Título:

"Acerca del territorio y los estilos de comunicación en las grandes ciudades".

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

2000

Descripción:

Argentina

Acerca de la comunicación en las grandes ciudades, la autora intenta situar algunos de los problemas que considera relevantes y expresa su propia visión ante ellos, tomando como motivo de estudio la ciudad de México en la que coexisten, sin mayor discontinuidad, los grandes enclaves de la riqueza y la modernización así como las formas degradadas de la extrema pobreza y la marginalidad.

Anexos:
Título:

"Cuatro ensayos de comunicación y cultura para pensar lo contemporáneo."

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2001

Descripción:

Argentina

Este es un ensayo como construcción abierta de sentido, en tanto propuesta tentativa, en tanto empresa reflexiva, alrededor de cuatro asuntos cruciales de cara a las transformaciones sociales y sus implicaciones para el pensamiento. Se trata de una discusión en torno a la gestión del riesgo, como primer tema, a la crisis en la escena política, a la ciudadanía y el sentido del trabajo del investigador y analista de la cultura contemporánea.

Anexos:
Título:

"El Mattelart olvidado."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2001

Descripción:

Argentina

Este artículo señala que, no obstante la trascendental e histórica aportación conceptual de Armand Mattelart para entender las claves del modelo de información dominante en México y América Latina y construir otros procesos culturales alternativos que permitan la sobrevivencia democrática de las naciones y el surgimiento de un nuevo ser humano, sorpresivamente, a finales de la década de los años noventa, su pensamiento ha sido olvidado y desconocido por la mayoría de la academia y de las escuelas de comunicación.

Anexos:
Título:

"Consumo y lecturas negociadas de noticieros televisivos en Monterrey, Guadalajara y México DF."

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Fecha:

2001

Descripción:

Argentina

El presente trabajo ofrece un poco más de información con respecto a las lecturas y percepción de noticieros televisivos en tres de las ciudades más importantes de México. Los datos aquí reportados, tanto de la oferta como del consumo, provienen de las investigaciones sobre televisión y vida cotidiana realizadas por el autor como titular de la Cátedra Televisa en el Tecnológico de Monterrey.

Anexos:
Título:

"Comunicación, investigación y modernidad: el caso de México."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2003 (ago.)

Descripción:

Argentina

Debido al cultivo de la tendencia altamente mercantilista y pragmática que ha caracterizado el desarrollo del modelo neoliberal en México al final de la década del ochenta y principios de los noventa, se ha acentuado la dinámica de desproteger e incluso desaparecer la investigación de la comunicación de carácter humanista y social; y se ha impulsado desmedidamente desde las políticas oficiales científicas y educativas de los estados nacionales los estudios marcadamente tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de la información.

Anexos:
Título:

"En tiempo de utopías. Fundaciones del estudio de la comunicación en México (1960-1979)"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2003 (ago.)

Descripción:

Argentina

Este trabajo revisa, con apoyo en la documentación disponible y en múltiples exploraciones previas, los orígenes de lo que hoy puede llamarse el campo de estudios de la comunicación en México. Para efectos de claridad, la revisión se limita a dos décadas, en realidad las primeras en que puede reconocerse un "campo", marcadas al inicio y al final por dos momentos clave de institucionalización: la apertura de la licenciatura en comunicación de la Universidad Iberoamericana (1960) y la constitución de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (1979).

Anexos:
Título:

"Introducción y evolución de la TV en Canadá, EEUU y México"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2003 (jun.)

Descripción:

Argentina

Es un hecho que la tecnología es instrumental en la formación de identidades culturales, como también lo son las políticas que llevan a cabo los Estados-nación y que terminan por dar forma a la industria y la programación que circula al globo terráqueo a través de las ondas hertzianas. Canadá, Estados y México comparten mucho más que un Tratado de Libre Comercio: comparten intercambios culturales a través de la tecnología.

Anexos:
Título:

"El discurso del abismo digital: ¿promesa de futuro o salto al vacío?"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2002 (ago.)

Descripción:

Argentina

La autora elabora la argumentación central de que el abismo digital tiene implicaciones de orden político, económico, tecnológico y engendra exclusiones. Sólo el entender esta dimensión múltiple nos ayudará a darle un nuevo contenido: tal vez no para hacerlo menos profundo, pero sí para conocer mejor las reglas de la exclusión.

Anexos:
Título:

"Bautizar el desconcierto"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2002 (jun.)

Descripción:

Argentina

Hay papeles protagónicos que no resultan agradables. En las últimas semanas los jóvenes mexicanos han estado en el centro del debate nacional, como imagen insistente de que algo no marcha demasiado bien, señalando de maneras diversas que, pese a las cuentas alegres, hay un malestar profundo que no se logra descifrar más allá de las visiones maniqueas y simplistas, como la que opone a los "globalifóbicos", como enemigos del desarrollo, frente a los muchachos buenos e incomprendidos que se esfuerzan por llevar este país al mismísimo centro del primer mundo.

Anexos:
Título:

"Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2002 (abr.-may.)

Descripción:

Argentina

Este texto suscita una discusión principalmente desde un contexto latinoamericano que contribuye a clarificar los marcos conceptuales y éticos del estudio académico de la comunicación. Para ello aborda los procesos de su disciplinarización e instrumentación, para posteriormente llegar a una propuesta sociocultural para el estudio del campo comunicativo.

Anexos: