- Resultado de buscar: source:"Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales"
- Se encontraron 70 documentos.
- Título:
Deliberación y comunicación política en elecciones. Evaluación del discurso en debates presidenciales en México. Elecciones federales de 2006 y 2012.
- Autor:
ISLAS FLORES Iván Alfredo
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
La tesis parte de la premisa de que los procesos electorales y sus prácticas asociadas de comunicación política representan elementos esenciales en regímenes democráticos y no deberían ser interpretados solamente a partir de criterios del marketing político. Así, la presente investigación se propuso enriquecer la comprensión de campañas electorales a partir de la perspectiva de la teoría deliberativa. El punto clave y ventaja de una alta calidad deliberativa en campañas es la posibilidad de incrementar la racionalidad del voto ciudadano, un factor especialmente crucial en democracias incipientes. El presente trabajo doctoral analiza el comportamiento discursivo en debates de candidatos a la presidencia en la elección federal mexicana de 2006 y 2012. Mientras la mayoría de los debates siguieron variaciones de formatos oficiales y tradicionales, sólo uno en 2012 fue diseñado para propiciar en los candidatos un discurso mucho más racional, esto es, que los participantes justificaran más extensamente sus posturas e interactuaran de manera dialógica. Para evaluar la calidad deliberativa en los tres debates, el autor utilizó elementos del “Discourse Quality Index”, (Índice de calidad del discurso; metodología que se adaptó para tal propósito. Los resultados muestran una mayor calidad deliberativa en 2012, sobre todo en el tercer debate, lo que indica que campañas electorales con diseños diferentes y que incorporen incentivos deliberativos impactan en la calidad de éstas. Asimismo y en contraste, se observó cómo el “acuerdo previo” a los debates y la no transparencia de éstos provocan que prácticas comunicativas que deberían ser naturalmente dialógicas se vuelvan parte de las estrategias de marketing político.
- Anexos:
- 7174.pdf (1.6MB)
- Documento número 7174
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 11:27:56 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Por una democracia auténtica...” Comunicación en red y cultura política: las protestas en Twitter durante las elecciones presidenciales en 2012
- Autor:
ROGRÍGUEZ CANO César Augusto
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Uno de los principales planteamientos de este trabajo es que la emergencia de la comunicación en red se generó a partir de un entorno participativo posibilitado por sitios ideados con una arquitectura reticular de la interacción y que en el terreno político ha sido utilizado para impulsar manifestaciones colectivas de inconformidad. Un fenómeno que ha existido y seguirá existiendo al margen de estas tecnologías, pero que inauguró una modalidad mediada por estas plataformas y sus características: instantaneidad, interactividad, hipertextualidad y conectividad.
- Anexos:
- 7208.pdf (12.9MB)
- Documento número 7208
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:17:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los niños consumidores: perspectiva sociológica de la publicidad infantil en México.
- Autor:
ROMERO SERVÍN Verónica
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo de investigación aborda la publicidad infantil desde una perspectiva sociocultural, pues no sólo se pretende el consumo real de bienes y servicios, sino también el consumo simbólico de ideas, marcas, valores y estilos de vida; de tal suerte que se va socializando a los menores como consumidores en potencia; aunque vale aclarar que no son la industria publicitaria y los medios de comunicación los únicos responsables de esta participación activa de los menores como consumidores, la familia, los padres y, en general el entorno social promueven en los niños como un acto natural y cotidiano.
- Anexos:
- 7209.pdf (2.8MB)
- Documento número 7209
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:20:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La semiosis del audiovisual de síntesis: funciones sígnicas y estrategias de atribución de sentido.
- Autor:
GARCÍA AGUILAR Raúl Roydeen
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta tesis plantea una aproximación a las relaciones que permiten la construcción e interpretación de “visual con sentido”. Gradualmente, partiendo del campo de estudios de la cultura visual, los enfoques que abordan el audiovisual (particularmente en el cine) como una posibilidad de expresión -fundada en su capacidad para la transmisión de sentido-, y de la descripción somera del audiovisual digital, se acerca al objeto de esta tesis: la interpretación del audiovisual novedoso que se funda en la combinación de imagen de registro e imagen creada por computadora, como uno de los elementos significativos de la cultura visual contemporánea.
- Anexos:
- 7211.pdf (3.4MB)
- Documento número 7211
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:48:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Democracia, cambio institucional y grupos de poder mediático en México: La “Ley Televisa” (2005-2007) y la reforma electoral (2006-2008).
- Autor:
SOSA HERNÁNDEZ Guadalupe Georgina
- Fecha:
2014
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta tesis propone un análisis puntual de los empresarios como actores públicos y sujetos sociales e inscribe sus comportamientos en un entorno democrático para visualizar en qué medida existe consistencia en su posición en la vida pública mexicana.
- Anexos:
- 7212.pdf (1.8MB)
- Documento número 7212
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:51:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La práctica de la protesta y la construcción de representaciones sociales sobre el Zócalo de la Ciudad de México en el contexto electoral de 2009.
- Autor:
UMAÑA REYES Lorena Margarita
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Este trabajo estudia las prácticas de la protesta en el Zócalo, a partir de la teoría de las representaciones sociales como categoría para entender, por qué los grupos sociales siguen usándolo y concibiéndolo como un espacio público hipersimbolizado. También identifica quiénes lo usan, cómo lo usan, con qué fines y en qué contextos. En algunos casis también observa con qué resultados. Esto articula el binomio prácticas y representaciones sociales en el Zócalo como categoría indisociable e indispensable para entender los sentidos que le adjudican los grupos de manifestantes a este escenario de la ciudad. Este estudio se realizó en el contexto electoral de 2009 debido a que es más útil observar representaciones sociales en momentos históricos que pueden detonar e incrementar prácticas (en este caso el de las protestas) y que pueden fortalecer o hacer emerger nuevas representaciones.
- Anexos:
- 7213.pdf (2.6MB)
- Documento número 7213
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 12:53:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La representación de la pobreza urbana en el cine. Adolescentes y marginación social en algunos filmes latinoamericanos del cambio de siglo.
- Autor:
OBSCURA GUTIÉRREZ Siboney
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La intención general de este trabajo fue descubrir lo específico de la representación de la pobreza urbana en el cine que se está produciendo en México, Colombia y Brasil, vinculándolo tanto al entorno sociocultural en que surge, como al "campo" del cine. La autora parte de la idea de que las películas no son únicamente un medio de entretenimiento ideológicamente neutro, sino también un importante constructor de realidad y horizonte común de referencia cultural. Desde ese enfoque, las películas se asumen como soportes de representaciones sociales que inciden en la organización social del sentido en las sociedades modernas y que pueden ser vehículo y expresión de ciertas ideologías.
- Anexos:
- 7194.pdf (42.6MB)
- Documento número 7194
- Actualizado el jueves, 28 de diciembre de 2017 05:05:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Representación del mundo en la prensa mexicana: un estudio longitudinal.
- Autor:
CABALLERO GONZÁLEZ Uriel
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
México
"Este es un trabajo en el que se busca explorar las características de la representación del mundo en la prensa mexicana, y de como ésta ha cambiado a partir de 1985 hasta el año 2000". Las categorías consideradas para el análisis son: distribución geográfica, valoración de las noticias, actores principales, temas principales, agencias de información y géneros periodísticos. La tesis del autor conlleva pensar que el flujo noticioso está íntimamente ligado con el Estado y la élite, los cuales, determinan y/o condicionan de manera importante tanto el grueso como el contenido de dicho flujo.
- Anexos:
- 5093.pdf (1.5MB)
- Documento número 5093
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 11:31:34 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El Radioarte. Revisión histórica, origen y evolución en Europa y desarrollo en México.
- Autor:
CAMACHO CAMACHO Lidia
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
La autora en esta tesis, construye el recorrido de la radio como medio de comunicación de arte desde sus inicios con el "radiodrama" hasta nuestros días mediante la reconstrucción histórica del "radioarte". Cabe señalar que la mayor parte de esta reconstrucción está situada en Europa (principalmente Alemania, Francia e Inglaterra) y que es hasta la década de 1990 que en México se comienzan a llevar a cabo bienales y festivales que promuevan este tipo de expresión. La reconstrucción resulta de gran valor por el detallado con el que se expone el análisis, tanto de los archivos históricos, como de las bienales actuales y otros medios electrónicos que vienen a ampliar el espectro del radioarte.
- Anexos:
- 5094.pdf (771KB)
- Documento número 5094
- Actualizado el martes, 30 de julio de 2024 09:19:45 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La experiencia estética en el cine.
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La experiencia estética construida en este trabajo está anclada no solo dentro de las teorías semióticas de las ciencias sociales, sino que las trasciende fundiendose con las teorías cinematográficas de los cineastas, críticos de cine y cineastas-intelectuales. El planteamiento del autor, distingue cuatro tipos de experiencias para acercarse a la experiencia estética: experiencia psicológica, experiencia del aparato (lenguajes), experiencia de la relación (sentido obtuso) y, experiencia del pensamiento. El objeto en el que se aterrizan estos planteamientos, son distintos "momentos" extraídos de 9 "filmes", que son complementados y contrastados con otros objetos y momentos de lenguajes visuales y audio-visuales.
- Anexos:
- Documento número 5097
- Actualizado el sábado, 30 de diciembre de 2017 11:39:09 a. m.
- Enlace directo a este documento