Título:

Cuerpo enmascarado: entre el miedo y el orgullo. Negociación de sentidos en la configuración de las masculinidades. Estudio de caso: los tastoanes de Tonalá, Jalisco, 2014-2015.

Autor:

FUENTES JAIME Laura Edith

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación parte de una perspectiva sociocultural de la comunicación, en que se cruzan dos áreas de conocimiento a) la producción de sentido y, b) teoría del género. En esta tesis se analizan los sentidos asociados a la/s masculinidad/es a partir de la negociación, propuesta teórico-metodológica que surge del diálogo entre el modelo dramatúrgico de Goffman y las formulaciones socio-antropológicas sobre, la vulnerabilidad, el cuerpo y las emociones. El enfoque es cualitativo y se vincula desde la intersubjetividad, la cual es llevada a campo a través de observaciones etnográficas a la práctica de género y mediante entrevistas semiestructuradas y entrevistas grupales a participantes de la escenificación de las jugadas de tastoanes en Tonalá Jalisco. El sujeto varón se examina desde la práctica de género situada en tiempo y en espacio, por lo cual se evidencian los elementos que conforman los marcos de referencia desde los cuales se objetiviza/subjetiva la experiencia de ser hombre en la actualidad; elementos como la comunidad, la tradición, las redes sociales, las normativas sociales y las sanciones culturales, la otredad y la diferencia, el miedo oculto/el orgullo visible y la adrenalina –cuerpo y emoción, en la configuración de masculinidades desde la particularidad cultural.

Anexos:
Título:

Divulgadores de la ciencia al otro lado del espejo. Atribuciones de auto y hetero reconocimiento de divulgadores de la ciencia independientes en el marco de la Comunicación Pública de la Ciencia (Zona Metropolitana de Guadalajara 2005 -2015).

Autor:

LUNA ESQUEDA Martín Emmanuel

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La Divulgación de la Ciencia en Guadalajara ha tenido actores que la han impulsado a lo largo de su historia. A finales del siglo pasado la ciudad arrancó un camino de crecimiento paulatino, pasando de los esfuerzos solitarios a las actividades de un grupo que desarrolla el interés por la ciencia, por guiar la formación de nuevos comunicadores y por generar enlaces multidisciplinarios e internacionales. Pero ¿quiénes conforman este grupo, quiénes son los divulgadores científicos, cómo se les distingue? El reconocimiento y difusión de las actividades de comunicación de la ciencia en la ciudad aún encuentran sus bases en el sentido común, la falta de un consenso campal, que articule al divulgador con un enfoque de comunicación específico o con una descripción profesional; permite que los divulgadores de la ciencia se autonombren y reconozcan como colegas a partir de inferencias y atribuciones; es decir, una construcción propia y del otro que parte de información superficial o incompleta. La investigación que aquí se presenta busca problematizar la construcción de atribuciones, las cuales podrían parecer arbitrarias, pero que están muy alejadas de serlo. Gran parte de la estructuración cognitiva de la divulgación de la ciencia sucede a partir de la forma en la que los divulgadores se auto y hetero reconocen; es importante saber cómo es que se construye este reconocimiento para brindar nuevos panoramas para la divulgación de la ciencia en esta ciudad.

Anexos:
Título:

La construcción social de la justicia penal en México desde los discursos jurídico penales y la experiencia penitenciaria de los internos del reclusorio preventivo del Penal de Puente Grande, Jalisco (ZMG, 2014-2015).

Autor:

ZAVALA HERNÁNDEZ Jesús Gerardo

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo es resultado de una tarea investigativa desarrollada a lo largo del programa de la MCCC. La siguiente exposición puede ser objeto de variantes y modificaciones con respecto a los diferentes temas que no sean abordados y pudieran ser de interés para la misma. El presente texto desarrolla una propuesta de investigación que tiene por objetivo identificar cómo se construye socialmente el concepto de justicia penal desde los discursos jurídico-penales mexicanos y la experiencia de la población penitenciaria del reclusorio preventivo del penal de Puente Grande, Jalisco. Esto, durante el proceso de cumplimiento de la sentencia de algunos internos (privación de la libertad). La manera en que se presenta el abordaje de este fenómeno es por medio de una metodología de corte cualitativo-crítica; sus objetivos son: describir la construcción que la población de internos realiza del concepto de justicia penal dentro de su experiencia de la vida cotidiana por medio del conocimiento del marco jurídico-penal (internacional y nacional), la concientización de su realidad dentro de las instituciones penitenciarias, la interacción con la población interna dentro del penal y, la asimilación y significación de estos discursos a un lenguaje común. Reconocer que tipo de significados construyen los sujetos para denominar a la justicia penal dentro del Reclusorio Preventivo. Identificar los esquemas o estructuras que los internos generan y que pueden ser establecidos como una construcción social de la justicia penal desde la realidad de la población interna en el Reclusorio Preventivo. Por último, y como objetivo central, identificar como se construye socialmente el concepto de justicia penal desde la experiencia de la vida cotidiana de la población interna y el conocimiento y significación de los discursos jurídico-penales a la realidad de la vida cotidiana de los mismos. El texto pretende señalar las problemáticas que se presentan en la actualidad sobre la realidad carcelaria y las carencias existentes en su labor (problemáticas internas, económicas, de recursos humanos y políticas penitenciarias); señalar que en los procesos penitenciarios de los reclusos existen factores (sobrepoblación, hacinamiento, autogobierno) que influyen en la construcción conceptual de lo que se entiende por justicia penal; plantear la búsqueda de nuevas alternativas que puedan ser métodos capaces de enfrentar y dar respuesta a cuestionamientos relacionados con la aplicación de justicia, la seguridad, la convivencia, el equilibrio social y el tratamiento adecuado de un individuo que ha cometido un crimen. En resumen, el presente trabajo pretende ofrecer una reflexión sobre la realidad carcelaria desde la mirada de los reclusos.

Anexos:
Título:

El consumo cultural de música grupera. Un espacio donde se configura diferencia social y distinción simbólica entre individuos del municipio de Zapopan, Jalisco (2014-2015).

Autor:

RIVERA GODINA Ziayra

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Este documento tiene como objetivo ofrecer un panorama general de las principales prácticas de consumo asociadas a la Música Grupera en el municipio de Zapopan, Jalisco. A partir del concepto del Consumo Cultural y el Gusto se ofrece una perspectiva teórica que dilucida las prácticas de uso y apropiación de la música antes mencionada en tres niveles, a partir de una categorización de los gruperos: valorizaciones y experiencias, espacios de consumo y medios de comunicación, todos asociados a la Música Grupera.

Anexos:
Título:

Identidades en Resistencia de Jóvenes Indocumentados Queer en EU: Insurrección de (por) la Existencia

Autor:

GUTIÉRREZ CHAMPION Luis Fernando

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La investigación que a continuación se presenta es un estudio cualitativo sobre las subjetividades de jóvenes indocumentados queer cuya lucha y activismo han desafiado las formas tradicionales de hacer política en los Estados Unidos, rompiendo con las barreras de exclusión que se replican inclusive dentro de algunos movimientos, como es el caso del movimiento Dreamer. El proyecto se elaboró desde un enfoque sociocultural con la intención de dar cuenta de la agencia de los sujetos sobre su proceso de empoderamiento, y la metodología empleada consiste de entrevistas a profundidad y con enfoque biográfico, etnografía virtual y observación participante. A lo largo de la investigación se analizan las distintas maneras en que la reivindicación sexual de miles de jóvenes que participan en corrientes como Queer Undocumented Immigrant Project, han servido como plataformas no sólo para que los jóvenes migrantes canalicen sus frustraciones, sino también para que a través de su activismo configuren frentes de resistencia que a su vez incluyan a la mayoría de los jóvenes cuyas trayectorias y experiencias de vida han sido marcadas por la diáspora y el tránsito.

Anexos:
Título:

El proyecto de sí interrogado: decisiones y estrategias para la construcción de trayectorias de investigadoras de la División de Estudios de la Cultura de la Universidad de Guadalajara.

Autor:

LARIOS MURILLO Susana

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Estudio exploratorio sobre la construcción de trayectoria de investigadoras en el área de ciencias sociales. Bajo la noción de proyecto de sí, indaga la articulación entre decisiones, estrategias personales y condicionamientos del campo científico de un grupo de mujeres dedicadas a la investigación en la División de Estudios de la Cultura del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Anexos:
Título:

La construcción de comunidades en red sobre conocimiento urbano en el marco del crecimiento urbano: los blogs de espacio público.

Autor:

NATERA OROZCO Luis Guillermo

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La investigación aborda el proceso de construcción de comunidades en red sobre conocimiento urbano, en el marco del crecimiento urbano mundial y la producción de blogs relacionados al espacio público. Con base en la teoría de las redes y el modelo Barabási-Albert el objetivo de la investigación es, identificar, analizar y ofrecer matrices comprensivas sobre la construcción de comunidades en red que distribuyen información de conocimiento urbano en entornos digital, articulados por las temáticas relacionadas al espacio público.

Anexos:
Título:

La tribalidad posmoderna dentro del festival "Rock por la Vida" en Guadalajara: Emoción colectiva de los asistentes del año 2007 al 2014.

Autor:

DUEÑAS CORONADO Karla Berenice

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Este documento tiene como objetivo analizar las expresiones de los asistentes al festival ¨Rock por la Vida¨ (RXLV) en Guadalajara. A partir del concepto Michael Maffesoli sobre la tribalidad posmoderna. Se detalla cómo es que definen su sensibilidad o emoción colectiva, cómo van construyendo la socialidad dentro de la masa, es decir, cómo se va generando estas tribus. Se describen las experiencias de estar-juntos. Se identifican las coincidencias en las emociones colectivas que se generan dentro del RXLV.

Anexos:
Título:

Cuba se enREDa. La reconfiguración del espacio público cubano mediante la participación y la deliberación ciudadanas en los blogs periodísticos Cuba Profunda y Yusnaby Post

Autor:

BOENTES ARIAS Alexis

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Desde una perspectiva sociocultural de la comunicación, este estudio aborda la reconfiguración del espacio público cubano mediante la participación y la deliberación ciudadanas en los blogs periodísticos, en el período que comprende los meses de enero de 2014 a septiembre de 2015, caracterizado por importantes cambios en los órdenes económico, social y político del país. Para la obtención de los datos se recurrió al análisis de contenido cualitativo, a la entrevista estructurada y a la observación en línea, aprovechando las oportunidades de la propia red como herramienta metodológica.

Anexos:
Título:

Factores que participan en el proceso de construcción identitaria de mujeres adscritas a profesiones tipificadas como masculinas: Mujeres de Alta Tecnología en Jalisco

Autor:

GARCÍA ORTIZ Eunice D.

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo de investigación articulado en esta tesis para obtener el grado de maestría, plantea cómo la interiorización social de un rol histórico doméstico ha mantenido a las mujeres alejadas de profesiones tipificadas culturalmente como del dominio masculino, particularmente el caso de las ingenierías. Como contexto particular el proyecto se ubica en Jalisco, en el ecosistema de Alta Tecnología conformado por la industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información. La metodología diseñada para obtener los datos incluye 15 encuestas, una entrevista grupal, tres entrevistas individuales y revisión documental. En total participaron 21 mujeres en las diferentes etapas de recogida de información. Se trabajó bajo la hipótesis de que las ingenieras asumen prácticas y representaciones tradicionalmente masculinas; debido a esto, las ingenieras naturalizan o minimizan prácticas que podrían considerarse de violencia o inequidad de género. Dentro de la plataforma teórica se enuncian las propuestas de Berger y Luckmann sobre la construcción social de la realidad; Scott, Buttlet, Ortner y Lamas sobre el género; Giménez y Dubar en cuanto a identidad y pertenencia social. A través de otros autores se recupera también la propuesta sobre dominación masculina de Bourdieu y la concepción de identidad de Goffman. En cuanto a comunicación se refiere, este t rabajo brinda elementos para entender la producción de significado que las mujeres ingenieras hacen sobre sí mismas y cómo estas se convierten en agentes reproductores de dicho significado.

Anexos: