Título:

Las consecuencias de la privatización de SATMEX (Satélites de México).

Autor:

ARELLANO TOLEDO Wilma Teresa

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La privatización de Satélites de México es abordada desde un mesoanálisis económico que contempla las dimensiones técnicas, políticas y sociales del mismo. El objetivo es mostrar la transformación en la concepción de comunicación e información, en donde de ser consideradas un derecho y un beneficio social, se convierten en un producto y un lujo comercializable. Al contemplar el tipo de servicios y alcances que SATMEX tenía, con los que ha venido llevando a cabo después de su apertura al mercado, puede observarse una tendencia que desmiente los supuestos de la ineficiencia, insostenibilidad y la tendencia anti-monopolio sobre los que se funda el discurso pro-privatización de las empresas del Estado.

Anexos:
Título:

El graffiti: expresión identitaria y cultural.

Autor:

ARREOLA LOEZA Judith

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El "graffiti" en la Ciudad de México es abordado buscando constituirlo como una identidad. La investigación lleva a la autora a acercarse a distintos "grafiteros", "crews", "taggers" y otros actores que utilizan este medio de comunicación para representarse, organizarse y marcar el territorio ante otros "grafiteros", "crews", "taggers" y en general, la sociedad. Cabe señalar que la tesis presenta un anexo fotográfico que permite adentrarse en las dinámicas y lenguajes de esta cultura juvenil urbana.

Anexos:
Título:

Mediación e interacción en la formación de lectores.

Autor:

ÁVILA LARA María Magdalena

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis constituye una crítica a al menos cuatro décadas de educación pública de nivel básico en México. El fundamento de la autora, es que por ninguna de las políticas implementadas durante este tiempo se ha podido cambiar la metodología de la educación, donde la palabra es controlada por el profesor y éste ejerce una violencia simbólica contra el alumnado, dicha situación se agrava al enfrentar al alumnado con los libros de texto gratuitos que además de presentar una visión fragmentada de textos literarios, constituyen prácticamente el único referente que pueda promover el cultivo de la lectura. El resultado es un claro rechazo social al texto escrito.

Anexos:
Título:

La apropiación de la información económica nacional que llevan a cabo los trabajadores del IMSS.

Autor:

BARRANCA MARES Angelina A.

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis, presenta la relación que mantiene la audiencia "trabajadores del IMSS" con la "información económica nacional" mediada por la televisión, la radio y los periódicos. La construcción que se lleva a cabo sobre las audiencias, está fundamentada desde cinco tradiciones: a) la investigación sobre los efectos, b) la investigación sobre usos y gratificaciones, c) el análisis literario (literary criticism), d) el enfoque culturalista (cultural studies) y e) los análisis sobre recepción. Cabe señalar que se contempla para el análisis las diferencias de estrato social y la perspectiva de género.

Anexos:
Título:

Tecnologías de información y comunicación y nueva ciudad: cómo se reformula el sentido de lo urbano y de la ciudadanía. El caso de Hermosillo, Sonora.

Autor:

BASURTO ÁLVAREZ Rodolfo

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor a lo largo del trabajo sostiene que las tecnologías de la información han venido a redimensionar las relaciones y significados que el mundo, las ciudades y la económia mantenían, sobre esa redimensión, es que la globalización actual toma forma. Hermosillo, Sonora, es situada como una ciudad que se ha integrado a la globalización y como tal, ocupa un espacio determinado en una red amplia de ciudades globales que actúan como nodos informacionales. Entre los enfoques que el autor desarrolla para abordar este fenómeno se encuenrtan: el económico, el empresarial, el laboral, el análisis sobre el consumo de medios y los estudios regionales.

Anexos:
Título:

Dos momentos del estereotipo del indígena en el cine mexicano.

Autor:

BRITO CASTREJÓN Tania

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo realiza un estudio hermenéutico sobre dos películas mexicanas: "Tabaré" (1918), y "María Candelaria" (1943). El objetivo que guarda, es vincular la aproximación histórica de los indígenas y el indigenismo con el estereotipo creado por las cintas. Cabe señalar que el análisis que el autor lleva a cabo, se encuentra fundamentado con teoría cinematográfica, semiótica y, la reconstrucción contextual de cada filme.

Anexos:
Título:

Representación del mundo en la prensa mexicana: un estudio longitudinal.

Autor:

CABALLERO GONZÁLEZ Uriel

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

"Este es un trabajo en el que se busca explorar las características de la representación del mundo en la prensa mexicana, y de como ésta ha cambiado a partir de 1985 hasta el año 2000". Las categorías consideradas para el análisis son: distribución geográfica, valoración de las noticias, actores principales, temas principales, agencias de información y géneros periodísticos. La tesis del autor conlleva pensar que el flujo noticioso está íntimamente ligado con el Estado y la élite, los cuales, determinan y/o condicionan de manera importante tanto el grueso como el contenido de dicho flujo.

Anexos:
Título:

El Radioarte. Revisión histórica, origen y evolución en Europa y desarrollo en México.

Autor:

CAMACHO CAMACHO Lidia

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora en esta tesis, construye el recorrido de la radio como medio de comunicación de arte desde sus inicios con el "radiodrama" hasta nuestros días mediante la reconstrucción histórica del "radioarte". Cabe señalar que la mayor parte de esta reconstrucción está situada en Europa (principalmente Alemania, Francia e Inglaterra) y que es hasta la década de 1990 que en México se comienzan a llevar a cabo bienales y festivales que promuevan este tipo de expresión. La reconstrucción resulta de gran valor por el detallado con el que se expone el análisis, tanto de los archivos históricos, como de las bienales actuales y otros medios electrónicos que vienen a ampliar el espectro del radioarte.

Anexos:
Título:

Las innovaciones tecnológicas en la enseñanza de la comunicación en el sistema abierto de la UNAM.

Autor:

CAMACHO OLÍN Othón

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El tema central es el cruce entre educación y tecnologías de comunicación buscando hacer: primero, una reconstrucción histórica sobre la educación a distancia y sobre los programas de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM; segundo, una evaluación entre distintas tecnologías utilizadas en la educación a distancia y; tercero, una propuesta para el mejoramiento de la enseñanza de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en el Sistema Abierto de la FCPyS/UNAM.

Anexos:
Título:

Poética: cine mexicano hacia el año 2000

Autor:

CASASOLA ROJAS Adriana

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La presente tesis tiene la estructura de un ensayo y busca llevar a cabo una "Poética" del cine inspirada en Platón, para lograrlo, se hace uso de los formalistas rusos y del análisis literario. La autora afirma que la indefinición del cine en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación mucho está ligada a la indefinición del cine como disciplina y campo en México, de esa forma, busca contribuir a su definición a partir de un análisis del cine (especialmente aunque no exclusivamente mexicano) de los años 1990´s.

Anexos: