Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos:
Título:

"Construcción social de la cultura a través de las TIC en migrantes a EU. El caso de YouTube en un pueblo del semidesierto queretano."

Autor:

OLVERA GUDIÑO José Juan

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo explora las representaciones sobre cultura e identidad que aparecen en 223 videos obtenidos de la plataforma YouTube, bajo el ancla nominal de "Villa Progreso", nombre de un pequeño poblado del semidesierto queretano. Se propone un esquema conceptual de la cultura para describir realidades multiculturales de sus pobladores: quienes viajan a Estados Unidos como trabajadores migrantes y quienes se quedan. A través del análisis de contenido se identifican temáticas recurrentes de su vida cotidiana y festiva. También se evalúan competencias digitales de los emisores con páginas registradas en México y en Estados Unidos y la diversidad cultural que muestran.

Anexos:
Título:

“Representaciones de lo público: la comunicación política a través del Twitter de Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz”

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

MARTÍNEZ ARMENGOL Ángel

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

El espacio público que se ha abierto con las redes sociales informáticas está provocando cambios en el Sistema de Comunicación Política por la acción de la ciberpolítica, que implica una nueva forma de relación entre los gobernantes y los ciudadanos usuarios de la Internet. El artículo analiza los textos emitidos en la cuenta de Twitter del Gobernador de Veracruz (un total de 118 mensajes), durante 2011, en un entorno en el que las representaciones sociales sobre la violencia e inseguridad estaban altamente crispadas y capturadas por versiones contradictorias.

Anexos:
Título:

La guerra contra el narcotráfico en la prensa mexicana. Un estudio del tratamiento informativo (framing) en la cobertura de El Universal, La Jornada y Milenio Diario

Autor:

PORTILLA TINAJERO Radamanto

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis lleva a cabo un análisis de la tendencia y el tratamiento informativo de los principales diarios de circulación nacional en la cobertura de acontecimientos relacionados con la guerra contra el narcotráfico. Los diarios analizados fueron El Universal, La Jornada y Milenio Diario.

Anexos:
Título:

"El camino persuasivo de los valores en la propaganda televisiva"

Autor:

HERNÁNDEZ OLMEDO José Luis

Colaborador:

(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Este artículo analiza la inclusión de valores en los discursos de la propaganda política a partir de los spots televisivos que se emitieron durante las campañas de Elecciones Generales de España en 2008 y 2011. Se propone un modelo de análisis con base en la retórica argumentativa, en el que se configuran categorías con el objetivo de identificar los valores de cada discurso y su relación con el proceso persuasivo.

Anexos:
Título:

"Prensa regional y medio ambiente: cobertura informativa en cuatro diarios de Puebla"

Autor:

RAMOS RODRÍGUEZ José Manuel

MOLINA CARMONA Edith

HERNÁNDEZ FLORES Hilda Gabriela

SÁNCHEZ PIENE Jessica

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2011

Descripción:

México

En este trabajo se presentan los resultados correspondientes al análisis de la información sobre medio ambiente publicada a lo largo de un mes en los cuatro diarios de mayor circulación en la capital del estado de Puebla, la cuarta ciudad del país en cantidad de población, con cerca de dos millones de habitantes. Mediante la técnica de análisis de contenido y considerando variables como ubicación espacial de las notas, géneros periodísticos, niveles discursivos, contenido temático, componentes visuales de la nota y tipo de argumentación, se encontraron algunas tendencias comunes en la línea editorial de cada uno de ellos. En términos generales, los resultados obtenidos muestran un periodismo que aborda marginalmente los temas ambientales presentando información factual descontextualizada, normalmente sin seguimiento alguno. Los asuntos que predominan se refieren a desastres naturales o situaciones críticas, o bien se relacionan con las agendas de los planes de desarrollo municipal y estatal de la localidad. Este tratamiento informativo parcela y reduce la relevancia de la problemática ambiental actual y la convierte en un asunto cotidiano de poca importancia.

Anexos:
Título:

"¡Recuérdame! La obesidad infantil debatida y olvidada en los medios"

Autor:

GONZÁLEZ SANTOS Sandra P.

HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ Mariana

Fecha:

2013

Descripción:

México

El presente trabajo ofrece un análisis cualitativo sobre la manera en que el periódico Reforma cubrió el tema de la obesidad infantil y la propuesta presentada por la Cámara de Diputados para eliminar ciertos productos comestibles de las cooperativas escolares. Se utilizaron como marco teórico y metodológico los estudios críticos de comunicación, y como objetivos específicos se planteó entender cómo dicho tema fue enmarcado en las notas, identificar de quiénes eran las voces presentadas y analizar qué se decía sobre el problema y las soluciones propuestas. Los resultados obtenidos sugirieron que el trabajo periodístico realizado por los autores de las notas analizadas es pobre, superficial, acrítico y confuso.

Anexos:
Título:

"Los temas y los problemas ambientales en la prensa impresa de México, año 2014"

Autor:

ANDRADE DEL CID Patricia

MENDOZA MUÑIZ Flor de María

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El Observatorio Veracruzano de Medios —ObVio—, junto con diez observatorios universitarios constituidos en la Red de Observatorios de Medios del CONEICC, llevaron a cabo un monitoreo sobre temas ambientales en 20 medios impresos editados en ocho estados de la República mexicana. El objetivo principal fue observar cómo la prensa impresa construye el referente ambiental. Se empleó la metodología del análisis de contenido de la información, para ello se construyó un Libro de Códigos, producto de la observación. Los resultados son descriptivos, sin embargo algunos datos cuantitativos permiten hacer inferencias respecto al comportamiento de la prensa impresa como mediadora de un tema de interés público cuyo mensaje alberga representaciones sociales que se asocian al control político.

Anexos:
Título:

"Shaping the Online Public Debate: The Relationship Between the News Framing of the Expropriation of YPF and Readers’ Comments"

Autor:

MUÑIZ Carlos

ALVÍDREZ Salvador

TÉLLEZ Nilsa

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

USA

This article examines how the expropriation of oil company YPF by the Argentine government in April 2012 was framed by Spanish digital newspapers, and whether the treatment of this issue was transferred from the media to the audience. Using the theoretical approach of framing, we analyzed the news coverage of this event to find out whether the event was reported from a strategic game frame or an issue frame. Additionally, the comments posted by the news readers were analyzed to ascertain whether there was a relationship between the frames used by the media and the latent opinion frames in the discourse of these news readers. The results show a higher presence of the issue frame in the coverage of the expropriation of YPF, whereas no significant relationship was found between the media frames and the latent frames in the readers’ opinions. Conversely, a significant relationship between these two types of frames (strategic game and issue frames) was found both inside the news content and in the readers’ comments.

Anexos:
Título:

Publicidad y alimentación saludable: un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa

Autor:

VARGAS ARES María del Carmen

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis presenta un acercamiento a las percepciones de alimentación saludable en niños y amas de casa, utilizando una metodología mixta en la que a través de entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncio de alimentos y bebidas no alcohólicas, se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo.

Anexos: