élite y lo popular que contrastan entre sí.

Título:

Medios de comunicación y elecciones en los estados

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

VEGA MONTIEL Aimée (coords.)

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

A los medios de comunicación en los procesos electorales en México por lo general se les ha analizado desde una perspectiva nacional, haciendo énfasis en las empresas de comunicación asentadas en la Ciudad de México. El centralismo que padecemos en los medios con frecuencia se ha trasladado al análisis de la comunicación política. Pero el conocimiento de los medios, la política y la sociedad resulta incompleto si no atendemos a su comportamiento en situaciones locales. De allí el mérito de este libro.

Título:

“Diez maneras de burlar la ley electoral”

Autor:

JUÁREZ GÁMIZ Julio

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El diseño de las reglas que norman la contienda política en un sistema democrático basado en los partidos políticos debe responder a la complejidad del entorno electoral del México contemporáneo. La reforma electoral de 2007-2008 buscó responder a lo acontecido en el proceso electoral de 2006. Hoy es posible observar algunos avances en materia electoral a raíz de dicha reforma.

Título:

“Tratamiento periodístico de la información sobre el proceso electoral de 2010 en cinco periódicos de la Ciudad de México”

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo forma parte de una investigación más extensa sobre el proceso electoral que se llevó a cabo el domingo 4 de julio de 2010. Consiste en el tratamiento que cinco periódicos locales confieren al tema. El supuesto que orientó la investigación es que se trataba de un proceso que no revistió interés entre los lectores capitalinos. No obstante, la renovación de gobernador de diez estados de la República y de presidentes municipales y congreso local en otros tres lo hacían lo suficientemente relevante por sí mismo.

Título:

“Internet y actitudes políticas. Experimento en la Ciudad de México en 2009”

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Una de las preocupaciones más evidentes cuando se habla de democracia en el mundo moderno tiene que ver con la aparente falta de participación e interés suficientes en los asuntos públicos por parte de una mayoría de la población. Sin embargo, desde mediados de los años noventa, algunos autores han señalado que las nuevas tecnologías de comunicación e información, y sobre todo Internet, abren mayor disponibilidad y acceso a la información.

Título:

“Monitoreo de medios en México. Emergencia, institucionalización, perspectiva”

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

Existen diversos tipos de monitoreo de medios de comunicación, cada uno de los cuales persigue objetivos específicos. Las agencias publicitarias lo utilizan para verificar el cumplimiento de las pautas que han contratado, para los actores políticos representa un insumo muy importante en la definición de sus estrategias y los académicos lo emplean como recurso metodológico para la obtención de los datos que sustentan sus investigación. Finalmente, el monitoreo de medios es aprovechado particularmente por organismos no gubernamentales y grupos ciudadanos, como un instrumento que cubre un propósito fundamental: vigilar y evidenciar públicamente el tipo de cobertura que los medios en general y cada medio en particular otorgan a los candidatos y partidos durante la competencia electoral, con el objetivo de impulsar el desarrollo de elecciones democráticas. Es sobre este tipo de monitoreo sobre el que se enfoca el presente trabajo.