Título:

"Consideraciones sobre la tecnología y la comunicación en la nueva era postindustrial"

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

Fecha:

1992

Descripción:

México

Esta ponencia remata en la afirmación de que es fundamental reiniciar la búsqueda de proyectos académicos de alta calidad y trascendencia, así como el desarrollo de sistemas de difusión e intercambio de conocimientos que sean elemento nutriente de un nuevo modelo de formación y ejercicio profesional. De esta manera, la investigación y la interrelación social deben ser revitalizadas, lo mismo que fortalecidas las líneas de organización y coordinación de profesionales, las cuales son prácticamente inexistentes.

Anexos:
Título:

"El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada"

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2002

Idioma:

es

Descripción:

Chile

La modernidad de la telenovela pasa, tanto o más que por los contenidos o las formas expresivas, por la profesionalización del oficio del libretista, que es la prueba de su reconocimiento cultural, y por ende de la legitimación de su (aunque relativa) autonomía estética. La nueva relación entre televisión y literatura, que la telenovela instaura, se inserta en la nueva experiencia estética de las masas urbanas: la hibridación de las culturas orales con las visualidades electrónicas, subvirtiendo el orden hegemónico de las escrituras y las autorías.

Título:

"Una visión actual de la actividad periodística"

Autor:

ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes

Fecha:

2003

Descripción:

México

En este capítulo se reflexiona sobre la actividad periodística para colocar en el plano de la abstracción las actividades que día con día realizan los periodistas y los medios. Se abordan dos aspectos básicos que ayudarán a construir y consolidar la teoría del periodismo que, en nuestro ámbito, apenas ha empezado a desarrollarse. Primero, se trata la parte correspondiente a la construcción de la realidad que fabrican los medios de comunicación; y segundo, se demuestra que ejercer la actividad periodística requiere, por parte del periodista, del empleo de un método de interpretación de la realidad.

Anexos:
Título:

"Comunicación emocional"

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Fecha:

2003

Descripción:

México

El advenimiento de un nuevo milenio trae consigo la reflexión en cuanto a la formación de un nuevo comunicólogo que como ser humano esté preparado para enfrentar situaciones inéditas. Para ello requerirá de poder equilibrar tanto la razón como la emoción en estructuras flexibles que logren una armonía individual y social.

Anexos:
Título:

"Cine y problemática rural en México: concepto y praxis documental del grupo Cine Testimonio (1969-1977)"

Autor:

DE LA VEGA ALFARO Eduardo

Fecha:

2002

Descripción:

Guadalajara

El presente ensayo no pretende ser otra cosa que una primera aproximación analítica a la filmografía del Grupo Cine Testimonio, organización encabezada por Eduardo Maldonado, quien en determinado momento y a partir de experiencias previas, se planteó la necesidad de llevar hasta sus últimas consecuencias la práctica de un cine documental de carácter sociológico acerca de la problemática imperante en el medio rural mexicano durante los años setenta.

Título:

"Periodismo en la convergencia tecnológica: el reportero multimedia en el Distrito Federal"

Autor:

ZARAGOZA OROZCO Claudia

Fecha:

2002 (may.-ago.)

Descripción:

México

Las transformaciones derivadas de la convergencia tecnológica han impactado a los diferentes sectores de la comunicación y la información. La prensa, la radio y la televisión no sólo presentan nuevos usos sino también nuevas formas de producción de contenidos a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación. En este marco surge un nuevo tipo de reportero, el multimedia, quien requerirá de nuevas habilidades y conocimientos para desempeñar su trabajo. El presente artículo tiene como finalidad analizar las transformaciones que ha sufrido el trabajo periodístico a partir de la convergencia tecnológica en los diarios El Universal y Reforma de la ciudad de México.

Anexos:
Título:

La construcción del acontecer. Análisis de las prácticas periodísticas

Autor:

DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador

Fecha:

2003

Descripción:

Aguascalientes

¿Qué es el periodismo? ¿Qué significan las noticias como narraciones sociales del mundo y su acontecer? ¿Cómo contribuye la generación de noticias a la configuración del pensamiento colectivo? ¿Cuál es el punto de unión entre lo individual (la práctica) y lo social (la representación)? ¿Qué hace posible la generación de las noticias? Estas y otras más son preguntas implícitas en el desarrollo de este libro, el cual pretende comprender cuáles son los factores que, desde una perspectiva sociológico-interpretativa, inciden en esa práctica social a la que llamamos periodismo.

Anexos:
Título:

"La comunicación como quehacer y como problema."

Autor:

MIER VEGA Luis Javier

Fecha:

1986 (oct-dic.)

Descripción:

Ecuador

Este trabajo recoge tres reflexiones acerca del quehacer comunicativo que se encuentran estrechamente relacionadas con la enseñanza y la investigación de la comunicación. La primera se refiere a la profesión de comunicar, y tiene la pretensión de resaltar la importancia que la cultura tiene en la formación profesional. La segunda se refiere a los aspectos formales de la comunicación, y trata de llamar la atención sobre la necesidad de incluir en los programas y en los planes de investigación la dimensión estética, tan olvidada por los estudiosos. La tercera y última arremete contra el tecnicismo y busca subrayar la importancia de enseñar y realizar investigación para la producción.

Anexos:
Título:

"En busca de un proyecto integral en la formación de comunicadores"

Autor:

MIER VEGA Luis Javier

Fecha:

1987 (oct.)

Descripción:

Perú

En 1985 el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana inició un proceso de revisión curricular, que reporta Mier en este artículo. Entre los objetivos trazados para la investigación se propuso el diseño de una estrategia y una metodología de planeación curricular, elaborar una reflexión que guíe la revisión del curriculum de la licenciatura en comunicación, aplicar la estrategia y la metodología, y elaborar un plan de operación del plan de estudios resultante.

Anexos:
Título:

"Guerra por radio"

Autor:

PRIETO Francisco

Fecha:

1991 (abr.-jun.)

Descripción:

Ecuador

En este artículo se presenta una apasionante descripción de cómo un grupo de periodistas radiales mexicanos relataron la guerra del Golfo. Un buen caso de equilibrio informativo. Para el autor, una conclusión quedó clara: ante una situación de guerra en el mundo actual, es más factible estar en el terreno de los hechos desde lejos, armados de conocimientos histórico-culturales y de un buen banco de datos, que en el terreno mismo de los hechos.

Anexos: