Título:

"Convergencias y divergencias epistemológicas en y para el estudio de la comunicación"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Brasil

Definir “comunicación” es un resultado de cómo y desde dónde se propone estudiarla y cómo se aborda su problematización y su desarrollo conceptual. La indiferenciada y no debatida proliferación de definiciones genera lo que denunció James Carey hace cerca de cuarenta años, “una contribución al caos de la cultura moderna”. Lejos de pretender autoritariamente una unificación reduccionista, se busca entablar, comunicativamente, una conversación comprometida y responsable entre los agentes del campo.

Anexos:
Título:

"Comunicación, cultura científica y tecnológica: trasformaciones conceptuales y contextuales"

Autor:

SAGÁSTEGUI RODRÍGUEZ Diana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Entre los significados conferidos a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, hay acuerdo en que su propósito es enriquecer la cultura científica de la población. ¿Cuál es el significado de este designio, en vista de los retos que enfrenta en un entorno cambiante en la producción, valoración y circulación de los productos científicos? No se trata de reiterar la exigencia —en gran medida acrítica— de la innovación sino de realizar un análisis de las dinámicas desarrolladas por la comunicación pública de la ciencia y las tensiones que enfrenta de cara a lógicas emergentes de producción social de saberes y prácticas de comunicación relacionales, convergentes y participativas. Sostenemos que la comunicación pública de la ciencia y la tecnología se encuentran en una coyuntura propicia para ampliar el concepto mismo de cultura científica y de ciudadanía, en concordancia con las actuales condiciones de la producción social de sentido.

Anexos:
Título:

"Las grandes promesas de la ciencia en el relato de las Exposiciones Universales: del progreso incuestionable a la esperanza de supervivencia"

Autor:

HERRERA LIMA Susana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este trabajo es mostrar algunas de las formas en que se ha dado cuenta de las trasformaciones en el rol mediador de la ciencia en las relaciones entre sociedad y naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales a lo largo de más de un siglo y medio, a través de modificaciones en el discurso y en la exhibición: lo que se exhibe y lo que se representa en relación con la ciencia; lo que se privilegia y lo que se propone. Se mostrará cómo los cambios en el rol mediador atribuido a la ciencia, derivados de las reconfiguraciones en los procesos productivos y en el orden geopolítico mundial, así como de las evidencias del creciente deterioro medioambiental a nivel planetario, han trasformado la noción de futuro y las grandes promesas que se han colocado en manos de la ciencia.

Anexos:
Título:

"Prólogo a Comunicar ciencia en México: Tendencias y narrativas"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa))

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

En las dos últimas décadas, un reclamo ha tomado fuerza desde dentro, desde la práctica misma de generar conocimiento y de comunicarlo. Hemos sido interpelados en el fundamento mismo de nuestra actividad, pues teorizamos acerca de todo aquello que es comunicable a la vez que intentamos mejorar los procesos comunicativos humanos. La comunicación de la ciencia aparece con esta doble agenda: hacer comunicable nuestra ciencia, la de la propia comunicación, y hacer comunicable la ciencia en general con la finalidad de construir conocimiento científico que nos beneficie en todos los ámbitos de nuestra vida.

Anexos:
Título:

"Ciencia, comunicación pública y periodismo: redes y narrativas transmedia"

Autor:

VELÁZQUEZ RAMÍREZ Juan Manuel

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo problematiza la relación entre ciencia, comunicación pública y periodismo. Estos elementos se considerarán como realidades de análisis nombradas (términos), dimensiones (componentes poliédricos) y como conceptos (constructos, construidos y constructivos). El eje central sobre el que se construye el tejido de esta reflexión es el concepto de red. Posteriormente se destaca la categoría de interface como el elemento reticular. Particularmente, se destaca la manera en que la red periodística se constituye en una mediación fundamental de la arquitectura social entre ciencia, lo público y la comunicación. También se habla de narrativa y narrativa transmedia, buscando relacionar la práctica periodística a los procesos de convergencia mediática. De aquí se resalta la función que desempeña un periodista de ciencia, si asume el reto de criticidad respecto a los modelos dominantes y si consigue sumergirse en el mundo de las narrativas y los medios en estos escenarios renovados, de sociedades de red.

Anexos:
Título:

"Marca ciencia: el posicionamiento social del conocimiento científico"

Autor:

PÁEZ AGRAZ Enrique

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

El texto propone una manera de combinar los principios del branding (construcción de marca) y el posicionamiento de marcas con las necesidades de la comunicación de la ciencia para lograr una mejor difusión del conocimiento científico. La necesidad surge de experiencias en las que es necesario definir y conocer la cadena de valor del conocimiento científico, organizar estratégicamente la información y contenidos a difundir, para atender necesidades del entorno en términos de operación de un sistema social.

Anexos:
Título:

"Pensando la comunicación y el fenómeno comunicativo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Tradicionalmente el campo académico de la comunicación ha mostrado poco interés en pensar esta disciplina desde el punto de vista epistemológico, generando no pocas confusiones conceptuales a la hora de dar cuenta de “lo comunicativo”. Nuestra pretensión aquí es ofrecer una definición de la comunicación como campo atravesado por múltiples enfoques y tradiciones disciplinares para fincar posturas desde los postulados de la biosemiótica, el enactismo y la fenomenología, lo cual nos permitirá proponer una caracterización conceptual de la comunicación como fenómeno, sus tipos, modalidades de operación y peculiaridades, delineando una propuesta en torno a un posible objeto de estudio, a saber: el uso de la información, vía la interacción física de un organismo vivo sentiente (inteligente o no)con su entorno, con vistas a la gestión de su existencia en el mundo en que se inserta.

Anexos:
Título:

"De la cibercultura a la cibercultur@: hacia una convergencia disciplinaria"

Autor:

AMOZURRUTIA José A.

Colaborador:

(UNAM CIICH)

Fecha:

2012

Descripción:

México

Propuesta de cibercultur@ como acepción de la capacidad de desarrollar creativamente para enfrentar el embate del vector tecnológico sobre las ecologías simbólicas y conocer nuevas formas de reequilibración hacia mundos deseables.

Título:

"Usos del registro audiovisual en investigación social"

Autor:

NAVARRO SMITH Alejandra

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Este trabajo discute conceptual y metodológicamente algunos usos alcances del registro audiovisual en la producción de conocimiento en ciencias sociales. Las reflexiones se contextualizan desde los escenarios de investigación concretos en los que la autora ha trabajado usando el video de modo sistemático a lo largo de 20 años.

Anexos:
Título:

"La batalla de las ciencias: espacios de combate donde comunicar la ciencia es comunicar su filosofía"

Autor:

ADDIEGO FERNÁNDEZ Vicente Eduardo

GARCÍA HERNÁNDEZ Jorge Valente

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Apostar por un formato sonoro ha sido un cuestionamiento constante en medio de diversas plataformas y técnicas audiovisuales que privilegian lo visual. La batalla de las ciencias es un proyecto de filosofía y comunicación de la ciencia que además de construirse como un espacio de confrontación entre discursos sobre ciencias y otras formas de conocimiento, echa mano de recursos narrativos y técnicos para insertarse en el gusto de las audiencias juveniles. El presente abordaje es una revisión descriptiva y general sobre su proceso de producción, que da cuenta de la inspiración filosófica y su proyección bajo las lógicas del entretenimiento del mundo de los superhéroes, también explora, en cada una de sus fases, aquellos elementos que entran en relación teórica, técnica y práctica para modelar el sentido narrativo y que además permiten analizar la producción tanto en forma como en contenido.

Anexos: