- Resultado de buscar: subject:"Análisis de contenido"
- Se encontraron 438 documentos.
- Título:
“La donación y el transplante de órganos en la prensa escrita. Un estudio en el Occidente de México”
- Autor:
MERCADO MARTÍNEZ Francisco J.
ASCENCIO MERA Carlos D.
- Fecha:
2014
- Descripción:
Guadalajara
El estudio examina la cobertura que la prensa escrita hizo sobre la donación y el transplante de órganos. Se seleccionaron 1 026 notas periodísticas publicadas de 2000 a 2009 en cuatro medios de Jalisco, haciéndose análisis de contenido. Allí predominan las voces de directivos sobre transplantes de hígado, destacando los temas sanitarios y penales y con una tendencia negativa, pero excluyéndose los discursos de los donadores, sus familiares y las coordinadoras de donación.
- Anexos:
- 6379.pdf (2.2MB)
- Documento número 6379
- Actualizado el jueves, 6 de febrero de 2014 06:53:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La cobertura informativa de México en los noticieros de la televisión de Estados Unidos”
- Autor:
MARTÍNEZ GARZA Francisco J
MENCHACA T. Adriana
GARCÍA REYES Eduardo
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la información que se difundió sobre México en cuatro noticieros vespertinos de televisión de los Estados Unidos durante los años 1988, 1994, 2000 y 2006. El análisis permite identificar la percepción que pudieran estar construyendo sobre nuestro país no sólo los televidentes estadounidenses, sino también los de otros países del orbe debido al papel tan relevante que guardan estos medios norteamericanos en el establecimiento de la agenda internacional. El trabajo fue realizado con base en la técnica de análisis de contenido y la muestra coincide con los periodos de campañas políticas celebradas durante las últimas cuatro elecciones federales.
- Anexos:
- 6400.pdf (296.7KB)
- Documento número 6400
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 01:32:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La agenda de los telediarios en la contienda del 2012”
- Autor:
MARTÍNEZ GARZA Francisco Javier
GODÍNEZ GARZA Frida Anais
- Fecha:
2013
- Descripción:
Ciudad de México
En el presente trabajo se discute la estrategia periodística que utilizaron siete noticieros de televisión en México para difundir a su público la información relacionada con la contienda electoral. La muestra se compone de cuatro telediarios de la capital del país y tres de la ciudad de Monterrey. Con base en la técnica de análisis de contenido y al tomar como referente la teoría de la agenda setting se concluye que los telediarios aun cuando se propusieron actuar con equidad, en el fondo nunca tuvieron la intención de promover el tema entre su público, pues además de dedicarle poco tiempo, la escondieron en segmentos secundarios. Con una metodologías distinta a la primera, se analizó también el segmento de la encuesta diaria que implemento el noticiero de Milenio Noticias a lo largo de la campaña. La reflexión se conduce con base en la teoría de bandwagon y se concluye que la participación de este tipo de contenidos pudo favorecer al candidato Enrique Peña Nieto, pero también confundir al electorado que se había propuesto recurrir al voto útil para evitar la vuelta a la presidencia del PRI.
- Anexos:
- 6493.pdf (353.5KB)
- Documento número 6493
- Actualizado el lunes, 28 de abril de 2014 10:53:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El “infoentretenimiento” en campaña. El caso de los debates presidenciales del año 2012”
- Autor:
ECHEVERRÍA VICTORIA Martín
MARTÍN MILLET Ana
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las tendencias de infoentretenimiento periodístico resaltan el valor de consumo de las noticias sobre su función cívica. Para explorar su incidencia en las elecciones de 2012, se realizó una comparación entre la cobertura del debate presidencial y el acontecimiento mismo, a manera de estudio de caso. Efectuamos un análisis de contenido de 518 unidades desprendidas de las notas de nueve diarios nacionales y 508 unidades desprendidas del debate. Como se esperaba la cobertura “espectacularizó” los debates al incrementar aspectos de imagen de los candidatos en detrimento de la sustancia política, así como la frecuencia de las confrontaciones.
- Anexos:
- 6508.pdf (155.1KB)
- Documento número 6508
- Actualizado el domingo, 15 de enero de 2017 07:56:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Análisis de contenido: propuesta metodológica y un ejemplo de su aplicación en el análisis de la cobertura electoral de noticieros de televisión en México”
- Autor:
ACOSTA VALVERDE Miguel
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
En este capítulo se describen la metodología del análisis de contenido y una propuesta de análisis en un caso específico: la cobertura electoral que los noticieros de televisión realizan de las elecciones celebradas en el Estado de México durante el año 2011.
- Documento número 6602
- Actualizado el lunes, 22 de diciembre de 2014 09:30:10 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Blade Runner: Modernidades múltiples en el cine futurista
- Autor:
VIZCARRA Fernando
- Fecha:
2015
- Descripción:
Mexicali
¿Cómo se representan los efectos de la modernidad en el discurso cinematográfico de Blade Runner? Este libro se propone explorar algunas dimensiones del espacio urbano y las identidades en este filme futurista del británico Ridley Scott, estrenado en 1982. El objetivo es pensar la ciudad y sus personajes frente a las consecuencias intensificadas de nuestra modernidad: las rearticulaciones del tiempo y el espacio, la creación de escenarios de fiabilidad y riesgo, el avance de la reflexividad y la crisis de sentido, y los procesos de hibridación. El texto se compone esencialmente de cuatro capítulos. En el primer apartado examino los tipos de representaciones cinematográficas del futuro, a la luz de algunos planteamientos que sobre la modernidad y la posmodernidad se han producido desde las ciencias sociales y las humanidades. Presento un esbozo sobre ciertos aspectos históricos de la modernidad y posteriormente abordo las mediaciones cognitivas del cine futurista. Por último, incluyo algunos trazos en torno a las estéticas contemporáneas de la ciencia ficción.
- Anexos:
- 6746.pdf (3.6MB)
- Documento número 6746
- Actualizado el jueves, 24 de noviembre de 2016 06:07:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ciudadanos de ficción: representaciones y discursos ciudadanos en las telenovelas mexicanas
- Autor:
FRANCO MIGUES Darwin
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
Este libro surge de la investigación presentada por el autor como tesis de maestría en comunicación mediante un análisis sobre la representación de la ciudadanía en las telenovelas, en tanto formadoras de imaginarios sociales donde la audiencia se reconoce a través de pilares narrativos históricos con implicaciones comerciales y simbólicas que resultan paradigmáticas a nivel social.
- Anexos:
- 6784.pdf (3.6MB)
- Documento número 6784
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 02:49:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Las representaciones sociales del guadalupanismo contenidas en el programa La Rosa de Guadalupe
- Autor:
LÁZARO ALTAMIRANO Saúl
- Fecha:
2014
- Descripción:
Guadalajara
Para ubicar las representaciones sociales guadalupanas se contextualizó el programa La Rosa de Guadalupe desde distintas dimensiones que describen algunos de sus significados y referentes religiosos: una dimensión histórica que explica los orígenes del mito guadalupano, la intervención, usos políticos y sociales de la Virgen de Guadalupe y su imagen en el desarrollo de la historia de México, el sentido económico que propició su aceptación religiosa y su comercialización, así como una dimensión cultural que describe ciertos significados sociales. Por otra parte, es importante recalcar que, al ser un estudio de comunicación con base en las lecturas y clases recibidas en la maestría, se consideró necesario construir las representaciones sociales guadalupanas contenidas en La Rosa de Guadalupe desde una perspectiva comunicacional, para establecer cómo funcionan algunos significados religiosos a través de la mediación televisiva.
- Anexos:
- 6785.pdf (33.1MB)
- Documento número 6785
- Actualizado el lunes, 5 de diciembre de 2016 12:15:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México"
- Autor:
FRANKENBERG Lorena
- Colaborador:
(Universidad Metropolitana de Monterrey)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo discute cómo contribuye el periodismo digital en México para crear una esfera pública virtual de acuerdo con los ideales de la democracia deliberativa. El trabajo presenta hallazgos de un análisis cualitativo de tres importantes periódicos digitales y un análisis de contenido de 1 390 comentarios a sus noticias nacionales. Las plataformas ofrecen espacios limitados para la participación y las discusiones deliberativas son escasas y carecen de argumentos sólidos, tolerancia o congruencia.
- Anexos:
- 6795.pdf (481.4KB)
- Documento número 6795
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 06:29:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Dibujos inocentes? Manifestación gráfica-simbólica de alumnos universitarios en sus pupitres"
- Autor:
CHÁVEZ MARTÍNEZ José de Jesús
- Colaborador:
(Universidad de Occidente, Unidad Culiacán)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este trabajo se analizan dibujos estudiantiles hechos en pupitres por los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán, con una muestra de figuras y composiciones que hacen referencia a objetos, personas o conceptos. Para problematizar y analizar los dibujos se recurrió a los conceptos de cultura, cultura organizacional, símbolo, grafiti, objeto icónico y función semiótica. Las categorías e inferencias deducen una realidad particular que vive el joven universitario en Sinaloa.
- Anexos:
- 6800.pdf (2.1MB)
- Documento número 6800
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 06:31:53 p. m.
- Enlace directo a este documento