Título:

"Comunicadores hacia el año 2000: desafíos pedagógicos de su formación".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1994 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Ante la complejización del campo académico de la comunicación y su permanente transformación muchas veces en sentidos que no concuerdan con las aspiraciones y principios profesionales, científicos y éticos, los esfuerzos por enfrentar las demandas de formación de comunicadores en América Latina tienen que contextualizarse dentro de una aspiración mayor por responder a los procesos de cambio, teniendo como meta contribuir a la democratización de la sociedad. El autor explora en ese sentido tres ejes: el de la comunicación entendida como proceso humano fundamental, como disciplina de conocimiento y como disciplina-en-práctica o profesión.

Anexos:
Título:

"Teoricismo y autocrítica: en busca del tiempo perdido."

Autor:

PRIETO CASTILLO Daniel

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo analiza lo que ha sido el teoricismo surgido de las corrientes críticas en el estudio de la comunicación en los setentas y sus efectos negativos al alejarse de las prácticas en las escuelas de comunicación. Concluye afirmando que nuestra área de trabajo tiene inmensas posibilidades a partir de una adecuada capacitación de los estudiantes, poniendo abiertamente el acento en la profesionalización, sin perder de vista los aportes que puede y debe hacer la verdadera teoría.

Anexos:
Título:

"Educando a través de la palabra."

Autor:

PRIETO CASTILLO Daniel

Fecha:

1983 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo parte de que existe una moderna retórica, canalizada fundamentalmente a través de los medios de difusión colectiva. En éstos están presentes todos los recursos de la vieja retórica, pero magnificados por las posibilidades de la tecnología. Tales recursos aparecen también con una fuerza y una constancia enormes en nuestros sistemas de enseñanza. En este campo, la actividad retórica se produce en dos vertientes: la verborrea y el verbalismo, el tecnicismo y el teoricismo. Ante tal situación, propone actividades contrarias, porque en la enseñanza universitaria no es lícito continuar el juego de las creencias que terminan por persuadir a alguien que sabe más que los que saben, que actúa más que los que actúan, que piensa más que los que piensan.

Título:

"Las escuelas de periodismo ante la crisis".

Autor:

PAVLO TENORIO Jesús

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor, en calidad de representante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, nos presenta en este trabajo un análisis del pasado de las escuelas de periodismo, y así mismo expone los retos que enfrentan las escuelas en estos tiempos de crisis. Finalmente propone rediseñar planes y programas de estudio de acuerdo a las propias necesidades regionales y locales de las entidades donde se encuentran estas instituciones.

Anexos:
Título:

"Las escuelas de comunicación y su respuesta ante la coyuntura actual".

Autor:

PRIETO Francisco

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En esta ponencia se afirma que el comunicador que requiere nuestro tiempo -que es de crisis más allá de la crisis coyuntural que en estos momentos padecemos en México y en otros países- no puede ser sino un hombre de letras con las características de intereses generales que han tenido los periodistas desde tiempo inmemorial, pero, así mismo, que este comunicador de aquí y de ahora requiere de una preparación universitaria que era propia del hombre de letras del Renacimiento e innecesaria para el periodista de antes de la posguerra.

Anexos:
Título:

"Educación no formal en áreas rurales mexicanas".

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo pretende dar una visión de conjunto acerca del rumbo que ha venido tomando la educación no formal en el área rural mexicana. No habiendo un análisis acerca del contenido, objetivos, métodos, puntos de partida de los proyectos educativos no escolares, este trabajo se propone esta tarea a fin de lograr una mejor comprensión de tal fenómeno. Desarrolla el estudio detallado de cinco proyectos como casos ejemplificadores.

Título:

"La comunicación en el campo profesional".

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

A pesar de la ambigua representación que se tiene de su saber disciplinario, la comunicación como profesión cuenta con una creciente demanda de ingreso a las universidades, además de la proliferación de escuelas y academias que la anuncian como "una carrera con futuro". Si bien los reconocimientos sociales académico y profesional son ciertamente dimensiones íntimamente ligadas, en este trabajo se quiere ahondar sobre esta mirada externa, ésa que nos reconoce y no quisiera definir, como un experto aunque no se sepa en qué. Se trata, entonces, de la dimensión profesional del experto en comunicación, pero más que del profesional en sí mismo, de quienes supuestamente tendrían que reconocernos como tales.

Anexos:
Título:

"La formación y la práctica profesional de los recursos humanos de la comunicación social".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En esta exposición se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo durante 1981, sobre la formación y el ejercicio profesional de los comunicadores en México. Se documenta y sustenta la hipótesis de que existe una íntima relación entre las prácticas profesionales vigentes (en las cuales el esquema privatizado de comunicación es determinante) y los currícula, así como la práctica educativa de las universidades en el campo de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Las escuelas de comunicación en México".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1984 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En forma de respuestas a cuatro preguntas, describe las características principales de las escuelas mexicanas de comunicación. Hace una breve descripción histórica y geográfica, analiza las causas de la expansión desmesurada a partir de los setentas, explica las condiciones de incorporación de los egresados a los mercados de trabajo y enuncia los principales problemas a que se enfrentan las escuelas y los aspectos esperanzadores de esta panorámica general.

Anexos:
Título:

"La enseñanza de la comunicación en la era tecnológica".

Autor:

SÁIZ SAEZ Ángel

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Comentando una ponencia de Raúl Fuentes, el autor destaca algunas implicaciones sobre el impacto de las nuevas tecnologías. El análisis de la tecnología, en nuestro contexto político, exige una toma de posición ética. A todos los niveles de comunicación se presenta implícitamente está toma de posición. Es desde esta vertiente desde donde tanto la teoría como la práctica de la comunicación, con o sin intermediarios técnicos, adquiere una exigencia de responsabilidad y compromiso. Una discusión de la dimensión ético-política de la comunicación en nuestra sociedad es pertinente precisamente porque la técnica se presenta como neutral o se asume como tal en una práctica que esconde lo que afirma.

Anexos: