Título:

La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

Autor:

FERNÁNDEZ COLLADO Carlos (Ed.)

Fecha:

2001

Descripción:

México

Este libro ofrece importantes características didácticas, como un glosario al margen y modernos mapas conceptuales. El conjunto de capítulos seleccionados representa un esfuerzo por introducir al estudiante al tema de la comunicación humana, adentrarlo en 13 áreas de mayor interés en la disciplina y explicar de manera precisa y clara su metodología como ciencia social. Destacan en esta obra las secciones "Comunicación en acción", en las que importantes académicos de Latinoamérica, presentan su punto de vista ante los retos que enfrenta esta disciplina en los países de habla hispana. Aquí el autor encontrará un análisis contemporáneo acerca del impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación, los medios de comunicación masiva y la comunicación como elemento de cambio social.

Anexos:
Título:

"De la sociedad de la información a la comunidad de comunicación".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1995

Descripción:

Guadalajara

El autor se interna en los "marasmos" de la comunicación y contempla los hologramas de la transición. Se trata de la implicación de la energía y el orden, es la analogía de Galindo. Se abordan en este artículo la visiones del pensamiento holográfico, se define a la sociedad de la información y a la sociedad de la comunicación y se analizan los saberes y los haceres en transición.

Anexos:
Título:

"Comunidad virtual y cibercultura: el caso del EZLN en México".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1997 (jun.)

Descripción:

Colima

El autor reflexiona sobre el sentido de la diversidad y complejidad del crisol cultural mexicano. Habla del EZLN como un detonador de nuevas configuraciones virtuales y sociales en México. Los usos, los efectos y la presencia de las nuevas tecnologías son analizados como mundos posibles. El caso del Ejercito Zapatista es tomado como un modelo de la posibilidad para la comunicación horizontal en las sociedades modernas.

Anexos:
Título:

La reproducción cotidiana del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad.

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este estudio pretende explicar las razones por las cuales el matrimonio sigue estando fuertemente asentado en la conciencia práctica y reflexiva de actores pertenecientes al estrato socioeconómico medio de Guadalajara, no obstante el progresivo crecimiento de otras formas de organización de la pareja . Su reproducción cotidiana descansa en reconocimientos prácticos y reflexivos que le atribuyen grandes ventajas sobre sus competidores: la unión libre y la soltería permanente.

Anexos:
Título:

Cultura y comunicación en la ciudad de México II. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor (Coord.)

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este libro ofrece investigaciones originales realizadas sobre el desarrollo cultural y comunicacional de la ciudad de México. Los trabajos exploran las modificaciones ocurridas en las últimas décadas en el centro histórico y las periferias, la modernización del habitar, los cambios de las identidades barriales, la irrupción de los grandes centros comerciales y la inserción de las megalópolis en las redes de la globalización. ¿cómo se forman los imaginarios colectivos en una ciudad tan diseminada? Se analizan las diversas versiones de los gobiernos y sectores de la población, así como las maneras en que la música, la prensa, la radio y la televisión hablan en la vida urbana. Con una perspectiva multidisciplinaria los autores examinan las antiguas y nuevas formas culturales presentes en esta ciudad que ha recibido migrantes de todo el país, la reorganización de lo público y lo privado, los usos de espacio urbano y la apropiación de mensajes mediáticos nacionales y extranjeros.

Anexos:
Título:

"Territorio y cultura".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Fecha:

1996 (dic.)

Descripción:

Colima

El autor inicia una discusión con los agentes de las teorías de la modernización inspiradas en el estructural-funcionalismo, en torno a la relación "territorio-cultura". Devaluar la importancia del concepto de territorio, además de conducir al planteamiento de una cultura "desterritorializada" y "desespacializada", tiene repercusiones en el concepto "identidad", por ser este un elemento clave en su definición, argumenta el autor. Giménez, después de una revisión de los conceptos de "territorio" y "cultura", a través de datos empíricos derivados de investigaciones realizadas en Italia, Suiza y México (en San Pedro Cuauco), afirma la vigencia del concepto territorio-cultura. Sin embargo, no duda en reconocer que esta relación sufrió cambios.

Anexos:
Título:

Values in transition: the case of modern Mexico

Autor:

HART Howard Stanley III

Fecha:

1995

Descripción:

USA

México ha experimentado recientemente un incremento en actividades de negocios, educación y medios provenientes de Estados Unidos, como un resultado parcial del NAFTA. Parece razonable esperar que los mexicanos estén cambiando sus valores individuales y quizá modificando sus conductas de consumo como consecuencia de este incremento en el contacto cultural.

Título:

"Determinismo tecnológico o no".

Autor:

HERRERA AGUILAR Miriam

Fecha:

1998

Descripción:

México

La autora pretende justificar en este trabajo el hecho de que en México la propuesta optimista de que los medios de comunicación nos llevan a una sociedad cableada aún está fuera de nuestro alcance.

Título:

Building the Fourth Estate: Democratization and media opening in Mexico

Autor:

LAWSON J. Chappell H.

Fecha:

1999

Descripción:

USA

Esta tesis estudia el surgimiento de medios independientes y su papel en la transición política, con especial atención al caso de México. El papel que juegan los medios en la transición depende sobre todo del grado de competencia en el mercado y del profesionalismo periodístico dentro de los medios mismos. Donde se impone la competencia y los periodistas desarrollan un sentido de su propia identidad profesional, la transformación de los medios tiende a sobrepasar el proceso de reforma política. Esto pone a los medios en la vanguardia del cambio, impulsando la transición del régimen. Por contraste, los medios que no han pasado por su propio proceso interno de transformación es más probable que apoyen a las instituciones y las normas autoritarias. En la práctica, esto significa que las cadenas de televisión abiertas retardan típicamente la transición política, mientras que elementos de la prensa tienden a alentarla.

Título:

"Deconstrucción de la crítica: Nuevos itinerarios de la investigación".

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

El autor nos describe objetos móviles, nómadas, de contornos difusos, imposibles de encerrar en las mallas de un saber positivo y rígidamente parcelado. Martín-Barbero nos dice que es allí donde reside el desafío para la investigación en comunicación: en las transformaciones de la sensibilidad que emergen en la experiencia comunicacional, en el desordenamiento de la vida urbana, en el desajuste entre comportamientos y creencias , en la confusión entre realidad y simulacro. La socialidad, la identidad y las mediaciones comunicativas de la cultura son los temas abordados en este capítulo.

Anexos: