Título:

"Periodismo y literatura: reflexiones en torno a un abismo virtual. A manera de introducción al periodismo"

Autor:

RIVADENEYRA Lucía

Fecha:

2003

Descripción:

México

Quizá la gran confusión entre periodismo y literatura y la ya, a veces, discusión bizantina sobre si el periodismo es periodismo o es literatura (ojo, nunca se duda si la literatura es literatura), se gestó en los años sesenta en Estados Unidos, cuando empezó a hablarse y a hacerse el nuevo periodismo, el cual a estas alturas es historia, pero modelo periodístico hasta la fecha. Entonces todos querían ser escritores porque creían que el periodista era un aspirante a escritor o un escritor... pero de segunda o tercera categoría.

Título:

"La formación universitaria de periodistas en México"

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena

Fecha:

2004 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este artículo es reconstruir la trayectoria de la enseñanza del periodismo en México, como un antecedente necesario para discutir el tema de la llamada "profesionalizaciòn" de este oficio. Mediante la descripción de los grandes problemas reconocidos incluso por las propias universidades, se quiere señalar la falta de una definición de la sociedad mexicana frente al periodismo, a las funciones que debería cumplir y al perfil deseable del periodista formado en la universidad.

Anexos:
Título:

"Etnografía de los discursos en el laboratorio: tecnología y presentaciones identitarias"

Autor:

MÁRQUEZ Ma. Teresa

Fecha:

2002 (dic.)

Descripción:

Colima

El artículo recoge el punto de vista y los discursos de quienes tienen en sus manos y en sus percepciones el desarrollo de la tecnología: los técnicos e ingenieros. Además, proporciona una entrada metodológica a la caja negra de la tecnología gracias a la identificación de la tecnología hablada. Definida como un espacio de construcción de significados, esta está configurada por actos de comunicación, discursos e interacciones verbales que tienen como contexto una experiencia, un proceso o un artefacto tecnológico. Tales discursos tienen como objetivos comprender, ordenar y actuar sobre el mundo.

Anexos:
Título:

Pedagogía teatral crítica. Aproximación teórico-metodológica para la formación de actores profesionales en el estado de Jalisco.

Autor:

VÁZQUEZ LOMELÍ Carlos Manuel

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

El presente texto aborda una propuesta pedagógica alternativa para el ámbito de la educación artística teatral, y específicamente para la formación profesional de actores escénicos. Sin duda alguna, la alusión del título de "pedagogía teatral crítica" evoca la línea de la pedagogía crítica y reflexiva, y que deviene genealógicamente como tendencia neomarxista de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.

Título:

El título y la experiencia: el valor social del licenciado en Comunicación.

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

2003

Descripción:

México

Esta investigación tiene como objetivo analizar la manera en que en distintos mercados de trabajo se valora una práctica, la comunicativa, y observar si su ejercicio acreditado se constituye en un verdadero capital simbólico que permite posicionar a los agentes más allá de la retribución económica.

Anexos:
Título:

El ensayo, centauro de los géneros. Hacia una teoría periodístico literaria.

Autor:

CÓRDOVA SOLÍS Rober Nery

Fecha:

1996

Descripción:

Culiacán

Este libro ilustra con precisión al lector, pero especialmente a los estudiantes de periodismo y letras y a los periodistas en ejercicio, las connotaciones más particulares del ensayo; a la vez que ejemplifica, con trabajos del propio autor, cada uno de los diversos tipos de ensayo que se pudieran distinguir en el medio académico, luego de hacer una medida revisión teórica y bibliográfica fundamental.

Anexos:
Título:

"Los periodistas como intelectuales. Retos y perspectivas de su formación profesional"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2002 (jan.-jun.)

Descripción:

Brasil

La autora evalúa las perspectivas de formación de los periodistas, considerados informadores e intelectuales de este siglo, teniendo en cuenta las opiniones de los intelectuales en los medios, así como las características del periodista profesional para, al final, llegar a reflexionar sobre las condiciones de proposición de los curricula y para qué tipo de periodistas.

Anexos:
Título:

"Transformaciones del saber y del hacer en la sociedad contemporánea"

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2002 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El autor reflexiona sobre la "crisis de identidad" del conocimiento en una sociedad de la información que es a la vez, estructuralmente, sociedad de mercado, pues es de él de donde proviene la dinámica de fondo a la que responde el valor y el modo actual de producción y circulación del conocimiento. Esta reflexión exige repensar, así sea mínimamente, la crisis que atraviesan las profesiones como resultado del cruce de los cambios entre el ámbito del saber y del trabajo, y el lugar de la universidad como mediadora entre la crisis de los saberes y las mutaciones de sociedad.

Anexos:
Título:

"Los aprietos de formar y deformar entrevistadores en ciencias sociales"

Autor:

QUINTO María Teresa

Fecha:

2005 (junio)

Descripción:

Colima

El artículo describe la experiencia escolarizada resultante de una estrategia metodológica aplicada en la formación de entrevistadores a nivel de licenciatura. Las tareas de capacitación técnica y ejercicios de entrevistas, desarrolladas de manera alternativa por los participantes en el taller, constituyeron el punto de partida para la elaboración del marco de referencia, diseño, aplicación, informe y evaluación de la técnica de la entrevista. La experiencia hace referencia a tres temáticas generales: lineamientos metodológicos y técnicos, ejercicios de entrevistas y evaluación de las mismas.

Anexos:
Título:

"Transformación de conceptos y reglas del juego en el campo de la comunicación"

Autor:

MACÍAS Norma

CARDONA Diana

Fecha:

2008

Descripción:

México

El texto presenta el abordaje de la Universidad Intercontinental en la planificación del plan de estudios de la licenciatura en comunicación, donde el foco de atención es puesto el campo laboral, especialmente en las experiencias que los egresados han tenido en dos momentos: 1994 (egresados del plan de 1980) y 2004 (con egresados del plan de 1996).