Título:

"Un ejercicio de comprensión de los paradigmas éticos del proceso de comunicación en la actualidad postmoderna"

Autor:

KLYSZCZ GASZ Jolanta

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo del texto es explorar las condiciones contemporáneas de una educación significativa. Hoy, los jóvenes están formados como resultado de la comunicación directa y virtual, en cuyo efecto su costumbre moral es distinta comparada con la generación anterior, informada por los medios masivos. Se reporta una investigación de los alumnos sobre Anonymous; en sus conclusiones, la incongruencia entre los juicios morales pone en manifiesto el surgimiento de los divergentes paradigmas éticos.

Anexos:
Título:

“La comunicación en las organizaciones del tercer sector”

Autor:

DURÁN BRAVO Patricia y María Belén FERNÁNDEZ FUENTES

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

Las organizaciones del Tercer Sector favorecen el desarrollo social debido a su capacidad de producir capital humano y social en una sociedad. Esto implica un cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad con la finalidad de alcanzar el bienestar social. A nivel mundial las expectativas sobre la capacidad de respuesta a los problemas sociales y la transparencia de las OTS van en incremento. En México, esta problemática es más compleja, ya que es necesario enfrentar la escasa profesionalización, el bajo nivel de transparencia y rendición de cuentas y una débil cultura de la participación en la sociedad organizada.

Anexos:
Título:

“Medios y subjetividad: Algunos aportes para su estudio”

Autor:

GUINSBERG Enrique

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

El contexto del presente artículo es una investigación que se desarrolla desde hace varios años que busca conocer el aporte de los medios masivos de comunicación a la formación del sujeto psicosocial de nuestra época. Se comprende que la importancia de tales medios, sobre todo la de los electrónicos, hace que tengan una fundamental incidencia en ese proceso, mayor incluso al que tienen las instituciones educativas, religiosas y, en múltiples aspectos, la familia. Se trata de comprender –lo que implica un importante cambio respecto a las posturas de las principales corrientes psicológicas, psicoanalíticas y aun muchas de las sociológicas- cómo la magnitud actual de los medios incide en la formación del modelo de sujeto que –con todo lo que este término connota de sujetación- cada marco social requiere para su mantenimiento y reproducción, cómo se vinculan con otras instituciones y de qué manera intervienen.

Anexos:
Título:

Studies and a model of appropriation of information and communication technologies in university students' everyday life

Autor:

ROJAS José

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

Reino Unido

En esta tesis se investiga la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida diaria de los estudiantes universitarios y las personas maduras. Para esto, se revisó literatura pertinente dando como resultado la identificación de tres cuestiones que necesitan una evaluación más cuidadosa por el campo de las tecnologías de la información y comunicación.

Anexos:
Título:

“Ambiente juvenil: discurso ambiental entre jóvenes universitarios”

Autor:

QUINN ANDERSON William C.

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El discurso generado y analizado en esta investigación da cuenta de una cultura ambiental que es multidimensional y compleja. Los estudiantes en conjunto se mostraron al tanto de una variedad de cuestiones ambientales –retos, amenazas, riesgos, estrategias, interrelaciones. Consideraron, al mismo tiempo, necesidades de conservación y demandas sociales. Sentían la tensión entre la posibilidad de agencia y la inercia estructural. Fueron autocríticos. Reconocieron la conveniencia de un acercamiento interdisciplinar al tema del medio ambiente, valiéndose de enfoques tomados de la psicología, la educación, la mercadotecnia, las ingenierías, la política, entre otros campos. Los jóvenes habitan su medio ambiente; lo han experimentado de primera mano, por lo que no necesitan que nadie se los cuente. Los saberes que han construido en sus veinte años de vida tienen razón de ser. Muestran, además, un interés vital en la evolución futura de su medio ambiente: son stakeholders, les corresponde por derecho participar en la configuración del mismo.

Anexos:
Título:

“El diálogo como vehículo de agencia”

Autor:

GÓMEZ GÓMEZ Elba Noemí

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El referente empírico de la investigación que sustenta este texto se conformó por un grupo de ocho personas que participó en la década de los ochenta en un proyecto de intervención socioeducativa, sostenido por una institución de educación popular, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Todos eran migrantes del campo a la ciudad, asentados en terrenos no legalizados; a partir de su involucración en el proyecto, formaron parte de una organización social de carácter regional, a través de la cual buscaban legalizar su condición de propietarios de los terrenos sobre los que habían edificado sus viviendas, ser dotados de servicios públicos y mejorar sus condiciones de vida.

Título:

“El diálogo entre observatorios de medios y los medios: una agenda pendiente”

Autor:

LARROSA FUENTES Juan

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En el caso de los observatorios de medios, la calidad del diálogo es un parámetro que permite evaluar distintas dimensiones de su trabajo, por ejemplo, la comunicación interna de la institución, la comunicación con sus usuarios, la comunicación con el estado y la comunicación que estas organizaciones tienen con los medios masivos. Como se expone en este texto, son pocas las experiencias que narran trabajos exitosos entre los observatorios y los medios de comunicación. Aunque esta ausencia de diálogo resulte un sinsentido, hay numerosas razones por las cuales la comunicación entre estas organizaciones civiles y su objeto de observación es nula: los radicalismos que pueden existir en ambas partes, una falta de acercamiento entre medios y audiencias que tiene un carácter histórico, o la falta de transparencia y autocrítica de las instituciones mediáticas.

Título:

“El diálogo entre vecinos. Un estudio de caso de la interacción comunitaria”

Autor:

PÁEZ AGRAZ Enrique

ACOSTA GARCÍA Raúl

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El estudio de distintos tipos de diálogos públicos tiene el potencial de aportar elementos para el diseño de políticas públicas y fomentar iniciativas ciudadanas más conducentes a diálogos productivos. Este capítulo presenta un estudio de caso específico sobre el diálogo entre vecinos, cuyo objetivo es ilustrar un escenario comunitario con diálogos cotidianos. No se busca hacer un análisis académico sino más bien retratar una situación a partir de la aplicación de los factores de calidad del diálogo. Se trata de un diagnóstico realizado a partir de un trabajo de consultoría. Es una muestra del valor de llevar las categorías de análisis derivadas de reflexión académica a la práctica.

Título:

“Calidad del diálogo público según una red de organizaciones ciudadanas en Jalisco”

Autor:

ACOSTA GARCÍA Raúl

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto propone la definición del concepto de diálogo público con respecto a procesos de ciudadanización de las decisiones comunitarias. Se trata, entonces, de una puesta en práctica de la ética del discurso propuesta por Jürgen Habermas y retomada en numerosos trabajos sobre sociedad civil. Este texto se propone combinar el interés por la calidad del diálogo con la noción de lo público, en la que participan grupos organizados de ciudadanos que buscan incidir en distintos aspectos de la vida comunitaria. En específico, la investigación en la que está basado este capítulo fue sobre una red de organizaciones autodenominada Plataforma 39 (P39).

Título:

“Educación, diversidad cultural y alfabetización electrónica: de las políticas a los usos”

Autor:

HERRERA AGUILAR Miriam

GARCÍA LUNA Arely

BECERRIL ÁLVAREZ Rita María

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

En México se han implementado políticas y programas nacionales de educación y comunicación cuyos objetivos concuerdan con los de las Naciones Unidas. La presente investigación tiene como objetivo analizar tales políticas y confrontarlas con las prácticas escolares de diferentes contextos; con especial énfasis en la educación de calidad, la valoración de la diversidad cultural y el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación. Mediante una perspectiva cualitativa, este trabajo deja ver que las políticas públicas no siempre coinciden con las prácticas en la educación pública de nivel básico en el estado de Querétaro.

Anexos: