- Resultado de buscar: subject:"Calificación profesional"
- Se encontraron 232 documentos.
- Título:
"El periodismo mexicano: entre la modernidad y el atraso"
- Autor:
GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo
- Fecha:
2011
- Descripción:
México
Durante más de dos décadas, la política en México ha cambiado gradualmente. Se ha dado una transición entre la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (pri) a una distribución del poder más equitativa, en la que los otros dos partidos importantes –Partido Acción Nacional (pan) y Partido de la Revolución Democrática (prd)– han adquirido mayor presencia. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre el impacto de este cambio en el ámbito periodístico: mientras algunos académicos estadounidenses han percibido una evolución, los investigadores nacionales opinan lo contrario. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es abrir una discusión sobre el tema de la modernidad frente al estancamiento del periodismo mexicano y el impacto en su profesionalización.
- Anexos:
- 6912.pdf (146.5KB)
- Documento número 6912
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 07:22:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación para la salud: escenario de sinergia interinstitucional"
- Autor:
MOLINA CARMONA Edith et.al.
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Este artículo presenta una reflexión sobre las políticas para atender problemáticas sociales relacionadas con la salud pública, particularmente el alcoholismo. La discusión se origina a partir de un proyecto interinstitucional entre la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) y la Dirección de Vialidad del Gobierno del Estado de Puebla. Se analizan dos aspectos: las representaciones sociales de las narrativas mediáticas construidas por un grupo de estudiantes, y la sistematización en los procesos de colaboración entre dichas dependencias, lo cual permite dilucidar la responsabilidad de esta institución de educación pública respecto de las demandas sociales y la sinergia que debe existir entre las instancias responsables de atenderlas. El campo de la comunicación para la salud requiere un trabajo horizontal y transdisciplinario más allá de una visión instrumental, en donde el profesional contribuya de manera integral en las diferentes expresiones sectoriales de la sociedad.
- Anexos:
- 6919.pdf (234.3KB)
- Documento número 6919
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 11:42:15 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La alfabetización informacional y la alfabetización digital en estudiantes de comunicación. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro"
- Autor:
HERRERA-AGUILAR Miriam
MEDINA-AGUILAR Gabriel Alejandro
MARTÍNEZ MUSIÑO Celso
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro - Université Paris-Ouest Nanterre La Défense - Universidad de Zaragoza)
- Fecha:
2015
- Descripción:
Querétaro
Estudio sobre la evolución de la alfabetización informacional y digital de 7 generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Enmarcado en la teoría de los usos sociales, operacionalizada mediante un enfoque mixto con preponderancia hacia el aspecto cualitativo.
- Anexos:
- 6969.pdf (1.3MB)
- Documento número 6969
- Actualizado el jueves, 29 de diciembre de 2016 07:08:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mirada y voz sobre la importancia de la investigación en la enseñanza de la comunicación en la Universidad de Colima, México"
- Autor:
CHÁVEZ MÉNDEZ Ma. Guadalupe
CASTAÑEDA MORFÍN Armando
RIVERA CERVANTES Beatriz Paulina
- Colaborador:
(Universidad de Colima)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Querétaro
Análisis sobre la importancia que tiene la investigación en el perfil formativo del profesional de la comunicación a partir del contraste entre la representación social de los estudiantes y de la interpretación de posturas académicas en el campo de la comunicación frente a una generalización de la investigación en los programas curriculares de la educación media y superior.
- Anexos:
- 6998.pdf (200.9KB)
- Documento número 6998
- Actualizado el sábado, 31 de diciembre de 2016 12:54:41 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El quinto perfil de la enseñanza universitaria. Actualizando el concepto del profesional en comunicación"
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Querétaro
Reflexión que parte de un "modelo ideal" del profesional de la comunicación que se articula con cuatro modelos fundacionales orientados hacia el periodismo, la esfera intelectual, la ciencia social y la mediación sociocultural; para proponer un quinto tipo que emerge de las demandas del contexto contemporáneo como un estratega, un "ingeniero social"
- Anexos:
- 6999.pdf (218.7KB)
- Documento número 6999
- Actualizado el sábado, 31 de diciembre de 2016 01:02:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Alfabetización transmedia: alternativa para la construcción y articulación de los nuevos perfiles profesionales del comunicador"
- Autor:
BENASSINI FÉLIX Claudia
- Colaborador:
(Universidad La Salle Ciudad de México)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
El objetivo de este artículo es mostrar las posibilidades que ofrece la alfabetización transmedia como apoyo a las revisiones curriculares de las licenciaturas en comunicación. Para ello el concepto se articula en el nuevo escenario comunicacional producto de la convergencia y la hipermedialidad. Su pertinencia se ejemplifica con los nuevos perfiles profesionales del comunicador, los cuales pueden incorporarse en las nuevas propuestas curriculares.
- Anexos:
- 7038.pdf (134.1KB)
- Documento número 7038
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 12:18:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Estrategia: (presente y) futuro de la Comunicación"
- Autor:
MORENO CASTRO Iván
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Baja California)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
Desarrollo de un quinto modelo para la enseñanza de la comunicación a nivel universitario tomando como punto de partida las experiencias corporativas, así como la reconceptualización del profesionista en base a la transformación de sus actividades y el desapego del modelo tradicional del comunicador.
- Anexos:
- 7039.pdf (127.4KB)
- Documento número 7039
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 12:58:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Formación, estabilidad y cambio de la ideología ocupacional de los periodistas. Reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales"
- Autor:
MEZA NORIEGA Alejandra
- Colaborador:
(Universidad de Sonora)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
Numerosos estudios señalan la existencia de una ideología ocupacional que desde mediados del siglo pasado domina de manera prácticamente global −aunque con sus interpretaciones contextuales− el discurso sobre cómo debe ser el “buen” periodismo (Deuze, 2005). Pero ¿qué se sabe sobre las ideologías emergentes y/o contra hegemónicas en la materia? El presente ensayo apunta a la necesidad de identificar las creencias que los periodistas mexicanos tienen respecto de su oficio y rol social, los significados que asocian a los componentes de la ideología periodística dominante, así como su apego y/o rechazo a éstos, a fin de contribuir al conocimiento y la discusión sobre los rasgos actuales y potencialidades de la cultura periodística nacional.
- Anexos:
- 7040.pdf (138.9KB)
- Documento número 7040
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 01:02:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México"
- Autor:
MÁRQUEZ Mireya
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Chile
Este texto examina algunos de los ejes que sostienen las prácticas de reporteo y valores profesionales de periodistas mexicanos a la luz de narrativas teóricas que sugieren la profesionalización del periodismo mexicano como proceso paralelo de la democratización política. Tras una investigación cualitativa basada en entrevistas profundas con 90 periodistas de 21 medios nacionales, sostenemos que los periodistas mexicanos discursivamente manifiestan apego a los valores liberales-anglosajones del periodismo, como la autonomía, la objetividad o el papel del perro guardián (watchdog). Sin embargo, en la práctica, tales principios se han re-interpretado y adaptado a usos culturalmente heredados y a reglas no escritas del autoritarismo. Por ejemplo, la objetividad ha perpetuado hábitos de narratividad existentes antes de la alternancia política, que privilegia a las fuentes oficiales y a su discurso, y que deviene en el llamado “periodismo declarativo”, que tiende a la superficialidad y oficialismo y no a la investigación, verificación o contextualización, como supondría la lectura que han hecho sobre México los investigadores que apoyan la tesis de la apertura democrática.
- Anexos:
- 7051.pdf (1.3MB)
- Documento número 7051
- Actualizado el viernes, 27 de enero de 2017 05:09:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Examining the Practices That Mexican Journalists Employ to Reduce Risk in a Context of Violence"
- Autor:
HUGHES Sallie
MÁRQUEZ RAMÍREZ Mireya
- Colaborador:
(University of Miami - Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2017
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Research on journalists working in contexts of risk has examined either war correspondents on temporary assignments or the psychological effects of covering traumatic events, usually after the events have ended. Although these studies are important, they fail to account for the growing importance of ongoing violence in insecure democracies and its possible consequences for national journalistic practice. We address these issues by examining journalists’ risk-reduction practices in Mexico, including self-censorship, following company censorship policies, curtailing street reporting, and concealing sensitive information. Using logistic regressions, we tested occupational, organizational, normative, and contextual conditions as predictors of engagement in these practices. Findings reveal the pervasiveness of risk-reduction practices in Mexico and the complexity of conditions prompting their use, including conditions related to antipress violence, dangerous newsbeats, and the economic insecurity of media firms but also voicing greater support for assertive professional norms. The research sets a baseline for future comparative research that includes greater attention to subnational conditions, dangerous newsbeats, and how violence and uneven state capacity may undermine the economic conditions of media firms.
- Anexos:
- 7059.pdf (451.7KB)
- Documento número 7059
- Actualizado el miércoles, 1 de febrero de 2017 11:04:23 a. m.
- Enlace directo a este documento