Título:

"Periodismo influido: la cobertura de salud desde la radio en Puebla"

Autor:

ROMERO CÁRCAMO Lucano

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente trabajo realiza una reflexión acerca del periodismo en salud sobre la base de la reciente evolución política de Puebla y la influencia que ello ejerce sobre la concepción que, periodistas y comunicadores, se han formado de su profesión, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a 20 periodistas y comunicadores de 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades de este estado, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi, 2010) son: Puebla (capital), Tehuacán y Teziutlán. El estudio arroja luces en cuanto a que persiste una ideología de fuerte tradición histórica que ha privilegiado la difusión de declaraciones oficiales de orden político, sumado a las relaciones comerciales al interior de las radiodifusoras, que limitan el desarrollo del periodismo especializado en salud.

Anexos:
Título:

"Ciberactivismo: nueva forma de participación para estudiantes universitarios"

Autor:

GONZÁLEZ LIZÁRRAGA M. Guadalupe

BECERRA TRAVER María Teresa

YÁÑEZ DÍAZ Mireya Berenice

Colaborador:

(UNISON - U.Extremadura - UNISON)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.

Anexos:
Título:

"Posmasividad, posmedialidad e intersubjetividad. Notas para una discusión en torno a la “democracia” comunicativa"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2016

Descripción:

Colima

La euforia que ha provocado la aparición de los llamados “nuevos medios” ha permitido a no pocos estudiosos de la comunicación hablar del fenómeno posmedial como parte sustancial de los procesos de democratización de la información y el conocimiento que impactan en el acceso a la producción de contenidos mediáticos, e incluso que impactan en las prácticas políticas contemporáneas a la manera de manifestaciones de resistencia cultural. Desde esta perspectiva, los nuevos medios contribuirían eventualmente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa en lo que al acceso de información se refiere. Esto, no obstante, debería necesariamente entenderse desde los ámbitos de las relaciones comunicativas tanto a nivel social como interpersonal. Es una arista que normalmente se olvida cuando se habla de los nuevos medios y ésta es la discusión que pretendemos dar mediante este texto.

Anexos:
Título:

"Análisis etnográfico sobre el impacto social y cultural del Microteatro itinerante en grupos vulnerables en cuatro municipios del estado de Colima, México"

Autor:

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Y.

HERNÁNDEZ VARGAS Armando

GONZÁLEZ VILLEGAS Cassandra

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2016

Descripción:

Colima

Este artículo ofrece un análisis etnográfico que refiere el impacto social del evento cultural y artístico generado por el Microteatro itinerante que mostró el manejo de la técnica de títeres Bunraku. Con sus funciones breves, abordó el cuidado del medio ambiente en ocho colonias llamadas vulnerables de cuatro municipios del estado de Colima, México, así como en escuelas de educación básica ubicadas en estos mismos contextos de vulnerabilidad social. El trabajo de campo fue coordinado por el Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima y desarrollado en conjunto por un grupo de profesionales titiriteros y ambientalistas de la A.C. Sembrando Cultura Ambiental (SECUAM), así como por 18 estudiantes de cinco facultades de esta universidad: Letras y Comunicación, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociales, Pedagogía y Educación Física. El Microteatro itinerante fue concebido como una estrategia de aprendizaje para esta población al exponer y socializar contenidos sobre el cuidado del medio ambiente. El argumento que desarrollaremos en este artículo es que el Microteatro itinerante además de haber dado un espectáculo inusitado en moradores de estas ocho colonias, ofreció nuevos significados cultuales sobre el cuidado del entorno poniendo en juego elementos cognitivos, artísticos, emocionales, lúdicos y estéticos que impactaron positivamente en los receptores.

Anexos:
Título:

"Los grupos de discusión como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores"

Autor:

CASTAÑEDA MORFÍN Armando

CHÁVEZ MÉNDEZ Ma. Guadalupe

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2016

Descripción:

Colima

En este trabajo se plantea una forma de caracterizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, acerca del sentido, importancia y utilidad que tiene la investigación en su proceso de formación profesional. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y fenomenológico que se basó en la utilización de la técnica de grupos de discusión, cuya implementación permitió conocer los significados y las representaciones sociales que construyen los estudiantes acerca de la carrera que estudian y de la investigación como componente de su formación profesional. Los resultados muestran que los estudiantes poseen una gran riqueza semántico-discursiva y una fuerte implicación personal que otorga a la investigación un papel importante como componente curricular, aunque paralelamente tiene un bajo reconocimiento como opción de desarrollo profesional para quienes están cursando la carrera.

Anexos:
Título:

"Diversidad lingüística en portales gubernamentales mexicanos: poderes ejecutivo, legislativo y judicial"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

AGUILAR EDWARDS Andrea

MATA MARTÍNEZ Cinthia Nalleli

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

El derecho al acceso a la información pública se encuentra consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, marco que contempla también el uso de lenguas indígenas, como reconocimiento a la diversidad cultural en México. A pesar de dicha composición multicultural, no se han desarrollado iniciativas públicas que incidan de manera suficiente en la publicación en línea de contenidos en dichas lenguas, generados por las instancias gubernamentales. Este trabajo presenta un análisis hecho a los portales de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial mexicanos, para identificar aquellos contenidos que se encuentren en idiomas autóctonos. Los principales resultados muestran la casi completa ausencia de este tipo de idiomas en la muestra observada, además de otros problemas de accesibilidad que impactan en las posibilidades para consultar la información en línea generada por el gobierno en sus tres niveles, acentuando con esto las condiciones de marginación que enfrenta la población indígena.

Anexos:
Título:

"La actividad de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos: participación, reflexividad e interacción social"

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México - UNAM FCPyS)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

El presente texto reflexiona sobre la recepción de las audiencias en los entornos artísticos contemporáneos, en donde la diversidad de propuestas generan experiencias y acercamientos múltiples que rompen con los paradigmas contemplativos/analíticos del arte clásico y de las vanguardias. A partir del enfoque culturalista, con las propuestas teóricas de Stuart Hall y utilizando como pre-textos algunos proyectos culturales contemporáneos que han ubicado al público en novedosas formas frente a sus obras, se propone comprender procesos como la participación, la reflexividad y la interacción social. Al establecer estos abordajes que coadyuvan a valorar las producciones culturales a partir de nuevos paradigmas que se adecuan más a nuestra época, se intenta desmontar los esquemas de contemplación/análisis que son los que se habían fortalecido para proponer nuevas miradas y emplazamientos que concuerden con las nuevos proyectos culturales.

Anexos:
Título:

"La penetración de sectores ajenos a la comunicación en los grupos mediáticos. El caso del Grupo Televisa"

Autor:

MANCINAS CHÁVEZ Rosalba

ORTEGA PÉREZ Ana

VIDAL BONIFAZ Francisco Javier

Colaborador:

(Universidad de Sevilla - U. Panamericana)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

El perfil de las empresas dedicadas a la prensa y al negocio de la comunicación ha cambiado durante las últimas décadas, los grandes grupos a nivel global forman parte de un entramado complejo en el que la comunicación es un sector más que convive con otros sectores económicos y financieros diversos. En este artículo exploramos la propiedad del grupo Televisa, observando el Consejo de Administración y la composición accionarial. El objetivo es demostrar la presencia de sectores ajenos a la comunicación en los grandes grupos de comunicación y propiciar el debate en torno al significado que tiene para el ejercicio del periodismo y para la comunicación esta dinámica natural del mercado.

Anexos:
Título:

"Representaciones mediáticas de Mahoma: nuevos retos para el estudio de la comunicación internacional"

Autor:

CASTELLS i TALLENS Antoni

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

Los cambios en la política internacional desde el final de la Guerra Fría han obligado al estudio de comunicación internacional a una auto revisión permanente. Los actores internacionales se han vuelto difusos y el más reciente terror político resulta difícil de entender desde América Latina, por su impacto mediático sin precedentes pero también por sus atentados contra objetivos culturales (publicaciones satíricas, periodistas, museos, universidades, conciertos). La docencia de comunicación afronta ahora nuevos retos. Por un lado debe actualizarse y encontrar maneras innovadoras de explicar temas de la Guerra Fría que siguen vigentes pero que se han transformado y por el otro debe explicar un panorama con nuevos actores, nuevos usos de las tecnologías y nuevos problemas comunicacionales. Este artículo propone abordar la docencia de la comunicación internacional estudiando las consecuencias dramáticas de las representaciones de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, en el video de YouTube Innocence of Muslims y en el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Para ello, sugiere centrarse en cuatro temas cruciales para la disciplina: el modelo de responsabilidad social de los medios, el flujo de la información y la comunicación; la censura e intervenciones gubernamentales, y la influencia política y comunicacional de las nuevas tecnologías.

Anexos:
Título:

"Responsividad, calidad informativa y la oferta política en la publicidad electoral. Una propuesta de análisis del spot televisivo"

Autor:

SÁNCHEZ MURILLO Luis Fernando

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

Diversos estudios se han interesado en la publicidad electoral televisiva en México. En su mayoría estos han descrito las técnicas utilizadas por los partidos en los anuncios, pero no han ofrecido un análisis que permita evaluar su contenido (en particular, la presencia de propuestas) desde una perspectiva democrática. El objetivo de este estudio consiste en for mular un modelo que permita evaluar la calidad informativa de la publicidad electoral televisiva desde una perspectiva procedimental de la democracia de calidad, en particular, se propone el concepto de responsividad como elemento central de análisis, pero no exclusivo. El estudio utiliza como técnica de investigación el análisis de contenido restringido al componente verbal.

Anexos: