Título:

La educación para los medios: una respuesta para la globalización cultural de los medios masivos de comunicación.

Autor:

ORTIZ MEJÍA Jorge Alberto

Fecha:

2000

Descripción:

Mérida

Este trabajo pretende replantear la labor que desarrolla el magisterio y cómo aprovechar las alternativas del Proyecto de Educación para los Medios de la UPN, además de que revisa las actividades de este proyecto en el período de 1994-1995.

Título:

"El humanismo en las escuelas de comunicación y el saber filosófico".

Autor:

PRIETO Francisco

Fecha:

1995

Descripción:

México

Este trabajo no trata de detallar planes de estudio sino de llegar a una conclusión sobre el papel de la humanidades en las escuelas mexicanas de comunicación desde sus orígenes. Para ello realiza un recorrido por las instituciones, las propuestas y los personajes decisivos, asimismo discute la pertinencia de la literatura, la filosofía y la historia en la formación de comunicólogos.

Anexos:
Título:

"La enseñanza de la comunicación en la era de la información".

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

Fecha:

1998

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es integrar algunas consideraciones acerca de cómo amar un plan de estudios. En el artículo se discuten algunas características del mercado de trabajo en la era de la información, y se cuestiona si la formación de los comunicadores actualmente responde a las necesidades y requerimientos del mercado labora.

Título:

"Mercado ocupacional y el profesional de la comunicación".

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora expone algunas ideas que se han generado a partir de una investigación sobre el mercado de trabajo y los profesionales de la comunicación. En este ensayo se intenta entender la estructuración/reestructuración de las condiciones materiales objetivas y simbólicas que han dado origen a las distintas disciplinas y a su práctica profesional, con el fin de indagar sobre la forma como la práctica profesional comunicativa se ha ido legitimando en el conjunto de las prácticas de una sociedad.

Anexos:
Título:

Evaluación de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

Autor:

ROCHA SILVA Alejandra

Fecha:

1997

Descripción:

España

Evaluar a la universidad mexicana es un requisito nuevo del mismo sistema educativo nacional. Sin embargo, este trabajo no está inscrito dentro de esa dinámica institucional: nació de una necesidad al interior del propio centro, en virtud de que la licenciatura en Comunicación Social tenía un curriculum igual desde 1993, sin contar que las anteriores reformas se habían hecho sin una evaluación, más bien por ajustes a las diferentes políticas institucionales y universitarias, llegando a los extremos de cambiar únicamente los nombres de las asignaturas. El presente trabajo es una evaluación a través del seguimiento de un grupo de la misma, donde se fue contrastando lo planificado curricularmente con lo que ocurría en la realidad.

Título:

La prensa en la escuela: periodismo de opinión y estrategias de lectura.

Autor:

SÁNCHEZ ROVIROSA Rodolfo

Fecha:

1999

Descripción:

México México

Desarrollo de un modelo de análisis del discurso argumentativo y propuesta de un modelo didáctico que permita la operacionalización de estrategias de lectura-escritura, basadas en la educación para los medios (prensa), en el aula a nivel bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades para la enseñanza de la comunicación argumentativa.

Título:

"Artes, humanidades y comunicación. Apuntes desde la enseñanza".

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

1995 (dic.)

Descripción:

Colima

Interesado en recuperar el sentido de la técnica sometida al espíritu, el autor reflexiona sobre la discusión en torno a las prácticas que se deben promover en las escuelas de comunicación de nuestro país para poner atención en los problemas que involucran el desarrollo humano y social.

Anexos:
Título:

"La educación y los medios de comunicación social"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1998

Descripción:

México

El contexto contemporáneo, a la vez que envuelve intentos y logros en la innovación, conlleva juicios reduccionistas tanto sobre los medios como sobre la educación, que resultan en incertidumbre, resistencias y sospechas, pero que enfrentan a los educadores con un enorme desafío: replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de los medios de comunicación con la educación, y en particular con la escuela, con una perspectiva general de democratización del intercambio social y del acceso al conocimiento. Analizar críticamente este desarrollo y esbozar una propuesta para el futuro es el sentido y la aspiración del presente capítulo.

Título:

"La Facultad de Ciencias de la Comunicación"

Autor:

MÁRQUEZ RODRÍGUEZ Ana María

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

En este capítulo se presentan los antecedentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se da cuenta de los objetivos establecidos en aquel entonces, de los coordinadores, de la planta docente inicial, de los primeros egresados. En la segunda parte del trabajo la autora enuncia las transformaciones ocurridas a partir de 1978.

Título:

Computadoras y educación. Representaciones sociales de los maestros acerca del uso de la computadora en la docencia.

Autor:

BECERRA SÁNCHEZ Guadalupe María

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2002

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de esta tesis fue conocer la representaciones sociales que tienen los maestros sobre el uso de la computadora en la educación. Se presenta una aproximación al contexto sociocultural y educativo, se trabaja conceptualmente el término de representaciones sociales, se desarrolla la fundamentación metodológica, se analiza el contexto institucional y se presentan las representaciones sociales de los maestros antes y después de la interpretación.

Anexos: