Título:

Los académicos del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Autor:

DE GARAY SÁNCHEZ Adrián

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis estudia desde una perspectiva sociológica a uno de los sujetos fundamentales de la vida universitaria en general, y de la Iberoamericana en particular: los académicos del Departamento de Comunicación. El autor consideró analíticamente importante ubicar en términos generales la problemática de investigación revisando algunas de las características del sistema de educación en México de 1960 a la fecha, tomando en cuenta algunos factores relevantes en la conformación histórica de la universidad mexicana actual: instituciones, matrícula y número de académicos. De esta revisión se desprendieron una serie de hipótesis acerca de las características propias que ha asumido en las últimas décadas el sistema, particularmente en lo que se refiere a la conformación del cuerpo académico.

Título:

"La formación de los técnicos y científicos de la comunicación social en la FCPyS".

Autor:

EBARRONDO Edna

INFANTE Claudia

JIMÉNEZ DE OTTALENGO Regina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de la premisa de que el orden en la comunicación colectiva debe transmitir para después compartir, se supone que los profesionales de la comunicación no deben ser sólo técnicos de la información, relatores de hechos, sino críticos sociales comprometidos. Puesto que el profesional de los medios tiene que tratar con la sociedad tal como es, tiene que tener en cuenta las ideologías de los individuos y debe hacer algo por orientarlos a su objetivo. Este tipo de profesional debe poseer conocimiento de su contexto histórico y social particular; tener una concepción de una sociedad mejor; y escapar de las limitaciones de la perspectiva "determinada por la situación". En este sentido se interroga el plan de estudios vigente en la FCPyS de la UNAM.

Anexos:
Título:

"Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1991 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Ante los cambios y la crisis social y universitaria que afecta, además de sus propias insuficiencias, a la formación universitaria de comunicadores, el autor propone una reflexión sobre las intenciones y las condiciones del proyecto universitario, que pasa necesariamente por una articulación entre diagnóstico y utopía social, que es necesario reformular críticamente.

Anexos:
Título:

"Apuntes para un diseño curricular en comunicación".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1983 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se resume un trabajo más amplio, en que se propone asumir una concepción dinámica del diseño curricular, que lo caracteriza como un proceso histórico en el sentido pleno del término e implica considerarlo como una estructura de transformaciones estrechamente vinculado con otros aspectos de la vida social que interactúan dialécticamente con él y le asignan límites, posibilidades, sentido y magnitud en la práctica de la formación universitaria de comunicadores sociales.

Anexos:
Título:

"Enseñanza e investigación de la comunicación para el cambio social. Algunas implicaciones de las condiciones actuales".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo expone algunas reflexiones que, ante la relación entre el estudio de la comunicación y el cambio social, pudieran orientar la reformulación de las prácticas vigentes en las escuelas de comunicación. Se proponen conceptos sobre los ejes epistemológico, teórico-metodológico y ético-valoral, y concluye en la necesidad de enfatizar la dirección deseable del cambio, y la formación científica, creativa y crítica de los profesionales de la comunicación.

Anexos:
Título:

"El papel de la investigación dentro de la enseñanza de la comunicación en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1980 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de una ubicación conceptual sobre la investigación científica, la comunicación y la educación superior mexicana, el autor elabora una triple relación entre la investigación y la formación de los estudiantes de comunicación: el aprendizaje de la metodología de la investigación; el aprendizaje de la teoría; y el desarrollo de la capacidad crítica. Propone que la investigación debe ser parte integral (no accesoria), fundamental (no opcional o terminal) y generalizada (no particular) del curriculum académico en las escuelas de comunicación.

Anexos:
Título:

"Prácticas profesionales de la comunicación. Caracterización y perspectivas de desarrollo ante la crisis".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Esta ponencia señala que la profesión del comunicador deberá investigarse, revelarse, desde la concreción de sus prácticas dentro de la específica formación social del país, ya que ésta fija límites y establece parámetros en lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural; también, por ende, en lo profesional, y por ello es ahí donde pueden encontrarse explicaciones para las contradicciones, diversidades y representaciones de la profesión del comunicador, sobre los modelos de funcionamiento que establece y sobre las jerarquías de necesidades sociales a las que trata de atender.

Anexos:
Título:

"La comunicación educativa audiovisual. Un marco teórico para el empleo de medios audiovisuales en la educación superior".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Desarrollo conceptual de una manera de entender la comunicación educativa como el conjunto de procesos a través de los cuales los seres humanos interactúan formal o informalmente con objeto de modificar sus capacidades de participación en la vida social, específicamente referidos al empleo de medios audiovisuales en la educación superior. Se enfatiza la planificación y el diseño, dentro del marco de la realidad de las universidades mexicanas, y se sugieren modelos para la evaluación y la investigación al respecto.

Anexos:
Título:

"Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Revisión del desarrollo de las escuelas de comunicación y de su relación con la dinámica social. Análisis de algunas reducciones imperantes respecto a la tecnología, y proposición de una mayor atención a la calidad de la formación teórica, a la adecuada contextualización social, económica y política de las brechas tecnológicas desde una perspectiva ética, y a la definición y delimitación en la práctica del objeto académico de las Ciencias de la Comunicación.

Anexos:
Título:

"El diseño curricular en la formación universitaria de comunicadores sociales para América Latina. Realidades, tendencias y alternativas".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1987 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo señala la importancia de una concepción dinámica del diseño curricular para la formación de comunicadores sociales. Desde una perspectiva educativa, el autor relaciona algunos problemas comunes en las relaciones del curriculum con las necesidades sociales, la práctica educativa, el ejercicio profesional, la teoría de la comunicación y los sujetos de la formación que norma el curriculum.

Anexos: