Título:

El discurso presidencial en México: el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Autor:

CONCEPCIÓN MONTIEL Luis Enrique

Fecha:

2002

Descripción:

España

Las preguntas que guían esta investigación pueden sintetizarse del siguiente modo: ¿Cuáles fueron los conceptos fundamentales que definieron el discurso de Carlos Salinas de Gortari? ¿Fue un discurso con características propias? ¿Hubo continuidad discursiva con el pasado? ¿Fue un discurso legitimador? ¿Cuál fue la ideología que dio sustento a su discurso? ¿El discurso de Carlos Salinas de Gortari se destacó por ser predominantemente económico? ¿Fue un discurso neoliberal? ¿Su discurso reveló la realidad sociopolítica de modo adecuado? ¿Fue un discurso contradictorio? Con el afán de arrojar alguna luz sobre estas cuestiones, el autor propone como objetivo general de la tesis: Esclarecer los conceptos fundamentales del discurso político mexicano durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988- 1994).

Anexos:
Título:

Análisis del periódico mexicano La Jornada. Un modelo de comunicación alternativa en la era de la globalización.

Autor:

ARCE BARCELÓ María Esther

Fecha:

2011

Descripción:

España

El objetivo de este trabajo es reconocer e identificar las características de La Jornada, y cómo contribuye a la descripción de las nuevas tendencias del periodismo del futuro. La investigación se propone indagar también sobre las posibilidades que internet brinda a una ciudadanía crítica a partir del contenido, estructura, características de su sitio web.

Anexos:
Título:

Lo irónico-sublime como recurso retórico en el cine de no-ficción de Werner Herzog. El caso de The White Diamond, Grizzly Man y The Wild Blue Yonder.

Autor:

ALCALÁ ANGUIANO Fabiola

Fecha:

2009

Descripción:

España

El objetivo de esta Tesis es el estudio de lo irónico-sublime como figura retórica en tres filmes de no-ficción de Werner Herzog: The White Diamond, Grizzly Man y The Wild Blue Yonder. El texto está dividido en dos partes: la primera, en la que se plantea un recorrido por los distintos contextos históricos, teóricos y artísticos que nos permiten reconocer cuáles son las características de este tipo de cine de no-ficción; una propuesta en la que lo real juega un papel más poético, y en la que la verdad que se persigue no es una verdad congruente con unos hechos determinados sino con una estética más universal. En la segunda parte, se analiza de qué forma opera lo irónico-sublime (la principal característica del cine de no-ficción de Werner Herzog) en las distintas partes que conforman las tres películas que nos ocupan. Humor y belleza serán la clave para interpretar estas tres historias sobre el hombre, la naturaleza y sus límites.

Anexos:
Título:

Reconfiguración del mundo de la vida cotidiana de los colombianos residentes en Guadalajara

Autor:

MARTÍNEZ ORTÍZ Esperanza

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se plantea una propuesta de análisis del proceso que deben vivir quienes migran internacionalmente para reconfigurar su mundo de la vida cotidiana. Toma como base el desarrollo teórico del mundo de la vida cotidiana y del espacio social transnacional para relacionarlos con la migración internacional. El caso estudiado es el de un grupo de migrantes colombianos que viven en la ciudad de Guadalajara, México y se centra en la experiencia narrada por los propios migrantes. Se revisan algunas dimensiones de su vida cotidiana las cuales han servido de sustento para la propuesta de delimitar algunas etapas que visibilizan un proceso de reconfiguración del mundo de la vida cotidiana realizado a partir del momento de la migración internacional. Aporta elementos para el análisis de la migración que se produce entre países de la región latinoamericana, así como para el estudio de los fenómenos migratorios que se protagonizan en México como un país que es, no sólo, emisor de emigrantes, sino que también es receptor de inmigrantes.

Anexos:
Título:

“Los adverbios terminados en mente en el discurso presidencial mexicano”

Autor:

SALGADO ANDRADE Eva

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Por medio de una perspectiva interdisciplinaria, con una estrecha relación entre lingüística y la historia, se examina un corpus integrado por 18 informantes de gobierno pronunciados por ocho presidentes mexicanos, para identificar e interpretar as amplias posibilidades que, para el análisis, representan los adverbios terminados en mente, capaces de dar un mensaje dentro de otros mensajes, o incluso de modificar la información original. La revisión, que va de los años 1917 a 1946, comprueba los fructíferos resultados que pueden obtenerse con el análisis sintáctico, entendido como etapa fundamental de la metodología del análisis crítico de discurso, al tiempo que permite conocer algunos de los sutiles mecanismos que permitieron a conformación de un partido hegemónico que lograría detentar, por más de siete décadas y en forma pacífica, el poder en México.

Anexos:
Título:

“Complicación y resolución: en el manejo de las tramas en las narraciones infantiles”

Autor:

HESS ZIMMERMANN Karina

Fecha:

2004

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente artículo es analizar la manera como los niños de edad escolar desarrollan la capacidad para organizar estructuralmente un texto. De manera específica, pretendo mostrar cómo evoluciona la evolución la habilidad para entramar jerárquicamente los eventos de una narración. Para ello realizo un análisis del modo como los niños emplean las estructuras de complicación y resolución con el fin de consolidar la trama del relato. El análisis incluye las narraciones de 24 niños de 6, 9 y 12 años, pertenecientes a dos escuelas distintas. Los datos utilizados provienen de una tarea en la que se pide al niño que complete una narración iniciada por un adulto. Los resultados finales permiten establecer algunos patrones de desarrollo de la capacidad para organizar el discurso narrativo con base en estructuras jerárquicas.

Anexos:
Título:

“Funciones discursivas y marcadores de reformulación”

Autor:

MONTES Rosa Graciela

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo de este trabajo es examinar ciertos marcadores discursivos que introducen secuencias de reformulación y describir las principales funciones que cumplen en el discurso a partir de los enlaces semánticos que se establecen entre las dos secciones de texto que estos marcadores vinculan. Los datos son tomados de intervenciones de profesores en clases de ciencia del nivel medio superior. Los marcadores encontrados incluyen las expresiones “o sea”, “es decir”, “a saber”, “quiero decir”, “esto es”, “mejor dicho”, “en otras palabras”. Se examinan principalmente los dos marcadores más frecuentes, “o sea” y “es decir”, y se describen las diferentes funciones para las que son empleados.

Anexos:
Título:

“Un hecho de variación léxica en la prensa alrededor de un hecho histórico”

Autor:

FONTE Irene

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este artículo expongo las características de un caso de variación léxica en la prensa alrededor de la denominación de un hecho conflictivo: un levantamiento armado contra el gobierno cubano en 1917. Asimismo, analizo cuáles son, a mi juicio, los factores principales que explican este fenómeno. Como es conocido, determinadas selecciones léxicas dentro de un repertorio pueden indicar la posición ideológica de un hablante. Así, es frecuente en el discurso político que grupos de tendencias opuestas difieran en la denominación de un mismo referente, lo cual indica una conceptualización diversa.

Anexos:
Título:

“La evaluación y el tratamiento del error: su contexto de interpretación”

Autor:

ALFARO MEJÍA María Noemí

COLÍN RODEA Mariela

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El objetivo del presente trabajo es analizar la interpretación de un evento típico del salón de clases: la evaluación y el tratamiento del error. Tomamos como punto de partida la reciprocidad de perspectiva en la evaluación, ésta es, el profesor y el alumno comparten esquemas culturales sobre la función del evento dentro de la situación de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, analizamos aspectos pragmáticos de interpretación que se sitúan en la interacción, específicamente, el contexto en el cual se generan las expresiones y dentro de éstas los elementos referenciales.

Anexos:
Título:

Discurso de ellos y ellas en la clase de lengua extranjera: estrategias discursivas en el uso de directivos”

Autor:

DA SILVA GOMES Helena M.

HERRERA GONZÁLEZ Leonarda

Fecha:

2001

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo se inscribe en el estudio del poder, control y género en el contexto de la clase de lengua extranjera (LE). Describe y analiza los patrones de realización de actos de habla directivos, específicamente peticiones, en interacción entre profesor/a y alumno/a registradas en observaciones y grabaciones de audio y video de 10 horas de clase de portugués como LE. Se enfoca el proceso de discursivo seguido por los interactuantes tomando como referencia las realizaciones de aquellos actos de habla en el discurso del profesor y la profesora.

Anexos: