Título:

"Las marcas de la profesionalización avanzada: un acercamiento descriptivo a las tesis de maestría en comunicación del ITESO y de la UdeG a través de sus referentes bibliográficos".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.11-44

Descripción:

Guadalajara

En este artículo avance de un proyecto de investigación de alcance más amplio, se presentan los resultados de un primer acercamiento descriptivo a los productos formales de los programas de maestría en comunicación del ITESO y de la Universidad de Guadalajara, realizado mediante un análisis de los referentes bibliográficos. En este nivel se enfatizan las similitudes encontradas en los "perfiles de referencias" de las tesis de ambas instituciones y la relativamente alta proporción de citas a productos de investigación mexicana, sobre todo de los producidos por profesores de las mismas maestrías.

Materia:

Campo académico

Bibliografía

Investigación de la comunicación

México

Fuente de información

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos:
Título:

"Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana."

Autor:

CARABAZA Julieta et.al.

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.45-75

Descripción:

Guadalajara

¿Es la televisión un instrumento que ayuda en la construcción de la cultura ambiental en México? ¿Qué tipo de contenidos ambientales ofrece a sus audiencias la programación de la televisión comercial en este país? Estas son algunas preguntas que nos hemos planteado con el fin de contribuir desde la comunicación, con datos que ayuden a entender el proceso de contrucción de la cultura ambiental en México. Este artículo ofrece los resultados de la primera etapa de la investigación que cosistió en el análisis de la cartelera y la cobertura ambiental que los canales de televisión hicieron durante 2003,2004 y 2005.

Materia:

Televisión

Análisis de contenido

Ecología

México

Medios de comunicación

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos:
Título:

"Construcción de la identidad femenina en programas de belleza radiofónicos".

Autor:

CÓRDOVA ABUNDIS Patricia

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.77-99

Descripción:

Guadalajara

Se analiza el concepto de identidad y cómo se construye una identidad femenina en programas radiofónicos de corte frívolo. Lejos de constituir una diversión intrascendente, los programas radiofónicos frívolos contienen una serie de estrategias sociosemióticas que se difunden como constitutivas del grupo femenino. Las estrategias sociosemióticas identificadas son: la actuación, la diversión y la ignorancia. Las hablantes usan el discurso directo para "actuar", las bromas para ser "divertidas" y construcciones propias de alguien lo suficientemente "ignorante" para ser lo suficientemente femenina.

Materia:

Identidad

Discurso

Semiótica

Estrategia de comunicación

Radio

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos:
Título:

"Una nueva socialité llegó: historia de la recepción televisiva de la ciudad de Aguascalientes".

Autor:

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.101-128

Descripción:

Guadalajara

El estudio de la llegada y la trayectoria de la televisión en las vidas familiar y social permite comprender el proceso a través del cual una comunidad tradicional se configura como audiencias, y las implicaciones que conlleva en términos de la relación entre los espacios público y privado. Este análisis histórico de las prácticas culturales de la recepción o consumo televisivo posibilita el dar cuenta de cómo la televisión se vincula con el cambio social, con las formas de producir sentido y, en general, las modalidades emergentes de la relación entre la comunicación, la cultura y la historia.

Materia:

Estudio de recepción

Estudio de audiencia

Investigación cualitativa

Televisión

Familia

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos:
Título:

"El perfil comunicativo de los huicholes que viven en la ciudad".

Autor:

JURÁNKOVÁ Magda

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.147-178

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se analiza el perfil comunicativo de los huicholes que viven en la ciudad, poniéndo énfasis en el uso que le dan a los celulares. La manera en que usan los celulares está moderada por razones económicas y culturales. Les sirve para ser ubicables, para poder comunicarse con sus familiares en la sierra y, a su vez, porque el mundo occidental en que se mueven (estudios, trabajo)lo exige. Los huicholes se sienten satisfechos con las funciones básicas que tienen los celulares. No investigan todas las posibilidades de este medio, ni se interesan por las innovaciones. No están dispuestos a comunicar a cada paso, tienen otras preferencias. Les gusta la convergencia de las tecnologías en el celular pero ellos mismos dicen que no hay que exagerar.

Materia:

Grupo étnico

Telecomunicaciones

Comportamiento social

Convergencia tecnológica

Costumbres y tradiciones

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos:
Título:

"Modernidades, media y educación: localizaciones y des-localizaciones de la práctica docente para/con los medios".

Autor:

DEL ÁNGEL DE LOS SANTOS Javier

Editor:

DECS Universidad de Guadalajara

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.179-195

Descripción:

Guadalajara

La modernidad, con sus fracturas, crisis re-pliegues o des-pliegues (acaso la llamada "posmodernidad"), representa hoy el momento histórico en el cual la escuela es cuestionada críticamente por su interrelación con los medios de comunicación como elementos coadyuvantes de la transmisión, creación y reproducción del conocimiento. Es un momento de crisis, y por lo tanto, de revisión crítica,de oportunidad renovadora. Este ensayo pretende reflexionar en torno a las localizaciones y des-localizaciones de las prácticas docentes para/con los medios que están reconfigurando la naturaleza de la institución educativa, del profesor y del alumno en la llamada sociedad de la información o del conocimiento.

Materia:

Modernidad

Educación

Medios de comunicación

Sociedad de la información

Tecnologías de la información

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 7 Nueva época

Anexos: