Título:

"Enciclomedia: nuevas imágenes para el salón de clase"

Autor:

HERNÁNDEZ LUVIANO Guadalupe

Colaborador:

(Instituto Latinoamricano de Comunicación Educativa, ILCE)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Enciclomedia es una estrategia educativa basada en un sistema que integra y articula medios y recursos para el aprendizaje, con el apoyo de una computadora, un pizarrón electrónico, un dispositivo de proyección y una impresora por salón de clase. Pretende integrar a la práctica educativa cotidiana, medios, herramientas y recursos que apoyen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Está estructurada a partir de la digitalización de los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública enriquecidos con ligas a vídeos, audios, interactivos, enciclopedias virtuales y a programas y recursos que complementan los temas del programa de estudios de educación básica.

Anexos:
Título:

"Valores políticos en los textos de historia para primaria en México"

Autor:

ORTIZ HENDERSON Gladys

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Los libros de texto de historia que se utilizan oficialmente en las escuelas mexicanas han sido y son promotores de valores políticos desde su creación en los años sesenta. Los libros de texto de historia mexicanos de 1960 promovían como valor fundamental el nacionalismo, fruto de la necesidad de unidad nacional en aquellos tiempos post-revolucionarios; los libros de texto de historia de 1972, enseñaban la diversidad y la comunicación como valores primordiales, debido también al contexto político y social en el que se realizaron. ¿Cuáles son los valores dominantes que el gobierno mexicano pretende inculcar a los niños en los actuales libros de texto de historia producto de la llamada «modernización»?

Anexos:
Título:

"Habilidades informativas: convergencia entre ciencias de información y comunicación"

Autor:

LAU Jesús

CORTÉS Jesús

Colaborador:

(Universidad Veracruzana - U. Autónoma de Ciudad Juárez)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

La información se constituye, en la época actual, en uno de los principales recursos para el desarrollo y bienestar de los individuos, por lo que su distribución y aprovechamiento debe constituirse en una prioridad social. Por ello, es necesario establecer estrategias para que las personas aprendan a utilizar estos recursos. Por otra parte, el avance científico y los paradigmas educativos actuales hablan de la importancia de la transdisciplinaridad; las ciencias de la información y las de la comunicación son por naturaleza complementarias, una se enfoca al medio informativo y la otra al proceso comunicativo; es deseable, por ende, que exista una mayor claridad y consistencia conceptual en algunos temas de relevancia común. Este trabajo constituye un esfuerzo, desde la perspectiva de la bibliotecología y las ciencias de la información, para identificar algunos posibles puntos de encuentro entre estas disciplinas, en lo que respecta al estudio y desarrollo de las competencias necesarias para manejar adecuadamente la información.

Anexos:
Título:

"Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos"

Autor:

RAMOS Ana Isabel

HERRERA José Alberto

RAMÍREZ Ma. Soledad

Colaborador:

(ITESM Campus Garza Sada y Universidad Virtual)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

El artículo presenta un estudio de casos múltiples de la implementación, a gran escala, de un proyecto de aprendizaje móvil. El proyecto se implementó con 3.000 estudiantes de primer semestre de profesional en dos campus de una institución educativa privada de México. El objetivo fue analizar los recursos de aprendizaje móvil de cuatro cursos para identificar cómo se trataba de promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. Se utilizaron entrevistas a través de «focus group», encuestas, análisis de documentos y observación no intrusiva. Los datos fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa y se relacionaron con el sustento teórico de las dos variables conceptuales que guiaron este estudio: aprendizaje móvil –mLearning– y habilidades cognitivas. Los resultados indicaron que el uso de recursos mLearning modifica el ambiente de aprendizaje al convertir cualquier escenario en un ambiente innovador y colaborativo; que el diseño de los recursos mLearning debe sustentarse en teorías y estrategias educativas para ser efectivos y que la naturaleza de la materia y el tipo de recurso están relacionados a las habilidades cognitivas que se desarrollan. Además se encontró que aunque los estudiantes no están conscientes de ello, los recursos mLearning y el uso de dispositivos móviles los apoyan en estrategias que promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas como solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y «melioration».

Anexos:
Título:

"La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades."

Autor:

ORTIZ Rosa

URIBE Agustín

SEGOVIA Juan

Colaborador:

(Universidad de Guanajuato)

Fecha:

2012

Descripción:

Venezuela

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento. Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.

Anexos:
Título:

"Las “teorías de la comunicación” en las escuelas de comunicación. Una mirada desde los estudiantes"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Los objetivos de este texto es presentar los resultados de una encuesta realizada a estudiantes de teorías de comunicación en las escuelas de comunicación. La metodología fue una encuesta que se utilizó con el apoyo de una red de varias decenas de docentes, lo que logró una muestra amplia de más de 1200 estudiantes. En el texto se resumen algunos de los hallazgos. Se reconoce que el ejercicio tiene un carácter exploratorio y uno de sus usos puede ser revisar algunos juicios o estereotipos que hay sobre los actores de loa procesos de enseñanza-aprendizaje a propósito de las teorías de comunicación.

Anexos:
Título:

"Estrategia: (presente y) futuro de la Comunicación"

Autor:

MORENO CASTRO Iván

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Desarrollo de un quinto modelo para la enseñanza de la comunicación a nivel universitario tomando como punto de partida las experiencias corporativas, así como la reconceptualización del profesionista en base a la transformación de sus actividades y el desapego del modelo tradicional del comunicador.

Anexos:
Título:

"Procesos de comunicación en la difusión de la innovación: el empleo de las TIC en la Universidad de Sonora"

Autor:

GONZÁLEZ BELLO Edgar Oswaldo

CASTILLO OCHOA Emilia

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Se analiza el proceso de comunicación en la difusión de una innovación: el empleo de las tic por los profesores. Empíricamente, se muestran resultados y conclusiones derivados de métodos mixtos y la aplicación de un cuestionario a 335 profesores de la Universidad de Sonora, complementado con hallazgos provenientes de entrevistas a profundidad. Se advierte sobre la necesidad de que toda innovación debe ser compartida con los actores implicados y la reflexión para seguir buscando estrategias pertinentes que beneficien la forma de mejorar la comunicación en la difusión ante una innovación que busca rediseñar la enseñanza universitaria con el uso pertinente de las tic.

Anexos:
Título:

Desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación a distancia en el caso del Tecnológico de Monterrey.

Autor:

ZAZUETA María Teresa

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El eje de esta investigación ha sido la reflexión en torno a la experiencia en el Sistema de Educación Interactiva por Satélite (SEIS) en el Tecnológico de Monterrey, Campus ciudad de México, área responsable de la educación a distancia en esta institución y de donde posteriormente se derivaría el concepto de Universidad Virtual. La reflexión nos lleva a establecer cuáles son los problemas comunicacionales que se derivan de esta forma de organización y operación del servicio, y cómo éstos impactan en su efectividad.

Anexos:
Título:

"Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática"

Autor:

GRIJALVA VERDUGO Abel Antonio

MORENO CANDIL David

Colaborador:

(Universidad de Occidente)

Fecha:

2017

Descripción:

España

En las actuales ecologías mediáticas la adquisición de saberes digitales, manejo de dieta de medios y dominios generales de las TIC son fundamentales para el desarrollo y el empoderamiento de las audiencias, en particular, al considerar los desafíos políticos y sociales de entornos como el latinoamericano. Así, el estudio de la competencia mediática es urgente para dimensionar las necesidades y características de estas comunidades. La presente investigación analiza la dimensión axiológica e ideológica de la competencia mediática durante un proceso electoral en el noroeste de México, región que se ha caracterizado por la violencia relacionada con el crimen organizado. A partir de un instrumento diseñado para evaluar dicha competencia, se seleccionaron 23 ítems que remiten a la dimensión señalada, este se aplicó por medio de un muestreo probabilístico a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales. Tras un análisis factorial exploratorio se identificaron siete factores que conforman la dimensión axiológica e ideológica. Se exploraron las puntuaciones intra e intergrupos y se encontraron puntuaciones bajas en componentes que aluden a la participación ciudadana y a la movilización social; asimismo, tres de los siete factores presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo los nativos digitales quienes reportaron valores más bajos. Así, se pone en evidencia la necesidad de buscar nuevas estrategias para que los ciudadanos adquieran la competencia mediática y que así el prosumo se vuelva una herramienta de empoderamiento social.

Anexos: