Título:

"Comunicación y democracia en el sector rural."

Autor:

LORIA SAVIÑÓN Juan B.

Fecha:

1992

Descripción:

México

No podemos evitar darnos cuenta de que los problemas en el área rural en los países en vías de desarrollo se siguen incrementando en lugar de presentarse soluciones reales y objetivas. Hasta la fecha fue más sencillo cerrar los ojos que enfrentar directamente toda esta problemática social, económica y política. Pero todo tiene un límite y nosotros estamos llegando a él. Los campos de la tecnología y las comunicaciones se han venido desarrollando rápidamente en el último siglo. El uso de satélites y computadoras se hace cada día más común. Lo más triste de todo es que en una era con tantos avances y ventajas, todavía no aprendamos a comunicarnos con la gente que más lo necesita.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación y formación de identidades culturales en el México global"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2002

Descripción:

México

En este ensayo, la autora expone cómo, desde los límites la globalidad y desde lo político, pero también desde lo cultural y lo comunicativo, las nuevas generaciones de mexicanos se acercan al reconocimiento de que las construcciones de sus identidades personales y colectivas están siendo articuladas por nuevas formas de interacción mediática. En suma, por nuevas formas de reconocernos y de definirnos a nosotros mismos.

Anexos:
Título:

"Familias mediáticas, una aproximación a las transformaciones en la clase media"

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2002

Descripción:

México

En este trabajo se presentan los resultados en torno a la forma en que se articulan, en la casa, las rutinas de nueve familias que fueron estudiadas mediante un proceso de documentación construido a través de la mirada de un informante clave, mismo que pertenecía al mismo sistema familiar. La investigación que se expone de manera muy suscinta se planteó las siguientes interrogantes centrales: ¿cuál es el perfil que muestran las familias de clase media de cara a los vínculos que mantienen con los medios de comunicación? ¿cuáles son las nuevas identidades de género que se entretejen al interior de las familias de clase media y cómo se vinculan con la interacción mediática?

Anexos:
Título:

"Nuevas tecnologías en América Latina"

Autor:

TOUSSAINT Florence

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1992 (abr.)

Descripción:

México

La presencia de las nuevas tecnologías de información en nuestras vidas cotidianas (computadoras, banco de datos, videotextos, lenguajes digitales, satélites, teleimpresión, fibras ópticas, memoria finita, nueva televisión, telemática, etcétera), no representa una simple modernización más de los productos electrónicos que circulan en los mercados mexicanos. Son los nuevos gérmenes de la transformación global de las raíces económicas, políticas, sociales y culturales de América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Anexos:
Título:

"Ecología, cultura y medios de comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

1997 (ago.)

Descripción:

México

El autor, basándose en noticias periodísticas, nos muestra el deterioro ecológico causado por las diferentes políticas nacionales, las cuales se han quedado en letra muerta. Asimismo, reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación buscando con ello un cambio de conciencia.

Anexos:
Título:

Arte popular y sociedad en América Latina. Teorías estéticas y ensayos de transformación.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

1977

Descripción:

México

La presente obra ha surgido de las experiencias de arte popular realizadas en América Latina en los últimos años. Se presenta en ella un panorama de las obras y del pensamiento de los artistas que están cambiando la función social del arte al extenderlo a públicos nuevos. Pero además de sistematizar estas experiencias y reflexiones, el autor ha repensado sus fundamentos estéticos en relación con las transformaciones sociales. El punto de partida de esta investigación es la incapacidad de las categorías estéticas producidas por la filosofía de los últimos siglos para explicar los cambios y la necesidad de establecer un nuevo marco teórico, apoyado en las ciencias sociales.

Anexos:
Título:

"Comunicación alternativa: respuesta de compromiso político"

Autor:

REYES MATTA Fernando

Fecha:

1983

Descripción:

México

En el discurso inaugural del seminario latinoamericano sobre Comunicación y Pluralismo: alternativas para la década, el autor plantea que cualquier análisis de los problemas de la comunicación que se desarrolle desde el compromiso con las amplias mayorías sociales y los sectores postergados, llega pronto al problema de la democracia. Esta es una de las cuestiones que han inquietado de manera preferencial a los investigadores de la comunicación en América Latina, a sus intelectuales y dirigencias políticas, a los animadores culturales y creadores vinculados al movimiento popular y, en buena medida, a los propios comunicadores.

Título:

"Prensa alternativa y nuevas fuentes de información: la experiencia Altercom"

Autor:

SCHULEIN Sylvia

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1983

Descripción:

México

En este capítulo se presenta, justifica y describe el boletín Altercom, realizado por el ILET, y que se ha desarrollado en los líneas simultáneas: una perspectiva teórica sobre el fenómeno de la comunicación alternativa, sus alcances y desarrollos; y una perspectiva práctica al crear una nueva fuente informativa. El servicio Altercom constituye un intento por difundir datos, antecedentes y enfoques informativos diferentes a aquellos transmitidos por la prensa industrial dominante en las sociedades latinoamericanas a la vez que responder, en la medida de sus posibilidades, a las demandas de información de las publicaciones alternativas de la región.

Título:

"Persistencia y cambio de las culturas populares"

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

2003

Descripción:

México

Las perspectivas desde las cuales se construyeron las relaciones entre las actividades culturales y las demás formas de vida social conformaron visiones nostálgicas, conservadoras y populistas, que consideraban un pueblo homogéneo y autónomo, con las cualidades humanas más altas. Se destacaron posiciones idealistas que acentuaron el espíritu formador de un modo de vida global manifiesto en todas las actividades sociales (destacadamente en el lenguaje, el arte o el tipo de trabajo intelectual), y puntos de vista materialistas que resaltaron un orden social global conformado por una amplia gama de actividades sociales definitorias de culturas específicas referidas a estilos de arte y tipos de trabajo intelectual.

Título:

"Jóvenes y estudios culturales. Notas para un balance reflexivo"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2003

Descripción:

México

En un continente mayoritariamente juvenil, en el que el país más "viejo" de la región es Uruguay, con un promedio de edad de 31 años, y el más joven Nicaragua con un promedio de 16 años, un crecimiento poblacional que se ubica entre el 2 y el 3% para la mayoría de los países de la región, la pregunta por los modos en que los jóvenes viven, experimentan e interpretan un mundo tensionado por múltiples conflictos y enfrentado a la paradoja de una globalización que parece acentuar fuertemente los valores locales, se hace urgente.