Título:

"Hacer telenovelas: una mirada etnográfica".

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

La autora presenta un panorama general de la configuración del proceso de producción de la telenovela en México. Se refiere básicamente a la conformación del equipo de producción: sistema interno, personal que lo integra, sistema de posiciones, forma de organizarse, criterios profesionales, rutinas de trabajo, relación que establece el productor con los miembros del equipo.

Título:

"Los egresados de comunicación en la UIA Laguna."

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este artículo muestra los resultados de la investigación de seguimiento que se realizó en 1995, sobre los egresados de la Universidad Iberoamericana, plantel Laguna (Torreón, Coah.). Los resultados están organizados en los siguientes cuadros: egresados de comunicación por sexo, número de titulados, otros estudios realizados, egresados que trabajan, áreas en que desarrollan su trabajo, ingresos mensuales y relevancia de la carrera para el trabajo que desempeña.

Título:

Perfil ideal del diseñador de medios de comunicación interactivos para el siglo XXI.

Autor:

DE LA GARZA GONZÁLEZ Amparo

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

Este estudio presenta un análisis del papel actual del diseñador de sistemas de información y señala los retos a alcanzar para asegurar la fusión equilibrada entre funcionalidad y el enfoque humanista.

Título:

Dos semanas en la prensa latinoamericana: análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (Newsmaking).

Autor:

ELIZONDO TORRES Magdalena

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

Esta tesis presenta una perspectiva de lo que ocurre con el periodismo en toda América Latina, a la luz de la teoría de la Sociología de la Producción de Noticias (Newsmaking). Para poder emitir un juicio, se analizaron elementos tales como las rutinas de trabajo, el género del reportero, el uso de información de las agencias tanto nacionales como extranjeras; boletines de prensa de orden oficial, no gubernamental, sociedad civil e incluso la iniciativa privada; ruedas de prensa y eventos no espontáneos, periodismo de investigación, entre otros, lo que permitió describir qué elementos impactan y en qué medida, la conformación de la agenda informativa de los periódicos latinoamericanos.

Título:

"La institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades mexicanas".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2001

Descripción:

México

El autor realiza un breve recuento de la trayectoria de la institucionalización del estudio de la comunicación en las universidades, destacando los tres modelos o proyectos fundacionales que han regido la formación de comunicadores: a) formación de periodistas, b) comunicador como intelectual y c) comunicólogo como científico social. También menciona el panorama actual en cuestiones de investigación de la comunicación.

Título:

"Campo académico de la comunicación: desafíos para la construcción del futuro".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

1997

Descripción:

Colombia

El autor ubica la problemática de las facultades de comunicación en el contexto de América Latina y define "el campo académico" en el que éstas se mueven al mismo tiempo que intenta vislumbrar su futuro.

Anexos:
Título:

"Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

1997 (mar.)

Descripción:

Puerto Rico

Ante los cambios y la crisis social y universitaria que afecta, además de sus propias insuficiencias, a la formación universitaria de comunicadores, el autor propone una reflexión sobre las intenciones y las condiciones del proyecto universitario, que pasa necesariamente por una articulación entre diagnóstico y utopía social, que es necesario reformular críticamente.

Título:

"La comunidad percibida. El campo académico de la comunicación".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1995

Descripción:

México

En este texto están presentes afirmaciones, descripciones, evaluaciones, todo ello relacionado con la historia y la situación actual del campo académico de la comunicación en México. Los temas abordados al respecto son: la historia, la política, la organización, la vida escolar, la investigación, la bibliografía, la publicación, los maestros, los estudiantes, el campo profesional, los medios de comunicación, la ciencia, la teoría, las ideas, las personas y otros más.

Título:

"Acción de la universidad en la práctica periodística".

Autor:

GARCÍA HERNÁNDEZ Caridad

Fecha:

2000

Descripción:

México

Se trata de un análisis del comportamiento de lo que sucede en el campo periodístico, limitado al estudio del caso de los egresados de la licenciatura en comunicación de la UNAM. El objeto de estudio que interesa construir aquí es la formación académica y la práctica periodística, con los objetivos de comprender las relaciones que se construyen entre los agentes que configuran el campo periodístico y analizar el vínculo o ruptura entre la formación académica y la práctica periodística.

Título:

"El nuevo periodismo de Internet".

Autor:

GARCÍA VILLA Hilda

Fecha:

1999 (oct-dic.)

Descripción:

México

La autora reflexiona sobre cómo la red de redes comienza a transformar la dinámica informativa. Los temas que se aborda son: 1) reportear en la gran red, 2) el trabajo editorial, 3) nuevos contenidos del periodismo tradicional y 4) el movimiento acelerado de la noticia.