Título:

"El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio".

Autor:

RUELAS Ana Luz

Fecha:

2010 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se abordan los principales antecedentes del estudio del teléfono fijo, que nos dan un marco apropiado para introducirnos al estudio del teléfono celular, comparando los inicios de la adopción de ambas tecnologías, así como sus efectos sociales. Se discuten también algunos enfoques sugeridos por estudiosos de las comunicaciones pues son un marco para analizar este dispositivo de la comunicación. Otorgamos especial atención a las iniciales visiones distópicas que provocó su proliferación, como contraste a la euforia, o visiones utópicas que comúnmente proviene de la industria y la publicidad.

Anexos:
Título:

Tecnologías de información y comunicación. Horizontes interdisciplinarios y temas de investigación.

Autor:

GARAY CRUZ Luz María (Coord.)

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este libro agrupa distintas perspectivas de la relación: educación; Tecnologías de la Información y la Comunicación y; Medios Masivos de Comunicación. Reunidas gracias al seminario permanente del Área Académica 4 de la Universidad Pedagógica Nacional, "Tecnologías de Información y Modelos Alternativos"

Título:

“El conocimiento indígena en México: usos y prácticas cotidianas ante las tecnologías digitales”

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

2010

Descripción:

México

Esta ponencia pretende aproximarse a las redes de conocimientos indígenas ante los usos de las tecnologías de información y comunicación a partir de tres direcciones: a) la naturaleza de dichos conocimientos teniendo como punto de partida una lógica comunitaria desde donde intentaremos comprender la relación entre conocimientos, organización social y prácticas de información y comunicación, b) la formación de dispositivos tecnológicos flexibles e híbridos que corresponden a mentalidades culturalmente complejas; y c) la mutua relación que ejercen la innovación tecnológica y los cambios sociales. Esta exposición partirá del desarrollo de seis ejes estructurales que tienen como fundamento la teoría de la sociología de los usos: 1) el análisis de prácticas de información y comunicación preexistentes; 2) una concepción circular del tiempo y del espacio; c) un dispositivo tecnológico cuya flexibilidad se pone a prueba; d) la transmisión oral de conocimientos, a pesar de la escritura electrónica; e) el peso de los saberes indígenas en el umbral del siglo XXI, y los desafíos de su transferencia a códigos binarios y, finalmente, f) las redes de conocimientos indígenas a nivel local, nacional e internacional.

Título:

“Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo”

Autor:

MURILLO LICEA Daniel

MARTÍNEZ RUIZ Jorge

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Hacia la década de 1970, el trópico húmedo representaba en México y en otras partes del mundo, la frontera agrícola más importante. Los problemas centrales que impedían su aprovechamiento se referían, por una parte, a la falta de infraestructura hidroagrícola y, por otra, a la condición de marginalidad de las comunidades campesinas asentadas en la región. El trabajo de comunicación se constituyó en componente formal del Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo, Proderith, cuya línea axial fue la construcción de camino a las comunidades, de control de los excesos de agua en las parcelas agrícolas y de almacenamiento de la producción agropecuaria. Se buscaba estimular la reflexión de los campesino sobre sus condiciones de vida y de trabajo con el propósito de encontrar soluciones a sus problemas a partir de sus propios conocimientos y del aporte externo de la extensión agropecuaria y la ingeniería hidráulica. En este artículo se revisa este Sistema de Comunicación Rural, las causas de su origen, desarrollo y extinción. Se realizan, además, algunas recomendaciones para replicar esta experiencia.

Anexos:
Título:

Juventud, salud y comunicación

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe (coord.)

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella (coord.)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El libro aborda, desde un enfoque multidisciplinar, algunos aspectos de la problemática socioeconómica y cultural de un mundo de caos global que, en los últimos años, ha visto radicalmente sus relaciones sociales y ahondar sus desigualdades. Los distintos capítulos dejan la sensación de que el mundo sufre quiebres estructurales serios que profundizan la vulnerabilidad de sus habitantes más pobres y, en especial, de los jóvenes. Pero, a la vez, en forma complementaria, sugieren elementos de transformación mediante ideas emparentadas con la democracia participativa y la justicia social, como la acción comunicativa reflexiva, la conciencia social, la solidaridad y la movilización comunitaria, entre otras. Quienes lean las páginas del libro con detenimiento, encontrarán en ellas: ideas, conceptos sugerentes, metodologías variadas, construcciones teóricas híbridas y reflexiones morales que podrán ser elementos aliados de reflexión sobre la sociedad actual y sus urgentes desafíos de cambio.

Título:

EL orden de la comunicación. I La producción de lo social.

Autor:

BECERRA VILLEGAS Jesús

Fecha:

2009

Descripción:

Zacatecas

La emergencia de la crisis global en diversos ámbitos expone la insuficiencia del capitalismo para organizar los fundamentos de la sociedad, así como de la teoría construida en su entorno. Lo que se afirma en la presente obra es la necesidad de postular un Modo lógico histórico de Comunicación como la forma fundamental de lo social para explicar la incertidumbre, superficialidad y legibilidad de las relaciones sociales de reproducción que dominan. Desplazar la caracterización del capitalismo como modo de producción, y admitir en su lugar que se trata de un sistema de apropiación material y simbólica, abre rutas para pensar desde una nueva perspectiva el papel que juega la comunicación en la producción de lo social.

Título:

“El modelo de comunicación de la reforma electoral y la construcción de la democracia en México”

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el reconocimiento de las virtudes alcanzadas en el ámbito de la comunicación política por la reforma electoral aprobada en el Congreso de la Unión en 2007, también es necesario examinar de manera crítica las limitaciones y consecuencias que produjo comunicativamente sobe la construcción de la democracia ciudadana en México. Esto debido a que la reforma también generó muchos fenómenos opuestos a la auténtica democracia sustantiva al no atender las necesidades fundamentales de comunicación de las comunidades nacionales que han sido demandadas durante muchas décadas.

Anexos:
Título:

“Comunicación estratégica para la educación ambiental en entornos locales: Ámbito universitario”

Autor:

ESTUPIÑÁN VILLANUEVA Andrea

HERNÁNDEZ FLORES Hilda Gabriela

DOMÍNGUEZ BOLAÑOS Rosa Elba

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El cambio climático y los diversos desastres naturales que acontecen en el planeta dan cuenta de la inconsistencia con la que hemos actuado en el pasado. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla asume el compromiso y trabaja arduamente para revertir en la medida de lo posible esta situación. Dentro de este capítulo se muestra el trabajo multidisciplinar y colegiado de un grupo de investigadores que con sus propuestas aportan soluciones a los problemas relacionados con el medio ambiente, siendo la comunicación elemento indispensable para la generación de una cultura socialmente responsable al interior de la comunidad universitaria.

Anexos:
Título:

“Lo histórico y lo biográfico en lo mediático juvenil (transformaciones en la cultura, fans e individuaciones juveniles)”

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este documento es una síntesis de la experiencia biográfica de algunos jóvenes en la ciudad de León, Guanajuato, que se autodefinen como “fans” de algún producto mediático, con miras a acceder y entender parte de los procesos de transformación de los entornos urbanos, las culturas mediáticas, la configuración de las subjetividades juveniles. Se asume que estas exploraciones son los antecedentes de lo que se ha venido denominando como los “nativos digitales”, pero igualmente, de una generación que comienza a moverse por dinámicas “no locales” dentro de una cultura situada como la local.

Anexos:
Título:

"Comunicación, redes sociales y confianza en las instituciones públicas"

Autor:

ESPARZA BAUTISTA José de Jesús

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El autor realiza un periplo por conceptos en los que confluyen comunicación, confianza e instituciones, precisando que la expansión de las redes se ha potencializado por la convergencia del desarrollo tecnológico con la falta de respuesta y pertinencia de las instituciones públicas con las crecientes demandas sociales. El autor llama la atención en la posibilidad de que estos espacios emergentes son vulnerables como consecuencia de su diversidad que puede transformarse progresivamente en dispersión, pervirtiendo así los objetivos y finalidades que dan origen a la integración de redes sociales.