- Resultado de buscar: publisher:"Era/ Universidad de Guadalajara"
- Se encontraron 758 documentos.
- Título:
"Bautizarse en abril: acciones y representaciones en torno a un nombre, los damnificados"
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
1993 (abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Para muchos el 22 de abril habrá significado apenas un paréntesis en sus vidas, un enojoso "asunto" que enviar a un rincón de la memoria y continuar como si nada hubiera sucedido. Sin embargo, hay unos "otros" para los que el 22 de abril representa irremediablemente una ruptura en sus calendarios, un antes y un después. Un antes que se pierde entre el polvo y los escombros, un después que se prolonga al paso de los días, que se abre interminable en infinidad de pasadizos, recovecos, incertidumbres, desesperanzas y cansancios; esos otros son los que han recibido el nombre de "damnificados", pero no una explicación suficientemente válida de porqué lo son, a pesar de que se hable de lo que les sucedió en 35 mil hojas y se estrenen discursos y se ensayen una y mil formas de hablar de ellos sin tocar los temas de fondo, como la responsabilidad de los sucesos.
- Documento número 1789
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 06:57:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Proyecto nacional, crisis y medios de comunicación".
- Autor:
ROMERO MORETT Martín
- Fecha:
1984 (dic.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo tiene como finalidad demostrar cómo la desviación del proyecto de nación, surgido al término de la revolución mexicana, es hoy un factor del desequilibrio político y económico que vive el país, o lo que es lo mismo, de la crisis estructural que enfrenta y de cómo los medios de comunicación, lejos de pugnar por la reivindicación del modelo nacionalista, han sido cómplices de tal desviacionismo y a la vez usufructuarios del mismo. Las conclusiones apuntan hacia el nuevo carácter que debe adoptar o recuperar el Estado, el proyecto nacional y los medios de comunicación, para reconstruir el equilibrio económico-político interno y salvar al país reivindicando los intereses auténticamente nacionalistas y verdaderamente mayoritarios.
- Documento número 1868
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 07:39:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La otra radio".
- Autor:
ROMO GIL María Cristina
- Fecha:
1991
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La estructura de la radio mexicana sufrió una transformación en el sexenio de Miguel de la Madrid, principalmente por la creación del IMER, con el cual el Estado se ha convertido en un virtual radiodifusor, y por la creación o consolidación de sistemas estatales de comunicación social. Hasta 1983, el modelo radiofónico del país estaba constituido por un 96.5% de emisoras comerciales y un 3.5% de radiodifusoras permisionadas, trece entidades federativas no contaban con alguna estación estatal, universitaria o cultural. Ahora la situación es diferente; además de que ha aumentado en consideración el número de permisionadas, ha aparecido un nuevo modo de operar emisoras.
- Anexos:
- 1874.pdf (2MB)
- Documento número 1874
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 07:41:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El niño jalisciense y la publicidad televisiva (o dime que comes y te diré qué canal ves)".
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este trabajo se dan a conocer algunos resultados de una encuesta aplicada a niños escolarizados de sexto año en el área metropolitana de Guadalajara. Estos resultados son parte de una investigación sobre cómo opera la televisión, en tanto aparato de socialización o "escuela paralela", por medio del proceso de educación informal y aprendizaje incidental. Aquí se reporta principalmente lo referente a la influencia de la publicidad televisiva sobre los escolares investigados. Tal como se esperaba, esta influencia tiene que ver principalmente con los hábitos alimenticios.
- Anexos:
- 1926.pdf (2.7MB)
- Documento número 1926
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:23:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Internacionalización de la televisión mexicana: perspectivas para la descentralización cultural".
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
1992-1993
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este artículo se sustenta y justifica la hipótesis de que el espacio audiovisual mexicano, así como el jalisciense, están en vías de una más acelerada globalización, con una muy alta subordinación con respecto al exterior, y muy pocas probabilidades de que ocurra un proceso de descentralización en este aspecto, que es primordial en los procesos culturales contemporáneos. La voluntad y la participación políticas dirigidas hacia una mayor democratización en el acceso a la televisión y los demás medios de difusión, pueden producir una diferencia.
- Documento número 1944
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:27:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Teleadicción Infantil: ¿Mito o Realidad?
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. (Comp.)
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este libro es el producto de una reflexión colectiva que tanto desde el punto de vista del especialista como del practicante pretende arrojar luz sobre la interacción de un atractivo y siempre presente medio de comunicación con la comunidad infantil de nuestro país. Se dirige, por tanto, a disipar prejuicios tanto como a consolidar convicciones en torno al complejo problema del consumo de mensajes en un sector mayoritario de nuestra población.
- Anexos:
- 1981.pdf (179.4KB)
- Documento número 1981
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:41:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El niño y la telenovela: ¿juego de sentimientos o juego de ideologías?"
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ María Elena
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este artículo se resumen los hallazgos principales encontrados en relación con el uso que hacen los niños tapatíos de la televisión y de la programación en general, para después aportar datos con respecto al uso de las telenovelas. Se describen algunas de las funciones que se cumplen al hacer uso los niños de las telenovelas, así como el nivel de gratificaciones que obtienen de las diversas funciones que se cumplen.
- Anexos:
- 1987.pdf (2.3MB)
- Documento número 1987
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 08:42:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Selección de contenidos televisivos. ¿Un asunto de democracia infantil?".
- Autor:
TOVAR PEÑA Teresa de Jesús
- Fecha:
1989
- Descripción:
Guadalajara
Este texto presenta a manera de síntesis los principales resultados de un cuestionario que fue suministrado a un grupo formado por 48 niños que viven en Guadalajara, y que en el momento de su participación cursaban el sexto grado de primaria. El análisis pretendió realizar una exploración de sólo dos de las dimensiones de la relación compleja que el niño entabla con la televisión; dos aspectos que se complementan entre sí. Uno de ellos está representado por las "motivaciones conscientes o inconscientes" que participan en la decisión del teleauditorio infantil para adoptar uno o unos pocos programas como sus favoritos.
- Anexos:
- 2065.pdf (3.2MB)
- Documento número 2065
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Campaña y elecciones en la prensa de la ciudad de México".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
1991
- Descripción:
Guadalajara
Estudio de medición de los espacios otorgados por seis diarios a los partidos políticos y sus campañas en una muestra establecida al azar entre marzo y agosto de 1988. El análisis incluye a Unomásuno, Excélsior, El Universal, La Jornada, Novedades y El Nacional, cada uno de los cuales dedicó diversas proporciones a la cobertura de las campañas del PRI y de los partidos de oposición.
- Anexos:
- 2078.pdf (5.3MB)
- Documento número 2078
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El proceso electoral de 1988".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
1991
- Descripción:
Guadalajara
Este ensayo presenta el análisis de quince temas sobre la realidad mexicana que tienen que considerarse para contextualizar el significado de los cambios producidos por las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988, ya que ésta, bien vista, puede entenderse como fecha de cambios, pero también de profundización de rezagos e inercias de la política mexicana. Entre las muchas cosas que tendrían que cambiar a partir del 1988, los partidos y la sociedad, con ellos, podrían demandar que, por los menos, medios impresos y electrónicos de información les destinaran, en tiempos de campaña, espacios equivalentes a los porcentajes de votación que han obtenido en comicios anteriores.
- Anexos:
- 2079.pdf (4.7MB)
- Documento número 2079
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:01 p. m.
- Enlace directo a este documento