Título:

“Universidad y Cultura: una aproximación al consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la UANL”

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

CEBALLOS DE LA MORA Graciela

CORTÉS ÁLVAREZ Tania Yael

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

El análisis del consumo cultural representa un elemento clave para comprender quiénes somos, cómo pensamos, qué sentimos, hacia dónde apuntan nuestras ideologías; además, nos crean una fotografía cultural del presente. Así, resulta pertinente realizar estudios en instancias educativas como las universidades por su papel de formadoras y formar parte de la vida de los sujetos. A partir del diagnóstico de los perfiles de consumo cultural de la población de estudio se propone tener indicadores que permitan contribuir a la planeación institucional de la Universidad para atender sus necesidades.

Título:

“Cultura científica en profesores universitarios del sur de Tamaulipas”

Autor:

CARRO PÉREZ Ennio Héctor

NIETO MALPICA Jorge

HERNÁNDEZ GÓMEZ Arturo Secundino

GONZÁLEZ GONZÁLEZ Jorge Carlos

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

Se propone analizar y explicar las costumbres, actividades y creencias de uno de los sectores poblaciones, en el sur de Tamaulipas, encargados de la producción científica, los profesores e investigadores universitarios a partir de aproximaciones empíricas. Los resultados obtenidos sirven como indicadores para la realización de futuras investigaciones que contribuyan al desarrollo de iniciativas para el mejoramiento de los procesos de investigación que permitan incrementar los valores de calidad e impacto de las mismas, soluciones a problemas regionales, sociales, mediante la intervención y producción tecnológica.

Título:

“Didáctica de la apreciación a las artes en la UANL: la experiencia docente en la formación de estudiantes universitarios”

Autor:

TORRES GARCÍA Oscar Eduardo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

La materia de “Apreciación a las Artes” se imparte en las 28 facultades de la UANL y se observó que entre los profesores, la administración y alumnos existen diferencias en los conceptos, en las didácticas, propósitos y objetivos particulares en su desarrollo. Así, se llevó a cabo un estudio exploratorio-descriptivo, a partir de entrevistas, donde se expresa la opinión de los profesores. Se observó que en la didáctica de la materia no existe una clara relación entre el perfil que se desea transmitir al alumno con respecto a los objetivos del curso autorizado por la institución. De esta forma, es necesaria la figura de profesores capacitados en orientar la apreciación artística como formación cultural para desarrollar diversas competencias.

Título:

"El rol del docente: la experiencia de enseñar en forma presencial y a distancia"

Autor:

RUIZ MARTÍNEZ Yolanda

Fecha:

2011

Descripción:

Monterrey

En este análisis se reseña el papel del docente que participa en la modalidad educativa presencial y a distancia. En el contenido de este trabajo se encuentran descripciones de los principales rasgos de carácter académico y personal que es recomendable que practique el educador. Se hace alusión a los retos que implica la experiencia de actuar como mediador de procesos educativos no presenciales.

Título:

“Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM”

Autor:

CROVI DRUETTA Delia María

Fecha:

2008

Descripción:

Venezuela

El presente trabajo tiene como propósito presentar los resultados del Diagnóstico “Acceso, uso y apropiación de las TIC en la comunidad académica de la UNAM”, concluido en 2007. Da cuenta de un amplio trabajo de campo desarrollado entre académicos y estudiantes de la Universidad Nacional, que integró entrevistas en profundidad, grupos focales y un cuestionario estadístico. La presentación incluye resultados parciales por sector investigado, así como resultados generales del estudio, los que constituyen la base para delinear acciones e intervenciones concretas a fin de propiciar un óptimo aprovechamiento de las TIC en esa institución educativa.

Anexos:
Título:

"Representaciones culturales de las TIC en estudiantes y profesores de nivel superior: educación virtual y educación presencial"

Autor:

ESPINOSA MENESES Margarita

GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad

PEÑALOSA CASTRO Eduardo

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente manuscrito es un avance de investigación sobre el uso y apropiación de las tecnologías de información y co- municación (TIC) presentado por el grupo de investigación en Comunicación educativa en sistemas abiertos y a distancia de la UAM Cuajimalpa. El objetivo de la investigación es analizar las dinámicas culturales que profesores y alumnos desarrollan individual, colectiva e institucionalmente para la incorporación de las TIC en su quehacer académico.

Anexos:
Título:

"Análisis de actitudes negativas con respecto al uso de las TIC en el ámbito educativo"

Autor:

ESPINOSA MENESES Margarita

GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad

PEÑALOSA CASTRO Eduardo

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al análisis de las valoraciones que los docentes y alumnos expresan en torno al uso de la tecnología como herramienta que apoya o no el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consideramos que el conocimiento de dichas conceptualizaciones nos permitirá incidir de una manera más certera en la apropiación y uso de las tecnologías en el ámbito académico.

Anexos:
Título:

"Alfabetismo cultural digital, clave de acceso al ciberespacio"

Autor:

GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

En este trabajo se analiza el concepto de alfabetización cultural digital, como un elemento importante para comprender el proceso de culturización que implica el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo es apreciar el uso de las TIC como herramientas culturales y abandonar la mirada meramente instrumental y determinista de la tecnología, particularmente cuando éstas son un medio que genera procesos comunicativos diversos y fundamentales en las relaciones sociales actuales. La construcción de este concepto implica una mirada interdisciplinaria que, desde distintos campos de conocimiento, ha aportado a la explicación sobre los procesos de lectura y de apropiación de la tecnología en contextos culturales determinados, y su interconexión como objeto de estudio. El solo concepto de alfabetización y el papel que ha cumplido históricamente, nos introduce en una lógica de comprensión sobre el contexto en el que nos ubicamos los seres humanos. La tecnología ha jugado un papel importante en el desarrollo de la vida socio-cultural, de tal forma que son dos aspectos que se retroalimentan mutuamente. Asimismo, la dialéctica entre cultura y tecnología ha obligado a las sociedades a adoptar y comprender nuevos, variados y cada vez más complejos lenguajes para comunicarse mejor, para interaccionar, para explicar aquello que lo rodea y Alfabetismo cultural digital la función social que desarrollamos los seres humanos, constante preocupación de diferentes disciplinas como la historia, la lingüística, la comunicación, la sociología y la antropología, entre otras.

Anexos:
Título:

De la calle a las aulas: el reto educativo de los nuevos alfabetismos digitales.

Autor:

PÉREZ-SERRANO FLORES Verónica

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

Si los lectores de este libro tomaran una perspectiva tradicional frente a la educación, por la cual se asuma que la escuela es la institución educativa por excelencia y casi el único escenario legítimo para enseñar, la propuesta que se despliega en estas páginas sería una propuesta al revés y seguramente muy provocativa. De la calle a las aulas: el reto educativo de los nuevos alfabetismos digitales, es mucho más que un libro; además de una propuesta, es también una consigna y una llamada de atención para cambiar lo educativo, lo cual no será posible si la escuela insiste en seguir tapando el sol con un dedo con respecto a los nuevos lenguajes, gramáticas y lógicas que lo digital permite y cuya recreación en las aulas ayudaría a involucrarse en vez de retraerse del mundo a todos los participantes, maestros y alumnos. En este libro, proveniente de un trabajo de tesis, los lectores encontrarán los sentidos más profundos de lo que significa adueñarse de una lógica comunicativa o una “figura de razón” y una racionalidad expresiva para poder “decir la palabra” y expresar los pensamientos, dotando a los signos de sus sentidos y significados creados y recreados en las interlocuciones.

Anexos:
Título:

"La intersección edu-comunicativa"

Autor:

ALONSO DEL CORRAL Aurora

Colaborador:

(Universidad Pedagógica Nacional)

Fecha:

2004

Descripción:

España

Intersección significa el espacio en común de dos objetos; enfocar esa intersección implica identificar la interrelación entre ellos. Este artículo expone algunos conceptos clave para la interrelación de las disciplinas de comunicación y educación, sus encuentros y desencuentros, así como la analogía de sus procesos. Con este análisis se pretende contribuir a la apreciación de la esencia comunicante de los procesos educativos y al esclarecimiento de estos llamados procesos edu-comunicativos desde su base social. Estos elementos de intersección aportan algunas bases o fundamentos para la delimitación del campo y el objeto de estudio que les es común: la comunicación educativa, así como para orientar una pedagogía de la comunicación.

Anexos: