Título:

Passing: an ethnography of status, self and the public in a Mexican border city

Autor:

YEH Rihan

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

USA

Mexico’s Split Public Sphere In 1930, Robert Redfield wrote, “Mexico is in no small part modern... In the more sophisticated villages of the north, in the middle classes in the cities everywhere, are to be found a people much like the masses in our own country. They not only can read, but they do read. The folk hear rumor; these people read the news” (1930: 3). With this last sentence, he gives the basic division with which this dissertation will be concerned, though in a context very different from the one Redfield was familiar with: contemporary Tijuana, a fast-paced border city of some two million people and an integral part, however segregated by the international boundary, of the vast metropolitan constellation that is southern California. Through a detailed analysis of texts and interactions, the chapters collected here trace ethnographically the relation between two publics: one that takes shape through the genres of communication associated with the classic bourgeois public sphere (rational debate, for instance, as well as news-reading) and another that depends on genres of rumor. The border brings out not just the importance of the nation for these publics, but that of state recognition: the first public imagines itself as documented, that is, with papers to cross the border legally, while the public of hearsay imagines itself as undocumented.

Título:

A reconfiguração da campanha eleitoral na era da tecnicidade: a propaganda televisiva no Brasil e no México em 2006

Autor:

PACHECO Daniela Paiva de Andrade

Fecha:

2010

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

O presente trabalho centra-se no estudo das estratégias comunicacionais que dão unidade e identidade às propagandas televisivas dirigidas à eleição presidencial pelos três partidos (ou coligações) que apresentaram melhores resultados nas urnas em 2006, no Brasil e no México. A análise realiza-se à luz da discussão sobre as transformações da dimensão técnica da política, entendidas a partir do momento histórico e do ambiente de disputa em que os atores–partidos e candidatos–operam. A opção por tal recorte teórico apenas foi possível após a revisão das principais hipóteses apresentadas pela literatura sobre as alterações detectadas nas formas de fazer campanha eleitoral, em diferentes democracias, nas últimas décadas. Segundo essa literatura, certos fatores influenciam na construção da propaganda eleitoral. Disso decorre o interesse em comparar as propagandas veiculadas nos referidos países, uma vez que Brasil e México apresentam sitema eleitoral, regras de disputa e dinâmica da competição partidária diferentes. As variações nas estratégias comunicacionais são analisadas a partir de três dimensões–(I) protagonismo do ator; (II) caráter propositivo; (III) discurso focado na competência da gestão. Cada uma das dimensões representa uma categoria analítica e para cada uma delas se estabeleceu indicadores. Considera-se o universo das propagandas eleitorais, independentemente do tempo e do formato dessas; portanto, no Brasil estuda-se tanto os programas divulgados no Horário Gratuito de Propaganda Eleitoral (HGPE) quanto os spots, inseridos ao longo da programação normal das emissoras de televisão, referentes ao primeiro turno. No México, o formato dominante é o spot, conhecido como “promocionales”.

Título:

“Indicadores para analizar las agresiones contra la libertad de expresión”

Autor:

MARTÍNEZ Omar Raúl

GÓMEZ GALLARDO Perla

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

La historia de los medios informativos en México nunca ha estado exenta de presiones, amenazas y/o argucias para inhibir el libre ejercicio de la libertad de expresión. Sin embargo, los informadores y académicos han evidenciado poco interés en desarrollar directrices o indicadores encaminados amostrar el trasfondo o las tendencias cuantitativas de tales acechanzas, más allá de los discursos y la inmediata cobertura noticiosa. Por ello, los autores del presente artículo recorrimos una ruta crítica en la que, luego de los primeros pasos experimentales, y hasta a veces intuitivos, logramos alcanzar un segundo nivel de análisis basado en la revisión dialéctica y crítica de lo creado. La propuesta metodológica impulsada por la Fundación Manuel Buendía A. C., empezó a construirse desde el primer lustro de los años noventa y, gracias al trabajo colaborativo con Libertad de Información-México A. C. (LIMAC), en los últimos dos años se han podido depurarla, validarla y sistematizarla para darle rigor epistemológico y un sustento académico sólido. Conviene hacer notar que, en tal sentido, todo ejercicio de búsqueda y registro de información tiene que someterse a una constante validación, redefinición y consolidación de los indicadores que permiten allegarnos de información relevante. Así, pues, aquí damos cuenta del último ejercicio realizo en el que se destaca el intercambio de información entre dos organizaciones civiles y, sobre todo, la necesaria interdisciplinariedad que permite enriquecer la visión y darle alcances más eficaces y fructíferos a este tipo de estudios.

Título:

"Stability of Centrality Measures in Social Network Analyses to Identify Long-Lasting Leaders from an Indigenous Boarding School of Northern Mexico"

Autor:

MONÁRREZ ESPINO Joel

CABALLERO HOYOS José Ramiro

Fecha:

2010

Idioma:

en

Descripción:

Colima

Objetivo: Evaluar la estabilidad de las medidas de centralidad usadas en el análisis de redes sociales para seleccionar líderes duraderos en una escuela albergue indigenista. Metodología: Se recolectó información en dos años consecutivos mediante entrevista a escolares de 6 a 14 años. Se pidió a los niños mencionar a los cinco compañeros con quienes más conversaban y se documentó la frecuencia de dicha comunicación. El análisis incluyó el cálculo de la densidad de la red por sexo y grado escolar, así como los puntajes de centralidad (grado, cercanía, intermediación, eigenvector) mediante el programa UCINET. La estabilidad fue evaluada mediante coeficientes de kappa y correlación. Se seleccionaron líderes con puntajes en el cuarto cuartil. Resultados: Hubo diferencias en la densidad por sexo y grado escolar en ambos años estudiados (p<0.01). Los coeficientes de kappa fueron muy bajos, pero mayores para cercanía (0.15) y eigenvector (0.18). La correlación fluctuó entre 0.15 (intermediación) y 0.51 (cercanía). La proporción de niños con puntajes en el cuarto cuartil en los años comparados fue <12% para todas las mediadas de centralidad estudiadas. Conclusión: El uso de medidas de centralidad para identificar líderes estables resultó difícil en este escenario indígena; a menos de que este abordaje se implemente anualmente, la selección de líderes en un año determinado podría no ser similar el año siguiente reduciendo potencialmente el impacto de los programas de promoción a la salud basados en esta estrategia.

Anexos:
Título:

"La comunicación como instrumento de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas."

Autor:

SANTAMARÍA OCHOA Carlos David

CID DE LEÓN BUJANOS Blanca G.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ Silvia

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2013

Descripción:

Venezuela

Ante una de las más grandes amenazas al ser humano en materia de salud como lo es la diabetes mellitus, causante tan solo en México de 14 de cada cien fallecimientos al año (INEGI, 2012), los esfuerzos de las autoridades sanitarias han sido superados por el problema que implica para la población el crecimiento desmedido de la enfermedad. Dentro de las estrategias instrumentadas hace años, se ha llevado a cabo un ambicioso programa cuya base es la ayuda mutua. Estos clubes, llamados “de autoayuda”, resultaron ser un factor crucial en el abordaje de la enfermedad con mayor índice de mortalidad desde la década de los noventa. Para garantizar el éxito de estos programas se requiere la transmisión de un mensaje claro, conciso y llano, de manera que pueda ser comprensible por todos los pacientes. Considerando que un porcentaje importante de estos son personas cuyas edades superan el medio siglo de existencia (Mexicomaxico, 2012), se torna fundamental la necesidad de instrumentar un programa de capacitación que, de forma clara, pueda ayudarles a entender los alcances de la enfermedad. Al utilizar términos poco comprensibles para el paciente, surge el problema de la deserción y la falta de control. El presente trabajo pretende determinar el rol del paciente en su realidad actual, así como del personal sanitario y sus estrategias para capacitar y prevenir el avance de enfermedades crónico-degenerativas, y de los comunicadores, para que, en conjunto con el personal sanitario, puedan propiciar la búsqueda de nuevas estrategias cuyo resultado pueda impactar positivamente en las estadísticas de salud, no solo de México, sino del mundo.

Anexos:
Título:

"Humor político y comicidad fílmica en México. Desde sus antecedentes remotos y la etapa silente hasta la época de oro del cine mexicano"

Autor:

PEREDO CASTRO Francisco

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Los orígenes del humorismo político-crítico en México tienen dos herencias culturales. Por una parte la tradición de la comicidad satírica-crítica de la antigüedad grecolatina y, por otro lado, el pasado novohispano. Desde aquellos anclajes, y hasta la época contemporánea, el cine cómico, o de comedia, con contenidos de crítica política, no pudo concretarse felizmente durante la etapa muda del cine mexicano, pese a algunos esporádicos intentos. Sin embargo, una vez iniciada la etapa del cine sonoro, tanto la que se concebía como la alta comedia, como las representaciones de los cómicos de carpa, teatro de revista y del “género chico” en general, lograron ser el vehículo para la expresión de una mirada crítica de la realidad, de las situaciones adversas y los protagonistas que las originaban. Casi como en una vuelta a la vida del pasado más remoto, el de la comedia crítica en la antigüedad grecolatina, y con las peculiaridades de la idiosincrasia nacional heredadas de la Colonia, en un breve periodo, entre 1936 y 1955, las posibilidades de la comedia fílmica, con crítica política, pudieron por fin manifestarse en México. Con un tono conservador o evasor a veces, con un reproche social justificado en otras, y a final de cuentas genuino en ambos casos, pero muy exitoso con el cine de cómicos como Cantinflas, en la primera etapa de su fulgurante trayectoria como “el mimo de Iberoamérica”, el cine mexicano de humorismo crítico y político pudo por fin existir en la cinematografía nacional, también con otros cómicos menos “estrellas”, pero eficaces.

Anexos:
Título:

"Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero."

Autor:

RODRÍGUEZ ESTEVES Juan Manuel

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

2017

Descripción:

Colombia

Los huracanes y otras tormentas tropicales son fenómenos naturales que atraen el interés de las personas en todo el mundo, en especial cuando afectan comunidades costeras. Cada año, sobre todo durante la temporada de huracanes, es común leer o ver en los diferentes medios de comunicación los daños provocados por las tormentas tropicales en varios países, ante todo en América Latina y Asia. Para el caso de México, el total de pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales ha ido en aumento. Durante el año 2000 se destinaron 230 millones de dólares (US) para la reconstrucción de la infraestructura afectada por fenómenos hidrometeorológicos, mientras que en el 2013 los daños ascendieron a 4 476 millones de dólares, con un pico durante 2010 cuando se registraron 7 208 millones de dólares en pérdidas. Por otro lado, del total de daños provocados por fenómenos naturales, el 92 % estuvo asociado a fenómenos hidrometeorológicos, entre los que se encuentran los huracanes y otros fenómenos (SEGOB, 2014). El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados por los desastres asociados a la influencia de los huracanes desde una perspectiva comparativa entre dos fenómenos en particular, el huracán Pauline en 1997 y la tormenta Manuel en 2013, eventos hidrometeorológicos que afectaron el estado mexicano de Guerrero, pero en especial el puerto de Acapulco. Una de las conclusiones principales de este estudio se refiere a que no importa solamente la intensidad del fenómeno natural para generar daños en la sociedad, sino que el total de daños también se refiere a los contextos de vulnerabilidad que una sociedad genera con el transcurso de los años.

Anexos:
Título:

"La comunicación como una relación social. Reflexiones sobre la pertinencia de la sociología de Pierre Bourdieu en el campo actual de la comunicación"

Autor:

VERA ZAMBRANO Sandra

POWERS Matthew

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

(U. Washington)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Una de las acepciones más utilizadas de la comunicación se refiere a la cuestión de la transmisión de señales entre un emisor y un receptor. Si en una primera instancia esta definición puede parecer convincente, falta poder explicativo enfocado en los atributos de los agentes que (se) comunican. ¿Por qué las personas se expresan como se expresan? Si partimos del viejo principio que entre humanos es imposible no comunicar y que comunicamos lo que somos, entonces el objetivo de este artículo es el de mostrar que, en la medida en que quienes comunican son agentes sociales, la comunicación puede entenderse como una relación social a partir de una perspectiva sociológica anclada en Pierre Bourdieu. Esta propuesta se articula alrededor de cuatro pistas de reflexión que desplazan la focal de la interacción misma para pensar la comunicación como un encuentro entre por lo menos dos individuos, y, por tanto, como una relación entre dos sistemas de relaciones objetivas y de percepciones subjetivas. En primer lugar, se expone la posición marginal de Bourdieu en el campo de la comunicación para interrogar la pertinencia de su utilización. En segundo lugar, se propone una reflexión de cómo pensar sociológicamente la comunicación en su aspecto sociocultural con su respectiva preocupación sobre el mantenimiento del orden social; en tercero se presenta la pertinencia de los estudios de Bourdieu sobre el lenguaje. Al final, para lograr la operacionalización de dicho pensamiento, se propone una reflexión de la comunicación a partir del concepto de reflexividad refleja. Éste último nos permite objetivar cualquier interacción a partir de la comprensión de la posición de los actores en el espacio social y de ajustar(se) para resolver problemas de comunicación que dependen menos de cuestiones lingüísticas que de cuestiones sociales.

Anexos: