Título:

"La voz en la letra: sobre la construcción de la oralidad en la ficción latinoamericana".

Autor:

PACHECO Carlos

Fecha:

1996 (oct.)

Descripción:

México

Desde la óptica particular de la crítica literaria, este artículo ofrece algunas reflexiones acerca de las modalidades estéticas utilizadas dentro de la ficción latinoamericana para representar los discursos orales populares y su entorno cultural. Un primer acercamiento histórico muestra el carácter conflictivo de tales estructuras. Después de esta visión introductoria, la atención se concentra de manera más analítica sobre "Cara de bronce" (1956) una nouvelle del brasileño João Guimaraes, destacando la gran variedad de recursos temáticos, compositivos y lingüísticos allí utilizados. El estudio de esta caso permite ejemplificar la respuesta literaria a los dilemas de oralidad/ escritura y cultura popular/ desarrollada por narradores como Juan Rulfo, José María Arguedas, Augusto Roa Bastos y el mismo Rosa, cuyos proyectos estéticos confluyen a mediados de este siglo en el común propósito ficcionador de sus respectivas comarcas orales tradicionales en México, Perú, Paraguay y Brasil.

Anexos:
Título:

"A Proposal on the Study of Mythologies, Applied to the Characters of Sun, Fire, Wind, an Rain"

Autor:

BAHR Donald

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Mexicali

Este artículo retoma el análisis de las mitologías yavapai, maricopa, pima y huichol, quienes viven en, o por lo menos visitan, desiertos, e incorpora los elementos relacionados de sol y fuego. Este estudio preliminar del impacto del desierto en la mitología tribal postula tres aspectos teóricos importantes: primero, que las mitologías se insertan en los elementos de sol, fuego, aire y lluvia, hasta el punto de que le son asignados el carácter de personajes más que el de elementos impersonales. Segundo, que entre las denominadas "minirregiones", las mitologías difieren enormemente debido al fenómeno de parodia. Y tercero, que una mitología comprende todos los textos que un narrador tribal cuenta en el mismo orden en el que el narrador los organiza. De esta forma, este artículo establece una agenda para medir el impacto de los desiertos en los mitos e introduce las nociones de autoría y autoridad, dentro del estudio de las mitologías tribales.

Anexos:
Título:

"El cine en la cultura visual. Hacia la construcción de un pensamiento audiovisual"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2007

Descripción:

México

Este capítulo emprende la tarea de clarificación de una de las fuentes de sentido icónico más sustanciales de las sociedades contemporáneas. En primer lugar ofrece una ubicación de los estudios cinematográficos en el terreno de los nuevos campos de conocimientos semiológicos, estéticos y comunicológicos que permiten entender parte sustancial de la cultura visual contemporánea. Esta localización constituye una aportación relevante en un horizonte epistemológico en el que aún carecemos de claves y taxonomías que nos permitan entender la etiología del conocimiento teórico que se produce en torno a los procesos mediáticos. Castellanos aporta en esta sección una verdadera localización epistemológica del estudio del cine. Posteriormente muestra el sentido y la especifidad del análisis cinematográfico reconociendo la articulación irreducible de su esencia múltiple: lo visual, lo sonoro, lo linguístico, lo narrativo y la sucesión espacio-temporal. Por esta vía indica la posibilidad de pasar de un pensamiento, que tendría como su carácter fundante el ser audiovisual. Para ello emprende un sugerente análisis del film "La pasión de cristo" con el cual muestra una sistemática forma de análisis de su sentido.

Título:

"Fotografía sobre el estudio de las políticas de comunicación en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

SÁNCHEZ RIVERA Roberto

Fecha:

2009

Descripción:

México

La visión que los autores muestran sobre la investigación en políticas de comunicación (PdC) en México, es una donde la inversión y los apoyos se han venido orientando hacia el utilitarismo que busca el retorno de la inversión monetaria a corto plazo. Las líneas que plantean se llevan a cabo con una perspectiva que busca el "beneficio social" son: PdC en el marco de la transición política; estudios sobre modernización, mercado y procesos culturales; reformas a las leyes de radio, televisión, cinematografía y telecomunicaciones; transición política nacional y actuación del gobierno; campañas electorales; medios e instituciones de interés público; comunicación y participación de la sociedad civil; apertura a las realidades de frontera (tecnología, cultura e ideología); PdC y economía política; TIC en México; política de las industrias culturales; cine; publicidad; procesos de reconversión (medios y partidos políticos); ecología y defensa de la naturaleza.

Título:

"Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso y manejo del caracol púrpura, Plicopurpura pansa (Gould, 1853)."

Autor:

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Griselda Ma. Eugenia

MARIACA Ramón

VÁSQUEZ Miguel Ángel

EROZA Enrique

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Colima

En la cosmovisión mesoamericana, la naturaleza, fuente de recursos para la subsistencia del ser humano, se considera como una entidad viva y sagrada. Esta concepción, aunada a la visión holística de la relación especie humana-ambiente y al conocimiento sistemático del movimiento de los cuerpos estelares y del entorno inmediato, son el fundamento de las estrategias tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. En este trabajo, el objetivo general fue el de identificar y analizar los fundamentos culturales que regulan el uso del tinte que produce el caracol púrpura Plicopurpura pansa, el cual ha sido utilizado, tradicionalmente, por los tintoreros de Pinotepa de don Luis para teñir el algodón de los textiles mixtecos. La investigación se basó en los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. De esta forma, las concepciones cosmogónicas sobre los fenómenos y elementos que influyen en el uso del tinte que produce el caracol púrpura, resultaron el tema central. El análisis reflexivo de dicha categoría reveló que uno de los aspectos que destaca en el pensamiento mixteco es la persistencia de la concepción femenina del entorno. Específicamente, las concepciones sobre yoo (luna), ndikaandii (sol), Nduta ñuu (“la mar”) y Dzavui (lluvia) regulan el manejo del caracol púrpura.

Anexos:
Título:

"El diagnóstico de "La" cultura organizacional o las culturas de la cultura".

Autor:

AGUILAR EDWARDS Andrea

Fecha:

2009 (primavera)

Descripción:

México

Este trabajo reporta los hallazgos de una indagación teórica que destaca la existencia de un enfoque poco explorado en la investigación de la cultura organizacional y que tiene que ver con la cultura de grupos subyacentes, sus procesos interactivos y su impacto en la construcción de la cultura de la organización. En este sentido se sustenta la necesidad emergente de una reconceptualización del fenómeno que aporte mayores elementos para la construcción de métodos de diagnóstico e intervención, desde donde sea posible no sólo conocer la cultura de una organización, sino comprenderla desde su origen. La metodología utilizada sustenta un enfoque clínico para diagnosticar la cultura organizacional en una dependencia del gobierno municipal en la ciudad de Saltillo, Coahuila. En el estudio de caso se instrumentó una metodología mixta y se utilizaron diferentes técnicas de recopilación, tales como: observación, revisión de fuentes documentales, encuesta, entrevista dirigida y grupos focalizados. La información fue obtenida e interpretada, a partir de la segmentación, de acuerdo a los grupos naturales -por tarea- al interior de la organización.

Anexos:
Título:

"El origen ético moral de la crisis del modelo de la «economía basura»".

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2009 (II semestre)

Descripción:

España.

Para que pudiera funcionar a nivel material el “modelo de economía casino” que creo la crisis económica financiera en la fase avanzada del neoliberalismo salvaje, se requirió también contar a nivel ideológico con el respaldo y la actuación intensiva de sus correspondientes “valores” subjetivos y procesos de comunicación de casino. Así, paralelamente a la transformación económica especulativa se construyó el “modelo de comunicación casino”, que se basó en la creación y promoción constante de una mentalidad de valores bárbaros del capitalismo salvaje que respaldaron y movilizaron socialmente como una gran oportunidad de compra las “inversiones basura”, los derivados financieros de alto riesgo y otros productos paralelos que durante varios años había generado éste modelo económico especulador. Por ello, la verdadera corrección de este nuevo hundimiento económico sistémico, en última instancia, no se arreglará con la simple inversión económica de los Estados nacionales; sino que se solucionará en la medida en que se sanen las raíces ético morales profundas que lenta y silenciosamente le dieron vida.

Anexos:
Título:

“Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

HENAO Liliana María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Introducción. El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comrpender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo. Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron veintidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos:
Título:

“El discurso político de la organización nación p´urhépecha: tres modelos de etnicidad”

Autor:

MARTÍNEZ DÍAZ Sandra Nadezhda

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El capítulo aborda las definiciones de etnicidad que una organización étnico–político p´urhépecha plantea en tres documentos en los que este concepto es clave para la autodefinición del grupo en el espacio político. Anteriormente la elaboración del discurso político que venía de organizaciones étnicas, tendía a tomar un elemento específico del grupo como punto nodal, por ejemplo, la pertenencia de la tierra, las tradiciones, la lengua, etc. Sin embargo, es posible identificar que hay un cambio en el discurso: ya no se considera a la etnicidad como una serie de atributos aislados sino que se convierte en un concepto visto y definido de forma holística, como un todo en donde convergen tanto características tangibles e intangibles que el propio grupo étnico se atribuye. Por lo tanto, lo que le interesa al capítulo es identificar y analizar la construcción discursiva de la etnicidad en el discurso político de la organización p´urhépecha.

Anexos: