Título:

México: poliarquía en construcción. Democratización, comunicación, información y gobernabilidad.

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este trabajo presenta un análisis sobre el régimen mexicano, desde el asesinato de Álvaro Obregón en 1928 hasta el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el "Gobierno del cambio". Para explorar el cambio social que ocurre en México, se expone caso del Grupo Oaxaca, que ejemplifica la tendencia de la sociedad a acabar con el autoritarismo discrecional y pasar a un régimen "poliárquico" abierto a la opinión pública.

Título:

"Exploración sistemática para comprender las interacciones familiares y mediáticas".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2006

Descripción:

Toluca

La perspectiva sistémica brinda herramientas para un nuevo modo de entender a la familia, donde, la relación padre o madre-hijo/hija y su relación de dependencia son lo que mínimamente caracteriza a una familia. En este caso, la acción comunicativa que ocurre en el seno de este sistema, es la preocupación principal que ocupa al autor.

Título:

"Investigadores, investigación y posgrados de comunicación en México, un entramado de 25 años".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2005

Descripción:

México

Este trabajo, presenta una reconstrucción del contexto en el que emergen los posgrados (y los investigadores) sobre comunicación en México. Esta reconstrucción incluye las transformaciones del Estado en la década de 1980, el informe McBride (Un solo mundo, voces múltiples), la creación de la AMIC y la ALAIC, y los primeros posgrados de comunicación en la Universidad Iberoamericana y en la UNAM.

Título:

Uso didáctico de Internet: Aplicaciones didáctico comunicativas del correo electrónico y la navegación didáctica.

Autor:

LÓPEZ NOVELO Roberto Alejandro

Fecha:

2004

Descripción:

México

La Internet es reconocida por sus posibilidades como medio de comunicación y como base de datos muy útil para el intercambio académico y la investigación. El caso particular de esta tesis, se sitúa en los estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Comunicación generación 2002 de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la UNAM y, en su conocimiento y posibilidades en la utilización de los dos recursos más importantes para el autor: el correo electrónico y los metabuscadores de información. Cabe señalar, que este planteamiento está enmarcado en las exigencias que las transformaciones de la sociedad le exigen a las Universidades mediante asociaciones como la UNESCO y la ANUIES.

Anexos:
Título:

Un acercamiento a los problemas de comunicación en las organizaciones laborales agudizados por el conflicto intergenérico.

Autor:

ROSAS RODRÍGUEZ Javier

Fecha:

2005

Descripción:

México

La discriminación y segregación del mundo de los hombres hacia la mujer (y en mucha menor medida viceversa) es explorada desde el punto de vista de la Comunicación Organizacional y es definida como conflictos comunicacionales que obstruyen el correcto desenvolvimiento de la empresa. Esta tesis es principalmente teórica y se basa en otros trabajos de investigación.

Anexos:
Título:

La representación del homosexual en la telenovela "La Vida en el Espejo", ante la apertura de la televisión mexicana a fines del siglo XX.

Autor:

SÁNCHEZ KURI Alicia Layla

Fecha:

2003

Descripción:

México

La presentación y rol asignados al homosexual en la telenovela "La Vida en el Espejo" es abordada desde el modelo de la hermenéutica profunda de John B. Thompson en los niveles de producción-contextualización (entrevista con Marcela Mejía, productora general de la telenovela) y en el análisis simbólico-narratológico del guión de la telenovela (como producto cultural). Esta novela fue escogida para el análisis por ser la primera en situar al "homosexual" como protagonista.

Anexos:
Título:

"Tecnologías mediáticas y la permanente reconfiguración del sensorium. Su estudio en el marco de las ciencias sociales"

Autor:

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Fecha:

2008

Descripción:

Guadalajara

El sensorium es retomado de la biología y refiere "a la suma de los elementos del sistema perceptivo de un organismo, a través de la cual se da la experiencia y la interpretación del ambiente en el que se desenvuelve". En el contexto de la globalización y mundialización, el sensorium abarca al conjunto de mediaciones (Martín Barbero) con las cuales los sujetos interaccionan en un contexto social donde lo global es un elemento de influencia permanente en la configuración de lo local. Cabe señalar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en este proceso.

Título:

"Género y comunicación: las claves de una agenda académica y política de investigación"

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Fecha:

2009

Descripción:

México

El recorrido que trazan las autoras comienza en la década de 1970´s como parte de un movimiento internacional en pro de la igualdad de género. Las principales líneas de investigación relacionadas con la comunicación que las autoras definen y abordan son: mujeres en el discurso de los medios de comunicación (cine, televisión, periodismo y publicidad); recepción televisiva; telenovela; ciudadanía y política; mujeres en la industria de los medios (cine, periodismo y televisión) y; radio e Internet como vías de comunicación alternativa.

Título:

"Juventud, identidad y ciudad: algunos apuntes para la reflexión"

Autor:

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

Fecha:

2006 (jun.)

Descripción:

México

El interés del presente ensayo es reflexionar acerca de las transformaciones que está experimentando la sociedad moderna y de cómo estas transformaciones se han ido reflejando en la dinámica cotidiana de la ciudad y en las prácticas de los sujetos que la habitan. Nuestras reflexiones se centran particularmente en la Ciudad de México y en los jóvenes que la viven. Así pues, desarrollaremos una reflexión acerca de las alteraciones que ha sufrido la ciudad como ese espacio de cotidianidad en el que se recrean y contraponen diversas identidades con relación a la reconfiguración de las culturas juveniles.

Anexos:
Título:

"Ámbitos, temporalidad y espectros. Una investigación sobre tiempo libre y género"

Autor:

Mc PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2006 (may-ago.)

Descripción:

México

Este artículo presenta de manera sintética los resultados más relevantes de una investigación más amplia sobre tiempo libre y género. El estudio exploratorio realizado en la ciudad de México aplica tres metodologías que permiten dar cuenta del uso y percepción de la temporalidad que se encuentra fuera de las tareas obligatorias y que los estudios convencionales llaman tiempo libre, categoría organizativa que supone tiempos liberados y tiempos obligatorios en oposición binaria.

Anexos: