Título:

"Geertz y la retórica de la ciencia interpretativa"

Autor:

GONZÁLEZ ORTIZ Felipe

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

En 1988, Cardoso de Oliveira, un prestigioso antropólogo brasileño, esgrimía una positiva apreciación sobre la versión interpretativa en la antropología, proclamada por Clifford James Geertz. En aquella argumentación decía: este cuarto paradigma de nuestra matriz disciplinar, que llamé hermenéutico, abre su espacio en la antropología, primero, por una negación radical de aquel discurso cientificista ejercido por los otros tres paradigmas (la escuela francesa, la escuela inglesa, la historia cultural), en segundo lugar, por una reformulación de aquellos tres elementos que habían sido domesticados por los paradigmas del orden; la subjetividad que, liberada de la coerción de la objetividad, toma su forma socializada, asumiéndose como intersubjetividad; el individuo, igualmente liberado de las tentaciones del psicologismo, toma su forma personalizada (por lo tanto, un individuo socializado) y no teme asumir su individualidad, y la historia, liberada de las posiciones naturalistas que la tomaban totalmente exterior al sujeto cognoscente, pues de ella se esperaba que fuese objetiva, toma su forma interiorizada y se asume como historicidad (1988). En esta postura positiva al programa hermenéutico se coloca Alexander cuando afirma, más explícitamente, que Clifford Geertz construye su postura a partir de las críticas al funcionalismo de Talcott Parsons y el estructuralismo de Levi-Strauss (Alexander, 2011: 56)

Anexos:
Título:

"Enredos y desenredos de la comunicación organizacional. Caminos y paraderos en tránsito"

Autor:

ESPINOSA VELÁZQUEZ Susana

GUILLÉN OJEDA Griselda

Fecha:

2013

Descripción:

Saltillo

Es necesario reconocer la falta de acuerdos entre académicos y profesionales tanto de las Ciencias de la Comunicación como de otras disciplinas para demarcar los alcances, límites y elementos que intervienen en el estudio y tratamiento de la comunicación organizacional; esta falta de acuerdos ha provocado denominarla con diferentes apelativos, lo que ha contribuido a la confusión y desinformación en la que se ven involucradas por lo menos seis disciplinas. Este artículo tiene como propósito presentar información sistematizada que contribuya a este fin. La primera parte se refiere a las bases epistemológicas que se han estudiado en Estados Unidos de América y América Latina; la segunda presenta, a nivel de datos, los estudios más recientes de organizaciones mexicanas que tratan temas de comunicación interna y organizacional, para lo cual se analizaron 16 trabajos publicados en revistas reconocidas por EBSCO Host. Entre los resultados encontrados se identificó que la comunicación organizacional se adapta a las necesidades e intereses de la o las disciplinas que la traten, por lo que su alcance puede ser muy vasto.

Anexos:
Título:

"Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana."

Autor:

TRÁPAGA Ibán

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana)

Fecha:

2011

Descripción:

Venezuela

La descripción y análisis de los elementos discursivos que conforman una región de frontera observando lo que dicen sus medios de comunicación locales es el objeto de la investigación antropológica sobre la que se sostiene este artículo. El documento aporta resultados de un estudio más amplio sobre migración y frontera en Ciudad Juárez, Chih., México y resalta las implicaciones entre comunicación de masas, cultura, ideología y poder. La metodología aplicada -Antropología de las fronteras- asume una perspectiva global y local, textual y contextual y participa de un enfoque mixto: etnográfico y lingüístico. La alteridad fronteriza aparece sometida discursivamente bajo una urdimbre de exclusión y estigmatización; es así como entiendo se construyen las fronteras internas a la nación, mediante la facturación de discursos y textos que modelan representaciones cognitivas de la realidad. Los medios de comunicación asumen un papel relevante en esta maquinación dominical.

Anexos:
Título:

"La ciudadanía y universidad pública: ideas de responsabilidad social universitaria."

Autor:

OLVERA Julio

GASCA Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2012

Descripción:

Venezuela

El trabajo busca rescatar el papel social de las Universidades y las expectativas depositadas en la educación para la consolidación del modelo democrático, principalmente ante el reto de construir ciudadanos interesados por las necesidades del entorno social, que se conciben a sí mismos como ciudadanos participes de la toma de decisiones colectivas y no únicamente como votantes en búsqueda de satisfacer intereses personales y en el peor de los escenarios con una ciudadanía meramente formal, ajena a cualquier tipo de participación. Para ello se retoma el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) que revitaliza el debate acerca de la importancia que la función social que la universidad pública tiene para las democracias en construcción, fundamentalmente en lo que a la formación ciudadana compete. El objetivo de la investigación, consistió en analizar algunos aspectos del perfil ciudadano de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, rescatados a partir de un cuestionario aplicado a los estudiantes. Lo anterior sin duda resalta la responsabilidad que tenemos como académicos e investigadores en la configuración e interpretación de la realidad en la que se insertan, así, podemos defender y promover el rol de la universidades en la formación ciudadana y la importancia del mismo en las sociedades que aspiran a ser plenamente democráticas.

Anexos:
Título:

"Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión."

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Venezuela

Pese al actual escenario de proliferación de formas de comunicación digital interactiva, es apremiante para la investigación en comunicación fortalecer los trabajos en torno a la dimensión interpersonal de los procesos comunicativos. Para ello, el campo de la comunicación necesita ampliar el espectro de abordajes de la comunicación interpersonal, un objeto que se ha visto relegado a un plano secundario por el predominio de la investigación –tanto teórica como empírica– de los llamados medios de difusión. En este trabajo se parte de la necesidad de distinguir la comunicación intersubjetiva de la comunicación interpersonal, dos términos que a menudo se conciben como sinónimos. Si bien ambos comparten el mismo referente empírico, sus fundamentos teóricos son distintos. En el presente ensayo se presentan tres aportes teóricos para definir la comunicación intersubjetiva –el interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa–, que comparten el interés por la comunicación más allá de las situaciones de interacción cara a cara en la que todo sujeto se ve inmerso cotidianamente. La metodología empleada es documental e interpretativa, pues se trata de un ensayo argumentativo que pretende apuntar algunas directrices teóricas y conceptuales para pensar –y complejizar– la comunicación interpersonal y la comunicación intersubjetiva. Es relevante el abordaje de ambos tipos de comunicación desde campos distintos a lo estrictamente comunicacional; de ahí que en esta propuesta se resalten las aportaciones de corrientes de corte filosófico y psico-social.

Anexos:
Título:

"Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación"

Autor:

GALINDO CÁCERES Luis Jesús

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2014

Descripción:

Venezuela

Se presenta un apunte del proyecto de investigación Ingeniería en Comunicación Social y Familia, parte del programa general de investigación sobre Ingeniería Social y Comunicología. El apunte se centra en los principales recursos conceptuales de Comunicología utilizados, un apunte del programa metodológico basado en historias de vida y análisis del discurso. Además, se presenta una nota analítica sobre los primeros resultados de la primera fase general del proceso de indagación. El proyecto de investigación que inició en el 2010, terminará su primera etapa en el 2014. La propuesta general consiste en señalar que es posible identificar las configuraciones generales de los perfiles de comunicación en la pareja y la familia en modelos sintéticos de tipos de familia. Con ello será posible construir esquemas de Comuniconomía que permitan intervenir en los desarrollos históricos familiares desde la perspectiva de una Ingeniería en Comunicación Social, identificando a los principales problemas de comunicación en las relaciones de pareja y familiares, y sus soluciones, desde el punto de vista de la Comunicología, la Comuniconomía y la Ingeniería en Comunicación Social. La investigación se centra en las relaciones de pareja de familias de clase media del sur de la Ciudad de México en los últimos sesenta años.

Anexos:
Título:

"Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los pre-ciudadanos."

Autor:

SALDIERNA SALAS Alma Rosa

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Descripción:

Colombia

El presente trabajo analiza la influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político en los preciudadanos. Definiéndolos como aquellos jóvenes que por primera vez ejercerán el derecho a votar. El análisis se realiza desde la perspectiva de la teoría del malestar mediático y el círculo virtuoso. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a 1 030 estudiantes del último año de preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Entre los principales hallazgos se observa que el medio de comunicación que más consumen es la Internet seguido por la televisión, pero el uso es solo con fines de entretenimiento y no con fines de búsqueda de información política. Así mismo, se encuentra evidencia de que los niveles de conversación política mantenida por los preciudadanos impactan en actitudes como la participación y el cinismo político. Finalmente, se ha detectado que el tipo de medio consumido y la atención a ciertos contenidos no contribuyen al cambio en los niveles de participación política, contrario a la evidencia teórica precedente.

Anexos:
Título:

"Influyendo en el ciberespacio con humor: imemes y otros fenómenos"

Autor:

VÉLEZ HERRERA José Ivanhoe

Colaborador:

(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Una de las principales formas de hacer comentario social es por medio del humor. La tecnología en Internet permite transmitir de manera eficiente dichos comentarios a través de vínculos; o bien, ofrece herramientas para formular y distribuir nuevos mensajes propios. Las imemes, aquello que es retransmitido y modificado por los usuarios, constituyen una de las formas más fáciles de retransmitir humorísticamente críticas sociales. Es importante identificar y estudiar fenómenos de los que ya se tiene conocimiento en la red, así como descubrir nuevos, al momento de formular o enfrentarse a imemes con agenda política y social. Entre estos fenómenos a considerar están la ley de Poe; el efecto Streisand; los hoaxes; la resignificación; y las memes forzadas, ascendidas y desacreditadas. No tener en cuenta estos fenómenos, o hacerlo de manera ingenua, puede provocar que las acciones para crear, utilizar o contrarrestar imemes sean contraproducentes.

Anexos:
Título:

"Los imemes como vehículos para la opinión pública"

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Ignacio

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Internet y algunos recursos propios de la Web 2.0 permiten el empoderamiento de las audiencias mediante la creación y circulación de contenidos, lo que los convierte en prosumidores. Los imemes representan un excelente ejemplo, ya que se trata de material producido por usuarios y viralizado mediante los servicios de redes sociales. En el presente texto se analiza la relación existente entre la creación de imemes con trasfondo político y la creación colectiva. Se decidió tomar el caso del escándalo que suscitó la filtración de un video donde aparecen varios legisladores del Partido Acción Nacional acompañados de bailarinas exóticas en una fiesta, por tratarse de un tema actual que tuvo alcance nacional. Se desea mostrar que, aun cuando la motivación del usuario para crear imemes es de naturaleza lúdica, en el fondo éstas representan una crítica legítima que conduce a un reforzamiento de creencias y percepciones enraizadas en el imaginario colectivo sobre el sistema político mexicano.

Anexos:
Título:

"El espectador cinematográfico en un contexto digital. Cambios y continuidades en las prácticas y hábitos"

Autor:

BÁRCENAS CURTIS César

LEMUS POOL Consuelo

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El artículo presenta algunas características del espectador cinematográfico en un contexto digital. Analizamos el proceso de digitalización, el cual desarrolla novedosas interacciones no solo en cuanto a la distribución de contenidos audiovisuales en diferentes plataformas y ventanas, sino en lo referente a prácticas y hábitos culturales que implican, en determinado momento, nuevas formas de ver cine a partir de factores como la movilidad, la interactividad y la manipulación de la imagen. Para identificar las transformaciones referidas, se realizó una encuesta a 785 personas en la Cineteca Nacional de la ciudad de México durante los días 11 y 12 de abril de 2015. Por principio de cuentas, el interés consistió en identificar los cambios en las formas de ver una película. En segundo lugar, la intención fue observar la frecuencia de consumo y las plataformas para ver estos contenidos en diversas pantallas. Finalmente, se evaluaron las percepciones de movilidad e interactividad ejercidas por el propio espectador cinematográfico. El estudio, de corte descriptivo y exploratorio, identificó que el lugar de preferencia para ver una película continúa siendo el cine. No obstante, se comprobó que las preferencias se están abriendo a otros dispositivos, como la televisión y la computadora. Por otro lado, Internet se está convirtiendo en una plataforma en donde el espectador tiene acceso a una diversa gama de contenidos, aunque es necesario señalar que estas transformaciones no son homogéneas; dependen del género, la edad y el nivel socioeconómico de los espectadores.

Anexos: