Título:

Tramas de subjetivación de los agentes de la mejora personal. Pensamiento positivo en Facebook.

Autor:

BARRÓN PÉREZ Gabriel

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Hay numerosos fenómenos de la cultura contemporánea donde tienen lugar procesos de subjetivación modelados por el pensamiento positivo; es decir, por una lógica terapéutica que da por sentado que los individuos deben cuidar de sí mediante la concienciación y manipulación de sus emociones y de sus maneras de pensar. Esta tesis doctoral es el producto de la exploración de los procesos de subjetivación operados por dicha lógica que tienen lugar en prácticas comunicativas mediadas por Facebook de sujetos que aquí se denominan “agentes de la mejora personal”. Así, comprendiendo que “tramas de subjetivación positiva” son discursos socialmente construidos que suministran modelos psicológicos y de conducta positivos para el cuidado de sí a través de los que las personas se auto-producen, aquí se describen e interpretan, desde una postura multidisciplinar, tramas que se detectan en el nivel enunciativo de las prácticas estudiadas. De este modo, el autor describe las tramas “Se feliz”, “Despierta, sueña”, “Resiste”, “Vive el presente”, “Aprende a sentir y a pensar” y “Libérate” y las interpreta como la articulación de una propuesta dramática de autorrealización, y como discursos actualizados por el pensamiento positivo, cuyo empleo sugiere que es una forma de espiritualizar la precariedad conforme a valores éticos vinculados con el neoliberalismo.

Anexos:
Título:

Mayas y Tseltales, una identidad tejida en la vida.

Autor:

MARTÍNEZ LOERA Ruth Verónica

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La imagen es un recurso por el cual es posible conocer y reconocer gustos y prácticas de un grupo social. Los mayas se caracterizaron por utilizar jeroglíficos y códigos gráficos que los distinguían de otras etnias. En la actualidad las mujeres tseltales conservan la memoria de sus antepasados, describen su entorno y expresan sus sentimientos a través de las imágenes del bordado. En ambas culturas, la imagen ha sido un medio importante para mostrar más que el solo dominio de técnicas y habilidades estéticas. Pues, las figuras y los colores, acomodados bajo meticulosos cálculos matemáticos, narran su vida cultural, social, religiosa, económica y política. Por lo tanto, la imagen representa el tejido social de un pueblo y la expresión de su cosmovisión.

Anexos:
Título:

Reconfiguración del mundo de la vida cotidiana de los colombianos residentes en Guadalajara

Autor:

MARTÍNEZ ORTÍZ Esperanza

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se plantea una propuesta de análisis del proceso que deben vivir quienes migran internacionalmente para reconfigurar su mundo de la vida cotidiana. Toma como base el desarrollo teórico del mundo de la vida cotidiana y del espacio social transnacional para relacionarlos con la migración internacional. El caso estudiado es el de un grupo de migrantes colombianos que viven en la ciudad de Guadalajara, México y se centra en la experiencia narrada por los propios migrantes. Se revisan algunas dimensiones de su vida cotidiana las cuales han servido de sustento para la propuesta de delimitar algunas etapas que visibilizan un proceso de reconfiguración del mundo de la vida cotidiana realizado a partir del momento de la migración internacional. Aporta elementos para el análisis de la migración que se produce entre países de la región latinoamericana, así como para el estudio de los fenómenos migratorios que se protagonizan en México como un país que es, no sólo, emisor de emigrantes, sino que también es receptor de inmigrantes.

Anexos:
Título:

Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México

Autor:

MONDACA COTA Anajilda

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El propósito de esta tesis es ofrecer un panorama de lo que se entiende por narcocultura, así como describir y mostrar los espacios donde se manifiesta: los narcocorridos, la ciudad y la vida cotidiana, entretejidos con las percepciones de actores sociales, juveniles y expertos, de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Aquí se conjuntan diversos elementos en una relación con la concepción simbólica de la cultura, en sus formas simbólicas concretas y subjetivas. En esta relación, los narcocorridos, textos enunciadores de los sucesos del mundo narco, tienen una posición privilegiada porque son en sí mismos parte de, e integran la mayoría de los elementos vinculados a la narcocultura. La metodología se planteó en tres niveles de acción: el primero, de índole fenomenológica orientada sobre la experiencia vivida y sostenida de los actores sociales, en un marco de entendimiento y de análisis de la realidad; el segundo, de índole etnográfica, lograda y explicada por un estar allí, que me permitió significar el espacio, interpretarlo y desentrañar lo que ocurre en la ciudad y la vida cotidiana; en el tercero, de índole discursiva, se incorporan el análisis de las entrevistas y de las letras de un corpus de veinte narcocorridos, éstos, analizados de manera formal y explicados por repertorios. Los hallazgos ubican un conjunto de elementos sociales y culturales que conforman y articulan los discursos de los narcocorridos con el espacio urbano y la vida cotidiana, un ejemplo de ello es la creencia en Jesús Malverde, en tanto forma simbólica interiorizada, vinculada con los actores simbólicos (personajes) de los narcocorridos; otro, es el consumo de productos diversos (la vestimenta, la comida la bebida y la música), cuya simbología está relacionada con el éxito, el dinero y el poder, al tiempo que contribuyen crear imaginarios sociales, propuestos como punto de llegada de esta tesis. Por tanto, la narcocultura engloba un conjunto de elementos configuradores de sujetos, lugares, objetos y productos culturales, esparcidos en la sociedad, por lo que no es posible entenderla como subcultura, sino como un proceso cultural no exclusivo de grupos ni de estratos sociales y económicos.

Anexos: