Título:

"Periodismo deportivo y futbol. Una mirada desde la literatura académica"

Autor:

GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

De acuerdo con la literatura académica, el periodismo deportivo es el que menos ha evolucionado de las diferentes áreas de especialización periodística, debido a su falta de rigor informativo y exceso de opinión. A pesar de ello, las secciones deportivas son las que mayores ganancias representan para los medios de comunicación. Asimismo, dentro de la gran diversidad de disciplinas deportivas existentes, el futbol es el tema más recurrente en la prensa especializada. Por su parte, la investigación científica sobre este deporte y su cobertura periodística se ha centrado principalmente en su impacto social, cultural y hasta político; pero se ha descuidado el área concerniente al análisis de los contenidos periodísticos y su proceso de producción. Importa destacar que, independientemente del país de origen, entre los estudios sobre ambos temas existe una clara consistencia con respecto a los hallazgos y sus implicaciones.

Anexos:
Título:

Factores que participan en el proceso de construcción identitaria de mujeres adscritas a profesiones tipificadas como masculinas: Mujeres de Alta Tecnología en Jalisco

Autor:

GARCÍA ORTIZ Eunice D.

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo de investigación articulado en esta tesis para obtener el grado de maestría, plantea cómo la interiorización social de un rol histórico doméstico ha mantenido a las mujeres alejadas de profesiones tipificadas culturalmente como del dominio masculino, particularmente el caso de las ingenierías. Como contexto particular el proyecto se ubica en Jalisco, en el ecosistema de Alta Tecnología conformado por la industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información. La metodología diseñada para obtener los datos incluye 15 encuestas, una entrevista grupal, tres entrevistas individuales y revisión documental. En total participaron 21 mujeres en las diferentes etapas de recogida de información. Se trabajó bajo la hipótesis de que las ingenieras asumen prácticas y representaciones tradicionalmente masculinas; debido a esto, las ingenieras naturalizan o minimizan prácticas que podrían considerarse de violencia o inequidad de género. Dentro de la plataforma teórica se enuncian las propuestas de Berger y Luckmann sobre la construcción social de la realidad; Scott, Buttlet, Ortner y Lamas sobre el género; Giménez y Dubar en cuanto a identidad y pertenencia social. A través de otros autores se recupera también la propuesta sobre dominación masculina de Bourdieu y la concepción de identidad de Goffman. En cuanto a comunicación se refiere, este t rabajo brinda elementos para entender la producción de significado que las mujeres ingenieras hacen sobre sí mismas y cómo estas se convierten en agentes reproductores de dicho significado.

Anexos: