Título:

"¿Transición...? ¿hacia dónde?"

Autor:

MICHEL Guillermo

Fecha:

1997

Descripción:

México

La espesura del momento histórico que estamos viviendo, tal vez nos impide ver con claridad hacia dónde vamos. El autor ve con angustia y esperanza el futuro de una humanidad que lucha contra la plutocracia en amplias regiones del planeta, y el futuro de este país que vive una imperceptible guerra de baja intensidad. Tan baja como las pasiones que le han dado origen. Tan baja y tan rastrera como la complicidad de quienes colaboran con ejércitos y policías para torturar, amedrentar, desarticular y finalmente, destruir a los que luchan por una paz justa y digna, especialmente a quienes desencadenaron, desde enero de 1994, la rebelión de la dignidad.

Título:

"Transición política, democracia y políticas de comunicación del Estado mexicano al final del siglo XX."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

PARDO PACHECO Romeo

Fecha:

1997

Descripción:

México

El contexto de "apertura política" que ha creado el proyecto modernizador del país en el sexenio de Zedillo ha demostrado que los diagnósticos, las demandas e iniciativas fundamentales de políticas de comunicación que ha presentado la sociedad mexicana para la transformación del Estado nacional, vía los foros y las consultas públicas, han sido negadas, menospreciadas, desconocidas y marginadas por la esfera del poder.

Título:

"Ciudades y ciudades: pequeña brújula provinciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

Zamora

La autora propone la consideración de los estudios urbanos de los aspectos simbólicos. Para ello, pone el ejemplo de los desastres, que revelan conflictos, pero que a la vez son activadores de energía social y solidaridad, dado que la estructura urbana moldea a los actores, pero estos también tienen influencia en ella. Así las ciudades, afirma Reguillo, con su capacidad de resistencia, pueden trasformar y acrisolar el orden social.

Título:

"Art, communication, tecnicity and century end".

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2000

Descripción:

London

Los temas abordados en este capítulo son las atmósferas culturales de fin de siglo: el desorden comunicacional y las aventuras del arte en el nuevo régimen de la tecnicidad y la visualidad. El debate propuesto por el autor pasa por las contradicciones de una modernidad fuertemente cargada de componentes premodernos pero que se hace experiencia colectiva de las mayorías generando hibridaciones entre categorías incapaces de dar cuenta hoy del ambiguo y complejo movimiento que dinamiza el campo cultural en las sociedades actuales.

Título:

"Hacia la formación de una cultura de enfrentamiento de los desastres naturales vía los medios de comunicación: el caso de los terremotos de 1985 en México."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

Venezuela

El autor analiza el papel que ha ocupado la comunicación colectiva en el proceso del abordamiento de las catástrofes naturales con el propósito de elaborar una "cultura básica de enfrentamiento de las emergencias nacionales". Dentro de esta perspectiva, se examina el papel que ocuparon los medios de comunicación ante los terremotos de 1985 en México, para aprovechar las experiencias logradas en esta materia y rescatar las enseñanzas que permitan avanzar en el difícil terreno de enfrentar las emergencias nacionales.

Título:

Ecología y medios de comunicación en México.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2001

Descripción:

México

La pregunta central de este trabajo es ¿qué pueden hacer los medios de información colectivos para contribuir a reducir el desastre natural?. Esteinou presenta diversos elementos históricos, informativos y conceptuales que permiten elaborar un diagnóstico sobre el caos ecológico que existe en nuestra nación y propone algunas alternativas para sobrevivir armónicamente con la naturaleza.

Anexos:
Título:

Televisión and popular culture in Central Mexico: an audience ethnography

Autor:

MURPHY Patrick Douglas

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Esta tesis analiza el papel de la televisión en la transformación de la cultura en el México central y se enfoca en los procesos de recepción. Mediante un análisis etnográfico de las audiencias, estudia los modos en que sujetos sociales concretos reciben e interpretan tanto mensajes televisivos domésticos (producidos por Televisa) como transnacionales. Las mediaciones ideológicas de la televisión, como extensiones de la economía política mexicana en transformación, se analizan en relación con las maneras en que las audiencias negocian los significados.

Título:

From the lettered city to the televised city: modernity and globalization in the essays of Carlos Monsiváis

Autor:

DÍAZ DE GALLEGOS Gabriela

Fecha:

2001

Descripción:

USA

En los ensayos de Carlos Monsiváis contenidos en Días de Guardar (1970), Escenas de Pudor y Liviandad (1988) y Los Rituales del Caos (1995), se analiza el cambio de rol del intelectual en relación con la emergencia de los medios masivos y el creciente protagonismo de las masas. En estas tres antologías Monsiváis desestabiliza la dicotomía de arte/cultura popular, descentrando su subjetividad al reconocer la necesidad de tomar parte en los medios y mantener la autocrítica que va de acuerdo con la sospechosa influencia del intelectual en los tiempos modernos.

Título:

"Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2002 (jul.-dic.)

Descripción:

Colombia

En este artículo se abordan críticamente algunos supuestos de las interrelaciones entre el cambio tecnológico y la comunicación. Se explicita la tensión entre dos perspectivas: tecnocéntrica y sociocéntrica y se discute la nueva centralidad de lo mediático frente a lo digital en las sociedades actuales. La tesis de fondo que se sostiene es que los cambios en la comunicación actuales son propiciados desde diferentes mediaciones entre las cuales está la tecnológica, pero ésta se manifiesta todavía como derivación de los "medios viejos", audiovisuales, como la televisión. Se cuestiona el impacto social generalizado de las más nuevas tecnologías, por lo menos en la cotidianidad de países como los latinoamericanos, donde la audienciación televisiva es el fenómeno más vigente.

Anexos:
Título:

La educación desde la comunicación

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2002

Descripción:

Argentina

En un marco que no soslaya las propuestas del Foro Social Mundial ni las presiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para transformar la educación en nueva mercancía, Martín Barbero analiza los impactos de las nuevas tecnologías y sus usos sociales. Al hacerlo combina esta problemática con la crisis y mitificación del libro, la reformulación del concepto de educación, de los dispositivos narrativos y audiovisuales, de los saberes y clasificaciones. Ni apocalíptico ni integrado, el autor profundiza hipótesis y polémicas fundamentales para entender las profundas transformaciones contemporáneas.

Anexos: