Título:

Los criterios de selección y jerarquización de las noticias en los medios de Ciudad Juárez, Chihuahua: los eventos del CERESO en el 2007.

Autor:

JUÁREZ MELÉNDEZ Ernesto Pablo

Fecha:

2009

Descripción:

Ciudad Juárez

Sabemos que las noticias no son un reflejo de la realidad; son el resultado de un proceso de selección por los periodistas, quienes consideran, desde sus propios intereses, lo que es susceptible de ser informado. Las noticias son entonces relatos que re-construyen los sucesos. Esto nos plantea un problema: ¿qué y cómo es lo que se informa? y, por lo mismo, qué es lo que se deja de informar. La tesis da cuenta del discurso explícito de tres periodistas entrevistados, en los criterios -valores-noticia-; lo que se considera ‘noticiable’ por parte de los editores o gerentes de noticias: uno de periódico, uno de TV y uno de la radio, de medios seleccionados por su alta audiencia y circulación en Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde la perspectiva de la teoría del gatekeeper, establezco dos nuevas tipologías: selector subordinado (subordinate gatekeeper) y selector ejecutivo (top gatekeeper) Así también, propongo dos nuevos valores noticiosos: el valor de la derivación y el valor de la diversificación. Todo ello, a partir de los eventos en el CERESO (la penitenciaría municipal de Ciudad Juárez) en el 2007, caracterizado por múltiples revueltas sin precedentes en frecuencia e intensidad. Entre otros hallazgos, encuentro la noción de democracia ausente del discurso de los entrevistados; así como evidencia del feedback que reciben mediante: Internet, correo de voz y los índices de audiencia, que sugiere la reconsideración de la tesis de Philip Shlesinger (1978), de que el periodista no toma en cuenta a su público. Finalmente, a partir de la ausencia de códigos deontológicos en el ejercicio periodístico de esta ciudad, reflexiono sobre la neceidad de su adopción por parte de la asociación que agupa a la mayoría de los periodistas juarenses.

Anexos:
Título:

Las interacciones en la industria editorial, su papel en la generación de pautas tendientes a la homogeneización de prácticas y la emergencia de agentes autodenominados independientes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Autor:

MENDOZA RAMOS Fátima Betsabé

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación indagamos las interacciones que construyen las prácticas de los editores autodenominados independientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) desde una perspectiva sociocultural bajo el supuesto que posibilita ver tanto al objeto de estudio como a los sujetos en sus diversos anclajes capaces de transformar, construir y re-significar las explicaciones que dan a su actividad. Consideramos pertinente interrogar lo que los editores hacen, qué efectos tratan de producir en sus discursos al construir narrativamente su oficio. Por tanto el objeto, problema e hipótesis los enfocamos a interrogar ciertas interacciones entre los agentes que componen el campo editorial (editores) y con ello ubicar sus prácticas productivas. Centramos la indagación en cómo dichas interacciones influyen en el establecimiento de las prácticas de los sujetos que discursivamente se denominan “independientes”. Proponemos el abordaje teórico desde las nociones que proporciona la sociología de la cultura, tomando como referencia la caracterización de la industria editorial de Thompson (2010) con respecto a la concepción de campo (que recoge de Pierre Bourdieu) para denominar al campo editorial como un espacio en el que interactúan agentes que ponen en juego sus capitales en la construcción del libro (ciclo editorial) y al mismo tiempo participan en una cadena editorial en el recorrido del objeto (libro) hacia los lectores. De igual forma, en esta elección teórica planteamos también una primera contextualización del campo editorial mexicano para situar a los sujetos de estudio. El trazado metodológico lo desarrollamos a partir de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico, que permite crear propuestas teóricas a partir de los datos. Hemos utilizado esta estrategia como un marco para articular el análisis de los discursos, en este caso, a través de entrevistas a profundidad con la propia delimitación teórica, desde la codificación de los datos de manera selectiva, lo que nos permite observar cómo se caracterizan las interacciones a partir de los contactos entre los agentes que componen el campo y de ahí analizar sus prácticas.

Anexos:
Título:

"Licensing Journalists in Latin America: An Appraisal"

Autor:

KNUDSON Jerry W.

Fecha:

1996

Idioma:

en

Descripción:

USA

El asunto de la profesionalización del periodismo y por lo tanto de cómo alcanzar estándares profesionales, ha sido preocupación para periodistas y para el público en general desde hace muchos años. En América Latina, un recurso para la profesionalización, el desarrollo de colegios, ha obtenido algún aprecio pero ha despertado preocupaciones de control gubernamental.

Anexos:
Título:

"The Latin American Journalist: A Tentative Profile"

Autor:

DAY J. Laurence

Fecha:

1968

Idioma:

en

Descripción:

USA

Se encuentran interesantes diferencias así como similitudes en esta exploración de lo que dicen periodistas en ejercicio en Argentina, Bolivia y México. Tienen aspiraciones profesionales, pero pueden hacer espacio en sus convicciones éticas por alguna ganancia económica.

Anexos:
Título:

Educación, ciencia y cultura. Miradas introspectivas a las comunidades universitarias en México.

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

Las universidades necesitan saber más acerca de sus actores para intervenir con mayor responsabilidad social y pertinencia ante los retos que los avances científicos y tecnológicos imponen en la construcción y consolidación de las democracias participativas que exigen las sociedades del conocimiento y la información. En este sentido, permitirá establecer diagnóstico que contribuyan a desarrollar programas de atención y mejora en su trayectoria por la universidad, así como fomentar la identidad institucional y promover su sentido de cohesión como comunidad. Las aportaciones aquí recogidas suponen una vía de reflexión sobre la necesaria construcción de un espacio iberoamericano común para el desarrollo de las ciencias y, en concreto de las Ciencias de la Comunicación.

Título:

“Incidencia de las NTIC en las rutinas de producción periodística dentro de la sala de redacción: Un acercamiento al diario Público Milenio de Guadalajara.

Autor:

FABIÁN GONZÁLEZ Elva Araceli

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo es resultado de una investigación sobre Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la manera en cómo éstas han incidido en las rutinas periodísticas y los procesos de producción del periódico Público Milenio de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, que han generado a su vez una dicotomía entre los lineamientos y prácticas de los profesionales y las exigencias tecnológicas producidas por estas industrias informativas.

Anexos:
Título:

“Perspectiva de los programas educativos de comunicación y periodismo de América Latina”

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

ARÉVALO MARTÍNEZ Rebeca Illiana

MORENO MORENO Mariana

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Se presenta un análisis empírico que compara los planes de estudio de periodismo y comunicación que se ofrecen en América Latina, de acuerdo con criterios de ubicación geográfica, acreditaciones obtenidas, áreas de especialidad e investigación, entre otros. El objetivo es contrastar la obsolescencia o actualidad de los modelos de formación profesional en la región, cuyos cambios socioeconómicos, políticos y culturales requieren transformaciones en la formación de periodistas y comunicólogos. El estudio considera 48 universidades de 17 países y permite notar vanguardia en la educación de regiones como Brasil, México, Cono Sur, en contraste con Centroamérica o la región Andina.

Anexos:
Título:

"Revistas académicas de Comunicación en México:evaluación inicial de su contribución disciplinaria"

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

FERNÁNDEZ FUENTES María Belén

Fecha:

2012

Descripción:

España

Si nos referimos a la investigación en Comunicación, afortunadamente esta especialidad de las Ciencias Sociales es estudiada cada vez con mayor frecuencia. ¿Pero cuáles son las temáticas concretas que se investigan? Parece necesario saber este aspecto y ése es el eje del artículo titulado “Revistas académicas de Comunicación en México: evaluación inicial de contribución disciplinaria”. Sus autores, José Antonio Meyer y María Belén Fernández, se adentran enconocer las temáticas generales y específicas a partir de unaselección de revistas académicas mexicanas.

Anexos:
Título:

Analyzing British correspondents in their tales of Mexico: a UK study

Autor:

CÁRDENAS LÓPEZ Alejandro

Fecha:

2004

Idioma:

en

Descripción:

Gales, Gran Bretaña

The increase in the commercial relations between the United Kingdom and Mexico has brought more interest from British media. They have presence in newspapers, radio and TV, but especially print media has detected and cultivated the relations of the two countries, especially financial. There are around 15 British correspondents in Mexico whose primary interest is in business, then culture, tradition and politics, but they tend to mislead audiences when reporting extraordinary events, like disasters or tragedies. Their coverage can be seen to be as influential as the presence of US media, especially with the Mexican government and local media, but none of them have penetrated the most powerful media: commercial television.

Anexos:
Título:

"Necesidad de políticas de educación en medios"

Autor:

ARÉVALO ZAMUDIO Javier

Colaborador:

(SEByN SEP)

Fecha:

2005

Descripción:

España

El común denominador de las políticas estatales ha sido la casi generalizada ausencia del componente de formación y actualización en el uso educativo de los medios de comunicación. En México con excepción de las áreas de comunicación y diseño, prácticamente en ninguna de las carreras profesionales se prepara para la comprensión y el manejo de los lenguajes de los medios, ni siquiera en la profesión de maestro, que debiera contemplar una seria formación en la materia. A pesar de múltiples e interesantes experiencias ha faltado una visión integradora que racionalice recursos, esfuerzos y tiempos.

Anexos: