Título:

"Deducción, inducción y abducción"

Autor:

RAMOS VILLEGAS Pedro Arturo

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Los tres tipos de inferencias mencionados en el título de esta contribución son acaso los más importantes de los que dispone la humanidad. Aristóteles y Charles Sanders Peirce reconocieron y distinguieron unos de otros con toda claridad, a diferencia de muchos lógicos y filósofos que llegaron después de ellos. Según Peirce, todas las hipótesis científicas explicativas de los fenómenos se formulan con base en procesos abductivos. La deducción permite luego obtener las consecuencias necesarias de ellas. Finalmente, la inducción tiende a corroborarlas al confrontar con la experiencia —una y otra vez— tales consecuencias (cf. Peirce,1978: 171, 207). Probablemente muchas hipótesis se corroboren de la manera sencilla que describe Peirce; sin embargo, yendo un poco más lejos podemos señalar lo siguiente. La abducción desempeña un papel decisivo en el contexto de la “lógica del descubrimiento científico”: las hipótesis explicativas de los fenómenos (en particular, la postulación científica de entidades teóricas o no directamente observables explicativas de tales fenómenos) no se deducen o inducen, sino que se abducen a partir de ellos.

Título:

"Complejidad y Semiótica"

Autor:

VALLE CANALES Berna Leticia

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo es resultado de la contribución de la autora durante los trabajos del Seminario Institucional de Sociosemiótica y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). El tema aquí desarrollado se relaciona con los actuales alcances que puede tener la semiótica en otras ciencias. De acuerdo con la International Society for the Systems Science (isss) y la International Federation for Systems Research (ifsr), la semiótica se considera parte de los fundamentos epistemológicos del paradigma de sistemas. Los postulados que la colocan como parte del aparato filosófico de esas ciencias son las percepciones que conciben el signo como una operación inferencial, cuyo origen se remonta a la teoría del conocimiento aristotélico-peirciano. Dicha concepción de signo se emplea para estudiar las sociedades y sus modelos de comunicación.

Título:

"Pragmatismo y pragmaticismo. Condiciones semióticas para la fundamentación del conocimiento científico"

Autor:

HORTA Julio

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

En la concepción de “pragmatismo” referida por William James, se plantea un principio fundamental de naturaleza epistemológica: el sentido racional de un término, palabra o expresión, implica considerar el conjunto de consecuencias prácticas que dicha expresión provoca en la conducta humana. Para aceptar esta postura, una cuestión nodal consiste en reconocer un mundo externo, que constituye la pluralidad de “puntos de vista” independientes del pensamiento peculiar del sujeto. En cambio, para el filósofo Charles Sanders Peirce, el “pragmaticismo” establece las condiciones para una teoría del significado. Con ello, supone que el conocimiento en general está constituido como pensamiento (thought) y como saber práctico.

Título:

"De la comunicación a la experiencia del sentido"

Autor:

FLORES ORTIZ Roberto

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

La comunicación ha sido tradicionalmente estudiada como la transmisión de mensajes entre dos participantes. De especial importancia ha sido la formulación de un modelo cibernético de la transmisión de información, en la que ésta opera a lo largo de un canal tendido entre un mecanismo emisor y uno receptor. Tal concepción ha influido profundamente en los estudios de la comunicación humana, minimizando la distancia que separa a la máquina del hombre. El presente trabajo busca ofrecer una alternativa a las concepciones prevalecientes sobre la comunicación humana. Se divide en tres apartados, donde se abordan, respectivamente: la comunicación como una confrontación entre interlocutores en las dimensiones cognoscitivas y pasionales; la inscripción de los mensajes en un devenir comunicativo que les confiere un carácter parcial e incompleto; algunos conceptos requeridos para la descripción de la comunicación como una experiencia del sentido.

Título:

"Modelo iisunam. Hacia un estudio semiótico de lo humano"

Autor:

PAULÍN PÉREZ Georgina

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El objeto del presente texto es el modelo humanista Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México (iisunam), que se presenta como posibilidad de integrar los conocimientos particulares de las disciplinas sociales y humanísticas en sus respectivos análisis del fenómeno humano. La propuesta de un modelo integrador surge de la limitación con la que los análisis aislados estructural-funcionalistas de la lingüística, sociología, antropología, psicología y demás disciplinas humanísticas, explican, comprenden e interpretan lo humano.

Título:

"Una propuesta metodológica para el análisis de sistemas conceptuales desde la semiótica peirceana"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El espacio conceptual de la comunicación se vuelve cada día más vasto y difícil de sintetizar no sólo por lo extenso de la bibliografía producida sobre el tema, sino por la disparidad de su naturaleza. Aunque la crítica a los problemas de la producción de sistematizaciones conceptuales, revisiones epistemológicas o propuestas teóricas concretas se han centrado en lo que sucede en el espacio institucional de su estudio, también han aparecido propuestas basadas en el reconocimiento del nivel propiamente epistemológico mediante reconstrucciones histórico-conceptuales del contexto teórico y científico; no sólo de donde surge la “comunicación” como palabra, concepto o campo de estudio, sino desde donde podrían formularse las bases para una propuesta teórica sobre su naturaleza.

Título:

"Significados inciertos de las palabras representadas en Black: performance de Mette Edvardsen"

Autor:

HAMUI SUTTON Silvia

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Los procesos mediante los cuales entendemos los conceptos relacionados con las palabras entrañan un sistema múltiple de traducción y codificación, el cual construye secuencias ordenadas de elementos binarios en diferentes niveles de sintaxis. Todo ello dentro de una estructura o lógica determinada. Sin embargo, cuando se rompen las correspondencias de dicho método o razonamiento y la sintaxis de las expresiones no corresponde a lo aprendido, resultan desfasamientos entre la acción y las palabras que intentan buscar referentes de sentido. Así, cuando las palabras se pronuncian aisladas, desordenadas, repetidas o descontextualizadas dentro del sistema que las ordena, surgen incertidumbres que se resuelven parcialmente en el momento y espacio donde se producen.

Título:

"Una aproximación semiótica para la interpretación del código vial"

Autor:

OSNAYA BALTIERRA Santiago

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Umberto Eco escribe que una señal no puede ser considerada como signo en tanto que ésta no sea convertida en significante por medio de un correlato (Eco, 2005: 42). A este respecto, Peirce nos dice que algo puede ser un signo, siempre y cuando exista una relación conjunta con la cosa denotada y con la mente (2012e: 271). De ahí que la posibilidad de que un signo sea considerado como tal, depende de la correspondencia triádica de dichos elementos. En el proceso de semiosis, Peirce encuentra signos con diversas características que corresponden a la primeridad, la segundidad y la terceridad; así tenemos que para acceder al signo como medio de comunicación (terceridad), es necesaria la relación diádica de un 1º (sensación) con un 2º (hecho). Es decir, no puede haber 3º sin un segundo y un primero. De igual manera, para que lo segundo tenga lugar, se necesita lo primero. Lo 1º —señala Peirce— no tiene referencia de nada: es origen. Lo 2º es unidad: síntesis, lo cual abre la posibilidad de reconocer el objeto.

Título:

"Una oposición modal aristotélica por medio de modelos de Kripke"

Autor:

SIADE PAULÍN Gabriel A.

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo pretende ofrecer criterios que permitan, al lector de textos de semiótica, identificar oposiciones contrarias, así como oposiciones contradictorias. En relación con dicho objetivo, nos aproximaremos a una de las oposiciones modales aristotélicas, en la cual lo imposible es enunciado contrariamente a lo necesario, mediante modelos de Kripke para el lenguaje modal básico. Tal lenguaje y modelos serán presentados, respectivamente, en las secciones II.II y II.III. La pertinencia de ofrecer dichos criterios radica en las siguientes consideraciones. “El cuadro semiótico, desarrollado por Greimas y Rastier, es una herramienta usada en los análisis de oposiciones” (Hébert, 2006: 41), que ha sido popularizada como gadget en buena cantidad de textos cercanos a la semiótica.

Título:

"Tendencias en la investigación sobre las narrativas del padecer"

Autor:

HAMUI SUTTON Liz

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Quienes realizan estudios en torno a las narrativas, consideran que en ellas habitan distintos mantos de significado, de signos y símbolos comunicativos que se articulan: unas veces de manera coherente; otras, de modo discordante. Sin embargo, ello permite entender a los seres humanos en lo personal y lo social. Al enfocarnos en las narrativas, se puede investigar no sólo la manera como se estructuran los relatos y cómo operan, sino también saber sobre quienes los producen, con qué recursos lo hacen, mediante qué mecanismos se transmiten, así como sus efectos. Es decir, de qué modo se aceptan, se responden o se silencian. Las narrativas contienen huellas de la vida humana, las cuales interesa entender porque aluden a aspectos importantes del mundo. La investigación sobre las narrativas tiene un potencial dialógico en múltiples niveles, y está cargada de experiencias que vale la pena explorar. En las narrativas del padecer se entrecruza lo personal, lo social y lo relativo a la salud; todo ello mediado por el cuerpo que siente y sufre. Las afectaciones corporales, las emociones, los sentimientos, las actitudes, los saberes que acompañan a la experiencia del padecer, se expresan en las narrativas. Por medio del lenguaje verbal y no verbal.