- Resultado de buscar: date:"2012"
- Se encontraron 260 documentos.
- Título:
"El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial"
- Autor:
RUFER Mario
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Para discutir las posibilidades y los límites de una horizontalidad viable, el autor examina tres problemas. Primero, la importancia de considerar la dupla subalterno/ subalternidad como un insumo conceptual que pone el acento en la determinación de la palabra del subalterno por una jerarquía que antecede a la enunciación y que la habita como una marca de (no) autoridad. Segundo, la necesidad de considerar a la hibridez como condición histórica de la "palabra del otro": el dialogismo bajtiniano es así revisitado por la forma en que los subalternos producen y actúan un discurso en el que está presente la instancia asimétrica y que es habitado por la distancia, la confrontación, la mímesis o la parodia, de forma tensa y ambivalente. Por último, asume que en este proceso dialógico, la táctica metodológica hacia la horizontalidad radica en una modalidad de la escucha como decisión política y como toma de posición.
- Anexos:
- 6083.pdf (3.7MB)
- Documento número 6083
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 05:47:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas para construir metodologías horizontales"
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Lo que el título de este artículo sugiere con métodos horizontales es que una forma de investigación a partir de la igualdad es posible. La autora presenta su propuesta de conflicto fundador y explica cómo se hace cargo de la igualdad en el proceso de investigación. Discute también la autonomía de la propia mirada, así como la autoría dialógica, las formas de construcción de los datos y la presentación de los resultados en una perspectiva horizontal.
- Anexos:
- 6084.pdf (3.2MB)
- Documento número 6084
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 06:03:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consideraciones sobre la traducción en la investigación horizontal"
- Autor:
DE LA PEZA CASARES Ma. del Carmen
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La investigación social que tiene como política la horizontalidad enfrenta un reto sin duda difícil: lograr la comprensión, la comunicación con el otro, ese que es radicalmente otro, así como trasladar el sentido de la cultura del sujeto que investiga al lenguaje académico, científico, mediante un acto de traducción.
- Documento número 6085
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 06:11:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Entre voces: una metodología horizontal de autoría para el estudio de la comunicación entrecultural"
- Autor:
PÉREZ DANIEL Rebeca
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El objetivo de este texto es presentar a Entre Voces como una metodología horizontal para el análisis de la comunicación entrecultural mediante la autoría a dos voces. Al definirla como metodología, supone un posicionamiento específico ante la construcción de conocimiento que configura, de determinada manera, el acercamiento a la realidad y el énfasis de ciertos aspectos en la mirada del investigador.
- Documento número 6086
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 06:18:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011.
- Autor:
LARROSA FUENTES Juan (Coord.)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El cuarto informe sobre Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco (2011), cumple con una actividad editorial que desde hace casi un lustro se ha convertido en uno de los proyectos más importantes de “Quid ITESO: análisis crítico de medios”. Es una actividad editorial y académica que está pensada para realizarse cada doce meses, como una suerte de “libro del año” de la comunicación en Jalisco. Como bien lo planteamos en el primer informe, la idea que nos motiva a publicar un texto de estas características es documentar el presente, las coyunturas y el día a día que va moldeando el sistema de comunicación del estado.
- Anexos:
- 6092.pdf (1.9MB)
- Documento número 6092
- Actualizado el viernes, 28 de diciembre de 2012 07:45:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación"
- Autor:
LARA CHÁVEZ Nelly Lucero
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
En este artículo se propone un acercamiento a una herramienta metodológica de carácter cualitativo que vincula la hermenéutica con la teoría feminista, para así generar una crítica que reflexione en torno a la posición que ocupan las mujeres como interpretantes y generadoras de sentido en el mundo, es decir, una hermenéutica feminista. El empleo de esta metodología en los estudios de comunicación abre la posibilidad de pensar la construcción de sentido a partir de referentes culturales que no sean patriarcales.
- Anexos:
- 6097.pdf (206.8KB)
- Documento número 6097
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 11:30:36 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes"
- Autor:
PEDRAZA BUCIO Claudia Ivette
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El artículo plantea la problemática que supone la presencia de las mujeres dentro del periodismo deportivo, un ámbito de gran relevancia dentro de la industria de los medios de comunicación. A partir de utilizar la categoría de género para caracterizar el ámbito deportivo como un espacio de distinción genérica donde el dominio se construye en torno a la masculinidad, se analiza la forma como este modelo trasciende en la representación del deporte que prensa, radio y televisión realizan a partir de la cobertura periodística. En esta representación se relaciona no sólo con la lógica masculina que impera en el deporte, sino también con las dificultades que se han presentado para el acceso y participación de las mujeres dentro del periodismo deportivo; una fuente donde el orden de género ha condicionado su presencia de la misma forma en la que ha condicionado la representación del deporte femenil: a partir de la desvalorización, los estereotipos y la subordinación. No obstante, a pesar de que el número de reporteras dentro de la fuente sigue siendo bajo y que muchas de ellas tienen que aceptar estas condiciones para poder desempeñarse en este rubro, su presencia constituye una práctica discursiva desde la que es posible conquistar su derecho a comunicar para transgredir y transformar el orden de género excluyente que impera en el periodismo deportivo.
- Anexos:
- 6098.pdf (294.3KB)
- Documento número 6098
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 11:37:25 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los feminismos y las sociedades de la información ante la encrucijada del derecho a comunicar"
- Autor:
GÜERECA TORRES Raquel
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El argumento central de esta discusión es que las Sociedades de la Información y el Conocimiento (SIC) poseen un orden de género y son el estado actual del desarrollo de las sociedades capitalistas y las democracias liberales emanadas de la Ilustración. Implica una amalgama histórica entre un orden de género, la construcción de un espacio público para la representación de intereses a través de los medios de comunicación, y la tecnología como posibilitadora de la organización social, económica y política de las sociedades. Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel central en las diferentes interacciones sociales, a tal grado que hoy se constituyen como medios masivos y medios interpersonales de comunicación que posibilitan formas de vida. En este proceso histórico encuentro que a lo largo del tiempo la tecnología constituye un elemento central del desarrollo de las sociedades a través de la transmisión de ideologías, acontecimientos, formas de consumo y formas de interacción. Así, los medios de comunicación de masas son sistemas hegemónicos que participan en la construcción de los sujetos de género. Ante esto, los feminismos han encontrado la manera de tomar la palabra para redefinir los términos en que las mujeres son representadas, y con ello conformar el derecho a comunicar. En este sentido, no se puede proyectar una SIC que no cuestione las formas de interacción de las mujeres con la producción de mensajes masivos y la tecnología.
- Anexos:
- 6099.pdf (386.4KB)
- Documento número 6099
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 11:43:31 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Estereotipos sexistas en personajes humanos y no humanos de la película Beowulf. Una mirada desde el género"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El cine es considerado el séptimo arte, una industria, la fábrica de sueños, un medio de comunicación, cultura visual y entretenimiento; también debe ser considerado como una de las dimensiones más representativas en la construcción de género. En efecto, la representación cinematográfica de la mujer muchas veces se ha limitado a la estigmatización, a la creación y fortalecimiento de estereotipos femeninos que además de difundir sexismo, rechazan y violentan al presentar como natural o entretenido representar a las mujeres una existencia de opresión frente al poder patriarcal. Es así como este artículo tiene como objetivo analizar la película Beowulf, una producción digital que moderniza su producción pero no transforma sus contenidos y mantiene representaciones femeninas estereotipadas y sexistas. Nuestro análisis pretende advertir las relaciones de opresión entre hombres y mujeres, así como los estereotipos presentados en dos escenarios: el poder y el erotismo, tomando en cuenta al mismo tiempo la función del personaje, el tratamiento digital y el punto de vista de la cámara para advertir si existe o no rompimiento de los mecanismos de identificación en el o la espectadora.
- Anexos:
- 6100.pdf (275.3KB)
- Documento número 6100
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 12:07:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Masculinidades: su representación en la ficción televisiva"
- Autor:
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Adiel
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El presente artículo es un análisis del discurso televisivo sobre su representación de la masculinidad en una serie unitaria de ficción dramática llamada Lo que callamos las mujeres, que se trasmite en México por la cadena Televisión Azteca. Aquí se exponen los conceptos de género, masculinidad hegemónica y emergente, así como su relación con la comunicación de masas y los estereotipos masculinos. El artículo busca mostrar que dicho programa de ficción hace una representación estereotipada de la masculinidad que exalta las características de una masculinidad hegemónica.
- Anexos:
- 6101.pdf (283.1KB)
- Documento número 6101
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 12:15:23 p. m.
- Enlace directo a este documento