Título:

"Cultura del vestido evidente y no evidente".

Autor:

PARTIDA Armando

Fecha:

1978 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El análisis semiótico de los códigos del vestido hace ver que el vestido-signo está estrechamente relacionado al carácter de una sociedad particular en lo que respecta al plano del contenido; en tanto que en el plano de la expresión es relativamente independiente. Concluye afirmando que el vestido pertenece al orden de los signos convencionales, por lo que se le puede considerar un sistema semiótico simple, que forma parte de la etnosemiótica como producto que es de la cultura no-evidente de todas las épocas históricas.

Título:

"Semiótica de la comunicación amorosa".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En los sujetos de comunicación amorosa -siempre de manera polémica y concomitante- aparece la duda. Tal parecería que en el discurso amoroso la seguridad de uno implica la duda del otro y viceversa: la adquisición del objeto de valor por parte de uno de los sujetos implica su propia pérdida por parte del otro. En este nivel, los espacios cognitivos de privacidad-intimidad y publicidad se redimensionan, igual que la configuración declarativa de amor, por lo que cambia de función y de sentido. Pero esa es ya otra historia; que no necesariamente es de amor.

Título:

"Las imágenes del mundo".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La representación visual que ofrece el sentido de la imagen parece deslindar claramente la presencia co-ocurrente de dos mundos posibles y dos existencias probables: el mundo natural, la "realidad", el ser del sujeto con un sentido histórico particular, y por otro lado, el universo visual, la diégesis, el parecer ser del sujeto representado en un estar diferente al natural, con un sentido mítico específico. Esta deducción obvia no plantearía ningún problema si no se supiera que en la actualidad -y cada vez más- el hombre tiende a vivir de la representación visual de otros hombres y de la suya propia, que de su ser ontológico y del de otros hombres. Hoy día, al sentido de la vida se le opone el sentido de la imagen.

Anexos:
Título:

Silence in four works of Elena Poniatowska: a socioliterary approach

Autor:

SMITH Kim L.

Fecha:

1988

Descripción:

USA

Este estudio analiza el uso del silencio en cuatro obras de Poniatowska: La Noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela, Fuerte es el silencio y Hasta no verte, Jesús mío. La variedad narrativa y estilística caracterizan a la obra de esta periodista, ensayista y novelista, y este estudio discute estos elementos en tanto se relacionan con el tema del silencio.

Título:

La historieta. Enfoque práctico en relación con la enseñanza.

Autor:

VELASCO Arnulfo Eduardo

Fecha:

1985

Descripción:

Guadalajara

Este libro tiene la intención de proporcionar a maestros y educadores una obra práctica de consulta sobre la forma de utilizar positivamente la historieta en el proceso educativo, utilizando su inmenso potencial comunicativo en beneficio del estudiante, tanto para desarrollar su capacidad de análisis como sus habilidades para la creación o para la comunicación de ideas.

Anexos:
Título:

Stylistic tendencies in three contemporary Mexican composers: Manuel Enriquez, Mario Lavista and Alicia Urreta

Autor:

WAGAR Carol Jeannine

Fecha:

1986

Descripción:

USA

El propósito de esta tesis es discutir y analizar las tendencias estilísticas de los tres compositores mexicanos contemporáneos, que según la autora representan tendencias fuertes en la escena musical mexicana. Se encontró que las obras de Enríquez documentan la continua evolución de su propio estilo, influido por tendencias "internacionales". Mario Lavista también ha sido influido por estas tendencias, aunque su preocupación es mayor por desarrollar nuevas técnicas para instrumentos tradicionales y por la "belleza" en la música. La obra de Urreta es extremadamente pluralista y contiene también tendencias internacionales. Por ello los tres son representantes de la corriente internacionalista en México.

Título:

"La violencia en la literatura".

Autor:

ÁLVAREZ Federico

Fecha:

1998

Descripción:

México

El autor concibe dos líneas de comentario: 1) La violencia a lo largo de la historia de la literatura, 2) La violencia en la línea contemporánea. Y dentro de la segunda línea dos incisos: a) La violencia dentro del canon (es decir, dentro del canon hegemónico, occidental, blanco, masculino) y b) la violencia del canon mismo, desde el canon.

Título:

A crise da identidade nacional no território mediado.

Autor:

BLANCA CEDILLO Rosa María

Fecha:

1999

Descripción:

Brasil

Este trabajo se aproxima a las maneras como se percibe la identidad nacional en el marco del espacio territorial. También se busca articular las relaciones que existen entre la actitud artística y la actitud geográfica con que percibe y se proyecta el territorio. Se estudian dos dispositivos visuales: Geography=War, 1990, del artista chileno Alfredo Jaar (1956) y Lillith, 1997, del artista alemán Anselm Kiefer (1945). Se trata de dos propuestas de artistas que trabajan fuera de su territorio nacional. En ambos dispositivos, se pone en cuestión el carácter natural de la identidad nacional y su representación en el espacio territorial.

Título:

"Expresiones y representaciones de la violencia en el cine".

Autor:

CARRO Nelson

Fecha:

1998

Descripción:

México

El autor se sumerge en el terreno del arte cinematográfico para reflexionar sobre las manifestaciones de la violencia y darse cuenta de que no son muy distintas de las otras disciplinas con la que está relacionado, como los son la pintura y la literatura.

Título:

Lenguaje y espectador cinematográfico. Un modelo de estudio del cine.

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

1998

Descripción:

México

Análisis del cine de ficción como un lenguaje artístico desde una perspectiva semiótica, literaria y retórica, para proponer un modelo de estudio cinematográfico basado en los códigos, esquemas significativos y tendencias de producción, con el objetivo de conocer los mecanismos de comunicación entre el filme y el espectador. El autor aplica su modelo al análisis de tres películas.