Título:

Los procesos socioculturales de cambio y reproducción en la institución universitaria: el caso de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica

Autor:

MONGE CORDERO Allan Francisco

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La indagación gira en torno la necesidad de comprender las formas particulares que asumen los procesos de reproducción y cambio en las instituciones de educación superior a partir del análisis de los procesos de construcción social de sentido en los que participa su personal académico. Para lo cual se propone el concepto de representaciones sociales, entendidas como formas internalizadas de la cultura, que cumplen funciones de cognición, orientación, legitimación e identificación de la acción de los individuos. La institución donde se realizó el estudio fue la Universidad de Costa Rica (en adelante UCR) y el ámbito del quehacer académico estudiado corresponde a la Acción Social, una de las actividades académicas sustantivas que, en conjunto con las labores de docencia e investigación, conforman el modelo educativo que opera en dicha organización pública costarricense.

Anexos:
Título:

La comunidad desde el juego: un análisis de las relaciones interpersonales en el uso copresencial de videojuegos multijugador

Autor:

MELÉNDEZ MAGALLANES Rubén

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

En el debate actual acerca de los videojuegos convergen opiniones que están tanto a favor como en contra de ellos. Así, hay quienes mantienen la idea de que estos tienden a aislar a sus usuarios, además de promover actitudes que podrían considerarse antisociales. No obstante, los videojuegos también han demostrado tener cualidades habilitadoras y promotoras de ciertos tipos de socialización que en otros tiempos eran impensables. Ejemplo de ello son los videojuegos que se desarrollan en internet, pues constituyen auténticos mundos sociales en donde conviven una gran cantidad de usuarios de manera simultánea. Estas socializaciones también han sido criticadas, pues se dice que más que ser positivas, representan un nuevo modo de aislamiento. No obstante, es un hecho que también existen socializaciones que se llevan a cabo de manera presencial, en las que el pretexto para el juego es la socialización que lo rodea y viceversa. Este documento pretende dar cuenta de la intervención empírica realizada a lo largo de la investigación “La Comunidad Desde el Juego”, y con ello dar un panorama de las prácticas que se llevan a cabo en reuniones presenciales para jugar videojuegos, así como la trascendencia que estas tienen en la vida de los usuarios.

Anexos:
Título:

Los sistemas de significación como factores para la calidad del diálogo en la comunicación intercultural. Negociaciones entre empresarios mexicanos y estadounidenses en la industria turística en Los Cabos B.C.S.

Autor:

MARTÍNEZ CREIXELL Federico

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La intención que ha impulsado este trabajo durante casi dos años ha sido comprender cómo los empresarios mexicanos y estadounidenses de la industria turística ponen en juego sus referentes culturales para la construcción del diálogo en una negociación. Esta investigación pretende reconocer cómo la cultura, en tanto sistemas de significación ―históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias-, organiza, modela y confiere sentido al diálogo que grupos de contextos diferentes llevan a cabo.

Anexos:
Título:

El proceso de estructuración social del patrimonio cultural y su institucionalización: Antiguo Hospicio Cabañas.

Autor:

MARTÍNEZ ROCHA Hilda Priscilla

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

Comprender el patrimonio cultural implica no sólo conocer el presente sino el estado pasado de las cosas. El patrimonio, entendido aquí como elemento constitutivo y objetivador de la identidad de los pueblos, se ha servido de distintos argumentos para lograr la consolidación actual. Uno de estos argumentos se refiere a las relaciones que mantiene con su entorno social inmediato, el cual, sin embargo, se ha visto afectado a partir de las acciones que promueven la institucionalización del patrimonio cultural desde sus inicios durante el siglo XX. Tales afectaciones, reflejadas en las prácticas sociales y discursivas de los agentes, contrastan con lo pretendido por el proceso de institucionalización que ha seguido el proceso de estructuración social del patrimonio cultural desde su establecimiento como punto relevante para el establecimiento y diferenciación de un grupo social; por lo que se ha visto inmerso entre intereses políticos y económicos que diversifican los objetivos, las estrategias de acción y los modos de gestión del patrimonio cultural como un recurso, localizándolo en un entramado de disyuntivas y discusiones en torno a su protección, gestión y, especialmente frente a aquéllos para quienes indudablemente es considerado un objeto como patrimonio: los agentes sociales que de él participan. Tal escisión provoca cambios alternos que posteriormente se reintegran en la reproducción del patrimonio cultural en un sistema social, ocasionando transformaciones o repercusiones que serán apropiadas y reproducidas como parte del proceso de estructuración social del patrimonio cultural, perspectiva que esta investigación se propone constatar.

Anexos:
Título:

Reconfiguración de saberes locales en interfaces de conocimiento: el caso de científicos y pescadores en Alvarado, Veracruz, México.

Autor:

ESCALÓN PORTILLA María Edith

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En zonas vulnerables al cambio climático son frecuentes las intervenciones planificadas que, a iniciativa de instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales, buscan incidir en las prácticas cotidianas de los actores locales en estrategias de adaptación o mitigación frente al fenómeno meteorológico. Al ser interacciones en copresencia entre saberes con distintas cuotas de poder, las “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas y resistencias que complican la comunicación entre los participantes –entendida ésta no como la mera transmisión de información, sino como la puesta en común de significados– y frenan la acción individual y colectiva para hacer frente a situaciones de emergencia ambiental. Sin embargo, hay evidencias de que las interfaces también pueden generar una efectiva transformación en las prácticas e interaprendizajes entre los actores participantes, aunque pocos estudios analizan los factores que contribuyen a lograrlo. Es justamente ahí donde se sitúan los aportes de esta investigación, que desde una perspectiva sociocultural, diacrónica y cualitativa, busca comprender si las formas de interacción entre los portadores del saber científico y el saber local inciden en la reconfiguración simbólica de conocimientos y cómo opera este proceso en una interfaz de largo plazo, a partir del estudio de caso de tres comunidades de pescadores de Alvarado, Veracruz, México, que transitaron de la pesca tradicional a la acuacultura en interacción con científicos y académicos de la Universidad Veracruzana. El abordaje está conducido por la perspectiva fenomenológica de Alfred Schütz, referente teórico central que ayuda a trazar las rutas simbólicas que acompañan la transformación de las prácticas productivas en el caso de estudio. Formas de encuentro, saberes, motivaciones y cursos de acción, con sus desplazamientos espacio-temporales, permiten localizar las coordenadas de sentido que inciden en el proceso. La hermenéutica, como epistemología

Anexos:
Título:

Producción de sentido a través de las formas de comunicación escrita de la cultura científica. La cooperación textual y su influencia sobre la memoria.

Autor:

MORA MORENO Francisco Fabián

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

Lo que el lector encontrará en este trabajo es el intento de relacionar la inquietud con el problema, intento que pretende convertirse, en algún momento, en un modelo de divulgación que posibilite, además de fascinar a los lectores que se acercan a la ciencia, que sean capaces de evocar contenidos científicos que los formen como públicos partícipes de la ciencia. En el capítulo 1, se hace una revisión de algunas conceptualizaciones sobre la cultura adoptando una postura semiótica al respecto. La definición de cultura y ciencia llevan a la noción de cultura científica, desde la que se trabajan sus formas de comunicación escrita. En el capítulo 2, se revisan las formas de comunicación escrita de la cultura científica a manera de un estado de la cuestión desde las tres disciplinas mencionadas como vías para prefigurar un marco teórico que confluirá en Umberto Eco como una especie de figura ecuménica que integra tres nociones que resultan ser primordiales en esta investigación: cultura, comunicación y producción de sentido por la vía de la semiótica. La semiótica de Umberto Eco tomará fuerza en el capítulo 3, Bases teóricas para el análisis de la producción de sentido a través de las formas de comunicación escrita de la cultura científica. Metodología para el análisis de la producción de sentido a través de las formas de comunicación escrita de la cultura científica, es el título del capítulo 4, en el cual se establece el marco metodológico de la investigación tomando como base los conceptos, categorías y observables planteados en el capítulo 3. En el capítulo 5, Análisis de la producción de sentido a través de las formas de comunicación escrita de la cultura científica, se propone un modelo de análisis basado en las postulaciones de Louis Hjelmslev al respecto, modelo en el cual el análisis y la interpretación irán de la mano y por niveles. El capítulo 6, Conclusiones sobre la producción de sentido a través de las formas de comunicación escrita de la cultura científica, da respuesta a la pregunta de investigación a través de las conclusiones formuladas, mismas que giran en torno a la producción de sentido como objeto de investigación, auxiliadas tanto de los conceptos de cooperación textual y Enciclopedia Media, como de las categorías que se les desprenden, por lo que las conclusiones quedan organizadas en tres grandes ejes: el proceso de producción de sentido a través de la cooperación textual, la Enciclopedia Media como directriz de la memoria en relación a la producción de sentido, y la importancia de las formas de comunicación escrita para la cultura científica.

Anexos:
Título:

Las disputas por la neutralidad de la red y su relación con el copyright: Un acercamiento descriptivo

Autor:

AGUIRRE GÓMEZ Luis Alberto

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

La neutralidad de la red es el principio que permite el libre tránsito de información y contenidos digitalizados en Internet, también permite su continua expansión y el desarrollo de herramientas y aplicaciones como el correo electrónico, los lectores de blog o RSS, la web, entre otros; durante la primer década del siglo XXI, han sido diversas las iniciativas que han buscado el detrimento de dicho principio, en beneficio de intereses políticos y comerciales.

Anexos:
Título:

Discursos técnico-científicos en la construcción social y política de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda en Querétaro

Autor:

MORENO BENÍTEZ Marcia

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

Los estados-nación modernos han adoptado el modelo de Reservas de la Biósfera como la herramienta política por excelencia para la conservación de la biodiversidad. Estos espacios naturales son concebidos desde una lógica de racionalidad moderna donde el conocimiento técnico-científico ocupa un papel central en la gestión. Aunque los gestores requieren del conocimiento que producen los académicos para llevar a cabo su labor y viceversa, en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda queretana, el conocimiento técnico-científico producido por la academia es percibido como algo ajeno y fuera de la realidad, mientras que los académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro consideran que no se está llevando a cabo una gestión adecuada de la Reserva. Es justamente en esta disputa entre saberes modernos donde se sitúan los aportes de esta tesis. Los resultados se obtuvieron a través del análisis del discurso y de la Schemata de Praxis y dan cuenta de las visiones confrontadas que estos grupos tienen en torno a la naturaleza, al conocimiento técnico-científico y al desarrollo. El reflexionar sobre esta confrontación discursiva brinda elementos para establecer modelos de gestión centrados en el lugar que contribuyan a la construcción social y política de un medio ambiente donde los saberes híbridos puedan ocupar una posición más equitativa.

Anexos:
Título:

Acción y Emoción Ciclista. Experiencia Colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

GARCÍA ESPINOSA Nuria Haydée

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El estudio de los movimientos sociales se propone desde el punto de vista analítico de vida cotidiana, a través del cual las actividades realizadas por individuos y colectivos son igualmente importantes que las manifestaciones y protestas. Desde este enfoque se asume que en los procesos de reproducción social se encuentra un potencial de cambio que ha sido obviado en la mayoría de los estudios sobre movimientos sociales. Por lo que se propone un acercamiento que rescate principalmente el papel de las emociones y la experiencia colectiva en el desarrollo de prácticas cotidianas que promueven valores y contenidos culturales emergentes. El contexto de la movilidad urbana se coloca como un punto nodal que conecta problemáticas estructurales, de equipamiento y legislación en las ciudades, con cuestiones de toma de decisiones cotidianas, sobre las formas de moverse y habitar la ciudad. En este contexto los estudios urbanos cobran especial importancia en el contexto mundial actual, donde los procesos de urbanización se han acelerado, se calcula que para el año 2030 el 80% de la población de América Latina vivirá en centros urbanos, por lo que conocer las problemáticas y dinámicas propias de las ciudades ayudará a tener mayor entendimiento sobre situaciones que en años venideros serán comunes a la mayor parte de la población mundial.

Anexos:
Título:

Católicos gays: trayectorias de vida, procesos de identificación e integración de las dimensiones sexual y religiosa

Autor:

SALAZAR ROBLES Sergio Omar

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se aborda la problemática de jóvenes varones que se identifican a sí mismos como gays, quienes socializados en una tradición católica permanecen en una religión que desde la jerarquía oficial penaliza sus prácticas sexuales. A través de la reconstrucción de trayectorias de vida y el análisis de discursos biográficos focalizados en las esferas sexual y religiosa, se exploran los marcadores que dan sentido a sus procesos de identificación con las categorías ‘católico’ y ‘gay’ en el contexto local de Guadalajara, México. Se identifican estrategias de integración con una esfera sexual de visibilidad reducida basadas en la reconfiguración de las prácticas religiosas y el rechazo a la jerarquía eclesiástica en el marco de una creciente tendencia hacia la individualización de las creencias religiosas. Estos procesos están relacionados con la centralidad de las estructuras familiares y la reproducción de discursos consecuentes con la moral católica.

Anexos: