- Resultado de buscar: subject:"Calidad de la educación"
- Se encontraron 220 documentos.
- Título:
"La enseñanza de la comunicación en México: marco descriptivo".
- Autor:
LUNA CORTÉS Carlos E.
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio tiene por objeto presentar de forma descriptiva algunos datos básicos sobre la enseñanza de la comunicación en el país, referidos a su crecimiento, distribución geográfica, tipos, tamaños e institucionalidades, sistemas institucionales, marco jurídico y tipos de reconocimiento, títulos y especialidades, titulación y profesores.
- Anexos:
- 1372.pdf (2.2MB)
- Documento número 1372
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:56:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El currículo y su 'telón de fondo' en las carreras de comunicación".
- Autor:
LUNA CORTÉS Carlos E.
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1982
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Según el autor de este trabajo, el diseño de todo curriculum supone, entendido en su sentido amplio, además de un adecuado manejo técnico, la puesta en escena de valores, definiciones teóricas y opciones ético-políticas que constituyen su "telón de fondo". Visto de esta manera, todo curriculum, por encima de su utilidad operativa como guía de la actividad académica, expresa la forma como una institución educativa se asume a sí misma, percibe teóricamente sus objetos de estudio y se plantea su relación con el resto de la sociedad.
- Anexos:
- 1373.pdf (927KB)
- Documento número 1373
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:56:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Taller de Integración de ITESO".
- Autor:
LUNA CORTÉS Carlos E.
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1984 (oct-dic.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
En el contexto de la búsqueda de opciones metodológicas para la formación universitaria de comunicadores sociales se describe y problematiza la experiencia del Taller de Integración emprendida en el ITESO, en Guadalajara, desde 1977. Ubica histórica y curricularmente el taller; define el modelo como praxeológico; describe su operación práctica y analiza los principales problemas que se han encontrado.
- Anexos:
- 1375.pdf (282.4KB)
- Documento número 1375
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:57:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Problemas teóricos de la formación de profesionales: una propuesta".
- Autor:
MAQUIAVELO RÁBAGO Miguel Ángel
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana León)
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
El trabajo presenta un recuento de la historia de las escuelas de comunicación, analizando sus contradicciones aún no superadas a nivel teórico. El autor propone partir metodológicamente de lo concreto a la práctica, para poder subir después a la construcción teórica. Una construcción que incida en la vida cotidiana y en la producción de sentido de los pueblos latinoamericanos.
- Anexos:
- 1386.pdf (758.5KB)
- Documento número 1386
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 06:58:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas sobre la profesión comunicativa".
- Autor:
MIER VEGA Luis Javier
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Estas cuatro notas han sido escritas a partir de una investigación sobre planeación curricular de la enseñanza de la comunicación realizada por el autor unos años atrás. En la primera caracteriza los orígenes de la producción comunicativa como una amalgama de oficios dispersos; en la segunda da cuenta de cómo dichos oficios se integraron en una profesión; en la tercera establece cuáles son las tendencias actuales de la profesión comunicativa y en la cuarta, a manera de conclusión, relaciona la disciplina (objeto de estudio) con la profesión (objeto de trabajo).
- Anexos:
- 1465.pdf (442.8KB)
- Documento número 1465
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 07:16:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como quehacer y como problema".
- Autor:
MIER VEGA Luis Javier
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
Este trabajo recoge tres reflexiones acerca del quehacer comunicativo que se encuentran estrechamente relacionadas con la enseñanza y la investigación de la comunicación. La primera se refiere a la profesión de comunicar, y tiene la pretensión de resaltar la importancia que la cultura tiene en la formación profesional. La segunda se refiere a los aspectos formales de la comunicación, y trata de llamar la atención sobre la necesidad de incluir en los programas y en los planes de investigación la dimensión estética, tan olvidada por los estudiosos. La tercera y última arremete contra el tecnicismo y busca subrayar la importancia de enseñar y realizar investigación para la producción.
- Anexos:
- 1467.pdf (646.7KB)
- Documento número 1467
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 07:17:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La programación televisiva de telesecundaria y las guías de estudio".
- Autor:
MOLINA Alicia
- Fecha:
1983
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio es un análisis descriptivo que evalúa los mensajes pedagógicos emitidos por el Sistema Nacional de Telesecundaria que se transmiten tanto a través de su programación televisiva como por medio de sus guías de estudio impresas. Aunque se hace un estudio del mensaje en sí mismo, esto no implica desconocer que este mensaje está inscrito dentro de un sistema de educación-comunicación y que su evaluación tiene que tomar en cuenta, necesariamente, su interrelación con los otros elementos del sistema. La metodología se concreta en una carta de registro del análisis que contempla, en relación con la estructura pedagógica, objetivos, secuencia de desarrollo de la lección, recursos expositivos del telemaestro, nivel cognoscitivo de los contenidos, grado y tipo de redundancia, promoción de la participación y necesidades del estudiante a las que se da atención mediante el mensaje. En relación con el uso de los recursos propios del medio, se registran: material didáctico, recursos técnicos pedagógicos, uso del lenguaje televisivo, recursos humanos y personajes.
- Anexos:
- 1480.pdf (3.6MB)
- Documento número 1480
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 02:34:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"México: recuperar el espacio de las comunicaciones".
- Autor:
MOLINA Y VEDIA Silvia
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1993 (ene.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Este artículo resume las observaciones, diagnósticos y propuestas tratados en un documento elaborado con motivo de la reformulación del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Los problemas y alternativas, si bien se basan en la experiencia de la UNAM, pueden ser de interés para la reforma de otras instituciones del continente.
- Anexos:
- 1490.pdf (418KB)
- Documento número 1490
- Actualizado el viernes, 6 de enero de 2017 07:21:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Formación de profesionales en comunicación: dos perspectivas en competencia".
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor distingue las prácticas educativas y la conformación del "campo educativo" de la comunicación para destacar dos perspectivas en la traducción de prácticas profesionales a conocimiento objetivable en un plan de estudios y enseñable a los futuros comunicadores. Con base en esta distinción, argumenta la conveniencia de abandonar, como objetivo principal, la adecuación de la formación universitaria de profesionales de la comunicación a los requerimiento del mercado de trabajo, para centrar el esfuerzo en captar y traducir adecuadamente en los currícula las necesidades de comunicación de la sociedad civil.
- Anexos:
- 1573.pdf (976.8KB)
- Documento número 1573
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:42:03 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Computadoras y educación escolar. ¿una vinculación inevitable?".
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1987
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
El objetivo de este trabajo es replantear críticamente la vinculación de la computadora, y otras tecnologías de información, y la educación escolar. Más que presentar un análisis detallado se busca iniciar una discusión sobre los elementos básicos de una estrategia distinta para abordar esta vinculación. Se trata de mostrar la necesidad de invertir la dirección del análisis, buscando cómo el desarrollo seguido por las nuevas tecnologías ha sido y es determinado por las relaciones económicas, políticas y culturales vigentes y, por supuesto, por la propia educación.
- Anexos:
- 1582.pdf (1.2MB)
- Documento número 1582
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 04:44:53 p. m.
- Enlace directo a este documento