Título:

"Periodismo influido: la cobertura de salud desde la radio en Puebla"

Autor:

ROMERO CÁRCAMO Lucano

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente trabajo realiza una reflexión acerca del periodismo en salud sobre la base de la reciente evolución política de Puebla y la influencia que ello ejerce sobre la concepción que, periodistas y comunicadores, se han formado de su profesión, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a 20 periodistas y comunicadores de 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades de este estado, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi, 2010) son: Puebla (capital), Tehuacán y Teziutlán. El estudio arroja luces en cuanto a que persiste una ideología de fuerte tradición histórica que ha privilegiado la difusión de declaraciones oficiales de orden político, sumado a las relaciones comerciales al interior de las radiodifusoras, que limitan el desarrollo del periodismo especializado en salud.

Anexos:
Título:

"Sociología del periodismo deportivo: el caso de la prensa en Francia"

Autor:

SEGURA M. TREJO Fernando

Colaborador:

(EHESS)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En concordancia con el Curso de Introducción al Periodismo Deportivo de la Universidad Iberoamericana, durante el año escolar 2009-2010 fui invitado a impartir una clase. Decidí hablar de la sociología del periodismo, un tema propicio para un seminario de varias clases y para varios artículos, incluso para tesis de licenciatura, maestría o por qué no doctorado. Por razones evidentes tuve que resumir una cantidad de ideas, enfoques, datos y ejemplos a un espacio de tiempo muy reducido. Parte de esos conceptos se expondrán en este texto sintetizados en el trazado de un estudio de caso: la prensa deportiva en Francia.

Anexos:
Título:

Identidades narrativas en familiares cuidadores de niños con discapacidad

Autor:

GONZÁLEZ HENRÍQUEZ José Luis Hugo

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este estudio tiene por objetivo explicar cómo se configuran las identidades narrativas de familiares cuidadores de niños con discapacidad en el contexto institucional del CRIT Occidente. La relevancia de esta investigación radica en mostrar los desafíos que experimentan los familiares cuidadores, quienes asumen principalmente el cuidado de niños con discapacidad desde un paradigma asistencial, reflejo del contexto institucional del CRIT Occidente y dentro de un contexto más amplio de desinstitucionalización del bienestar social en general. Según estimaciones del INEGI (2010) en México existe un 16% de niños con discapacidad desde el nacimiento. Sin embargo, las políticas sociales en México tienden a mostrarse desarticuladas y con falta de atención hacia esta población infantil. Al no poseer alguna afiliación a servicio s de rehabilitación pediátrica,los familiares incurren en gastos catastróficos.

Anexos:
Título:

Ciencias de la Comunicación

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

En el marco del III seminario sobre las profesiones de la UAM-X, se expuso un conjunto de ponencias en torno al problema que supone la formación de comunicadores sociales y su inserción al campo profesional. El objeto central de este encuentro académico consistió en hacer un análisis de los antecedentes, desarrollo y perspectivas de la carrera de ciencias de la comunicación en nuestro país.

Anexos:
Título:

"El sentido de la interdisciplinariedad en la carrera de comunicación".

Autor:

PRIETO Francisco

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor de esta ponencia postula que la característica fundamental de quien se pretende comunicador e ingresa a la universidad sería su relación vivida y vívida con la cultura, entendida ésta, a la manera de Ortega, como "el sistema vital de las ideas de un tiempo". De aquí que el candidato para ingresar a estas escuelas deba ser, potencialmente, un intelectual, alguien para quien la existencia se plantee como problema, es decir, como esencialmente dramática; que, al mismo tiempo y como el periodista, experimente curiosidad profunda por cuanto acaece en su entorno y una cierta dificultad para concretarse en un campo limitado de actividad profesional, sea ésta científica o artística; alguien, en fin, que haya experimentado en sí la dispersión inherente al hombre contemporáneo.

Título:

La estrategia multimedia (un enfoque social).

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

MONTERO Sergio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

La estrategia multimedia nace originalmente con fines propagandísticos y su antecedente más cercano a otros usos es con fines de capacitación y adiestramiento surgida en los años setenta. Consiste en aplicar un conjunto de medios de comunicación a un hecho determinado y sus objetivos han de centrarse en lo social. La estrategia multimedia es un proceso sistemático con diversas etapas, que se inicia con un diagnóstico y culmina con una evaluación.

Anexos:
Título:

"Derecho a la información pública: para qué y cómo"

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2001 (otoño-invierno)

Idioma:

es

Descripción:

México

Se analizan en este artículo algunos aspectos susceptibles de confusión sobre el derecho al acceso de información pública. Derecho no exclusivo a los periodistas, el derecho a la información pública alude al derecho de los ciudadanos a saber acerca de la información en los poderes públicos.

Anexos:
Título:

"El acceso de los grupos minoritarios a los medios de comunicación ".

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena

DE DIOS CORONA Sergio René

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

1998 (dic)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

La lógica comercial de la producción de noticias ha obligado a los medios a organizar el trabajo reporteril mediante un sistema "rentable", eficiente, que garantice la constante alimentación de los productos periodísticos al menor costo posible y con información "autorizada". Este sistema da preferencia a la cobertura de personajes y eventos oficiales previsibles, pero deja fuera del ámbito noticioso a los actores sociales "no prominentes" y a las llamadas fuentes "no autorizadas". Este artículo presenta un análisis del problema y plantea ideas para una estrategia de acercamiento de estos a los medios.

Anexos:
Título:

"Periodismo mexicano: tiempo de definiciones"

Autor:

HERNÁNDEZ RAMÍREZ María Elena

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La autora, a partir de una revisión somera de la prensa mexicana en los últimos meses, constata que estamos en una de las etapas de mayor libertad de expresión que hay vivido México en décadas y en un repunte de la calidad del periodismo impreso. En este artículo ilustra estas dos situaciones.

Título:

"El Área de Integración de la Escuela de Ciencias de la Comunicación del ITESO. Un modelo praxeológico de metodología para el aprendizaje experiencial, participativo, por descubrimiento y anticipativo".

Autor:

CORRALES DÍAZ Carlos

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1982 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se describen los antecedentes, estructura, ubicación y procesos metodológicos del Área de Integración, parte del diseño curricular que, a pesar de sus limitaciones, ha contribuido a la formación profesional universitaria de comunicadores con mayor solidez que a través de modelos tradicionales.

Anexos: