- Resultado de buscar: subject:"Arte"
- Se encontraron 83 documentos.
- Título:
Iconos, fuguraciones, sueños: hermenéutica de las imágenes.
- Autor:
LIZARAZO ARIAS Diego
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Este libro permite comprender el universo de los caminos que dibujan las hermenéuticas del sentido. Tres son las instancias que aquí se dilucidan: imagen poética, imagen onírica, imagen sagrada. Esta obra contribuye a la formulación de preguntas clave y ofrece respuestas que vislumbran el horizonte abigarrado de la imagen: desde la estructuración de su sentido hasta su circulación sociocultural e histórica.
- Documento número 4887
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Representaciones sociales en líderes de organizaciones artesanales en Tonalá, Jalisco: utopías y realidades.
- Autor:
LOMBARDI GONZÁLEZ Karla Susana
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo, se interesa por las representaciones sociales como un nivel intermedio-articulador entre lo individual (psicológico) y lo colectivo (sociológico). Su sujeto de estudio, son los artesanos tonaltecas con toda su tradición milenaria que los sitúa como verdaderos artistas con reconocimiento internacional. A la autora, le interesa conocer las representaciones que tienen sobre si mismos (como tonaltecas y como artesanos), sobre su artesanía y sobre Tonalá como territorio propio punto de origen y de llegada.
- Anexos:
- 5068.pdf (824.7KB)
- Documento número 5068
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 05:45:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Panofsky en clave hermenéutica. Vínculos móviles en la interpretación de imágenes"
- Autor:
LIZARAZO ARIAS Diego
- Fecha:
2006 (junio)
- Descripción:
México
Ante la arquitectura clásica de la significación de las artes visuales presentada por Panofsky es posible plantear una hermenéutica icónica capaz de mostrar el sentido visual como un proceso de relaciones imaginales. El principio que precipita esta dinámica es lo que podemos entender como "relación erótica", donde la imagen convoca una apetencia sensual y degustativa, que culminará, después de un itinerario de vínculos múltiples, en una relación axiológica. Este vínculo pone en juego la apertura icónica al mundo de sentidos estéticos, políticos, éticos y epistemológicos del horizonte cultural y multicultural que sustentan y a la vez enmarcan la relación social con imágenes.
- Anexos:
- 5184.pdf (110.1KB)
- Documento número 5184
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La noción de historia en "Desiertos mares" de José Luis García Agraz"
- Autor:
JABLONSKA Aleksandra
- Fecha:
2006 (diciembre)
- Descripción:
México
Este artículo argumenta que las películas de ficción pueden ser consideradas como portadoras de sentidos históricos a condición de que en su lectura se articulen tres tipos de criterios: los del análisis historiográfico, los del narrativo y los que se desprenden del estudio de los modos de expresión propiamente cinematográfica. Como ejemplo de este tipo de análisis se propone la interpretación de la película "Desiertos mares", en la que se destaca la noción de la historia como una construcción subjetiva, lo que coincide con los planteamientos de Michael de Certeau y Paul Ricoeur, entre otros.
- Anexos:
- 5196.pdf (49.5KB)
- Documento número 5196
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La dimensión comunicativa del arte. Apuntes para un estado de la cuestión"
- Autor:
ROMEU ALDAYA Vivian
- Fecha:
2008
- Descripción:
México
Este texto es un intento por mostrar algunos de los trayectos convergentes entre el arte y la comunicación. El rastreo centra su atención en los nodos conceptuales que marcan un cambio en la manera de entender los vínculos entre ambos campos, y con ello pretende una caracterización de la red conceptual en la que desemboca el panorama de las relaciones entre el campo del arte y el campo de la comunicación, a partir de lo que hemos determinado como dimensión comunicativa del arte. El objetivo por tanto es ofrecer una aproximación al estado de la cuestión sobre este tema y contribuir así a la consolidación de los estudios sobre este tópico.
- Anexos:
- 5258.pdf (109.7KB)
- Documento número 5258
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La construcción de la figura masculina en el cine. Una mirada comparativa"
- Autor:
AL RIFAI Hammam Mohamad
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Mexicali
El artículo aborda la cuestión teórica y práctica en la adaptación del personaje del "macho" de la literatura al cine. Los casos de los cuales se parte son las películas: "El callejón de los milagros" y "Principio y fin", ambas adaptadas de dos novelas árabes homónimas, el análisis recurre a contribuciones de teóricos de la comunicación, la recepción y la narratología.
- Anexos:
- 5320.pdf (153.9KB)
- Documento número 5320
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Coordenadas intertextuales en "Caridad" (1972), de Jorge Fons"
- Autor:
DE LA VEGA ALFARO Eduardo
- Fecha:
2008 (jul-dic.)
- Descripción:
Mexicali
Filmada hacia principios de los setenta, "Caridad", episodio del largometraje "Fe, esperanza y caridad", es uno de los ejemplos de las innovadoras propuestas estéticas que el director Jorge Fons realizó en el contexto del llamado "Nuevo cine mexicano". A partir de las herramientas del análisis intertextual, este artículo intenta demostrar la manera en que Fons, basado en múltiples referentes culturales -incluidos textos y personajes religiosos-, logró criticar severamente al establishment y al cine mexicano mismo.
- Anexos:
- 5325.pdf (372.4KB)
- Documento número 5325
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El dispositivo poiético: un Cuerpo-sin-Órganos"
- Autor:
ANDIÓN GAMBOA Eduardo
- Fecha:
2007 (dic.)
- Descripción:
México
Se trata en este ensayo de operar un gozne entre el discurso del arte sobre la práctica creativa referida a la originalidad y la singularidad y la práctica de la comunicación dependiente del sentido y la cultura común. El abordaje se realiza desplazándose fuera de los marcos que piensan al arte y la creación como originados solamente desde una subjetividad personalizada y demasiado significada en lo humano. Y abandonar también la concepción corriente de la comunicación sólo como un intercambio masificado del sentido común. El gozne conceptual que se propone es el concepto Cuerpo sin Órganos (CsO) utilizado para comprender cómo una profusión de aconteceres de sentido, se generan como dispositivos poéticos de líneas de creación, pero que no se asientan en la negación o en la sutura de la herida, sino en la afirmación y en la multiplicidad del añadido continuo y por tanto tampoco en la sustracción o en el vacío de la carencia de ser.
- Anexos:
- 5373.pdf (554.8KB)
- Documento número 5373
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La experiencia estética como recreación de lo político."
- Autor:
MIER GARZA Raymundo
- Fecha:
2007 (dic.)
- Descripción:
México
En este texto se aborda la problemática compleja de la experiencia estética y se propone alumbrar con ella la reflexión en torno a lo político. La reflexión sobre la estética deriva de una meditación sobre la suspensión de la determinación normativa inherente a la creación de formas. De acuerdo con el autor, arte y experiencia estética no transitan por las mismas vías aunque sus trayectos se entrecrucen de manera ineludible. La modernidad ha ahondado la distancia entre ellas, al trastocar las condiciones culturales del ejercicio artístico y someter sus destinos a la incorporación del arte a patrones de institucionalización, doblegados por las vicisitudes del régimen del mercado. El objetivo central del trabajo es la articulación de la experiencia estética con la política, la cual se encuentra en las condiciones mismas del acto de creación. Según el autor, el súbito eclipse de la obligatoriedad normativa ilumina la intervención del proceso estético en la génesis del horizonte regulador de lo político.
- Anexos:
- 5375.pdf (515.6KB)
- Documento número 5375
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:58 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El sampleo: de la técnica al discurso sonoro y musical"
- Autor:
WOODSIDE Julián
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2008 (primavera-verano)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las tecnologías de grabación y reproducción sonora del siglo XX modificaron no sólo la manera en que percibimos y distribuimos la música y el sonido sino que formaron parte vital del surgimiento de nuevos discursos musicales. El sampleo tiene una estrecha relación con la historia de las tecnologías sonoras. Este ensayo es una breve introducción a la tecnología musical que revolucionó la manera de crear y consumir la música.
- Anexos:
- 5425.pdf (764.2KB)
- Documento número 5425
- Actualizado el domingo, 28 de abril de 2019 02:12:50 p. m.
- Enlace directo a este documento