Título:

Televisión y educación para la ciudadanía

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se procura explicar qué es la televisión, cómo funciona en la creación de mensajes y la construcción de audiencias, de qué manera está acotada por intereses corporativos pero, también, por un lenguaje audiovisual cuyas peculiaridades suelen contraponerse a la exposición racional e informada de los asuntos públicos. Este libro no pretende cambiar a la televisión pero quisiera contribuir al cambio de los televidentes. Una mirada menos resignada, una actitud más enterada y sobre todo la certeza de que a la televisión podemos y debemos evaluarla, cuestionarla y exigirle, pueden hacer la diferencia entre el espectador que se asume y es tomado como simple consumidor de mensajes y el televidente que es capaz de ser ciudadano en todos los órdenes, incluso ante los medios de comunicación.

Anexos:
Título:

"Tejidos sobre la sexualidad juvenil"

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La articulación y participación de un conjunto de instituciones, ámbitos y actores sociales en el proceso de socialización y formación-educación de los jóvenes mexicanos contemporáneos son complejas; la interconexión mundial con el uso de la tecnología, la información, la economía y consumos cotidianos como la música por parte de ellos plantea la urgente reflexión en torno a cómo conforman sus marcos de referencia para sus acciones, su toma de decisiones y el papel que tienen, por ejemplo, la escuela, la familia y los medios de comunicación en este proceso. Todo tejido implica infinidad de hilos; cada tejido se diferencia de los otros no sólo por la forma en que los hilos son conjugados sino por la serie de cualidades de cada uno de ellos: color, espesor, textura, grosor y origen, entre otros.

Anexos:
Título:

"De la sociedad de la información a la sociedad del desconocimiento"

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2011

Descripción:

México

El artículo discute la división que escinde a la bibliografía sobre el tema entre una concepción informacional de la sociedad y una concepción sociocultural de la información. Plantea también los desafíos teóricos y políticos que implica pasar de la simple designación de sociedad de la información o del conocimiento a hablar de una sociedad del reconocimiento, que considere los conflictos interculturales como parte del análisis comunicacional. Por último, incorpora una dimensión más al examinar las políticas del desconocimiento y la desinformación como obstáculos estructurales para la transparencia y la convivencia democrática.

Anexos:
Título:

"La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión"

Autor:

TOUDERT Djamel

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

Independiente de la evidencia que revelan las construcciones discursivas que combinan a las expresiones de brecha digital con marginación socioterritorial, en el seno del abordaje académico estos acercamientos etimológicos y semánticos son de arduo sostenimiento. El presente ensayo se enfoca en explorar algunas dimensiones de esta asociación en el contexto de las localidades mexicanas de más de 2 mil 500 habitantes.

Anexos:
Título:

"Cibercultur@: informação, comunicação e conhecimento a favor do desenvolvimento social" (entrevista)

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Fecha:

2011

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

En esta entrevista, el investigador mexicano habla sobre el concepto de cibercultur@ y de su búsqueda, por medio de la investigación en el campo de la comunicación, de la apropiación y de un uso más humanizado y compartido de las tecnologías, para contribuir al despertar de otro mundo posible, más justo, generoso e igualitario. También destaca la utilización, por primera vez en el campo de la comunicación, de la epistemología genética de Jean Piaget.

Anexos:
Título:

Los imaginarios sociales sobre los objetos tecnológicos en la sociedad moderna. El caso del automóvil en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

PRECIADO ROBLES Karla

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

Si el imaginario social está presente en todas las capas de nuestra sociedad y el automóvil es protagonista de ésta, entonces el automóvil debe estar presente de manera importante en el imaginario social. Las valoraciones, sentimientos, creencias y significaciones sobre este vehículo es lo que lo tiene ahora en el lugar donde está, como objeto tecnológico simbólico de la sociedad moderna: ¿Cómo llegó el automóvil a estar ahí? ¿Cuáles son las creencias que tiene la gente sobre este objeto tecnológico? ¿Qué sentimientos despierta en ellos? ¿Cuál es el sentido que proporciona a sus vidas? Estas y otras preguntas me las he hecho una y otra vez, intentando abarcar la inmensidad de respuestas que hay y que percibo diariamente en la gente de mi ciudad.

Anexos:
Título:

Acción y Emoción Ciclista. Experiencia Colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

GARCÍA ESPINOSA Nuria Haydée

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

El estudio de los movimientos sociales se propone desde el punto de vista analítico de vida cotidiana, a través del cual las actividades realizadas por individuos y colectivos son igualmente importantes que las manifestaciones y protestas. Desde este enfoque se asume que en los procesos de reproducción social se encuentra un potencial de cambio que ha sido obviado en la mayoría de los estudios sobre movimientos sociales. Por lo que se propone un acercamiento que rescate principalmente el papel de las emociones y la experiencia colectiva en el desarrollo de prácticas cotidianas que promueven valores y contenidos culturales emergentes. El contexto de la movilidad urbana se coloca como un punto nodal que conecta problemáticas estructurales, de equipamiento y legislación en las ciudades, con cuestiones de toma de decisiones cotidianas, sobre las formas de moverse y habitar la ciudad. En este contexto los estudios urbanos cobran especial importancia en el contexto mundial actual, donde los procesos de urbanización se han acelerado, se calcula que para el año 2030 el 80% de la población de América Latina vivirá en centros urbanos, por lo que conocer las problemáticas y dinámicas propias de las ciudades ayudará a tener mayor entendimiento sobre situaciones que en años venideros serán comunes a la mayor parte de la población mundial.

Anexos:
Título:

"Toward a critique of the information economy"

Autor:

ARRIAGA JORDÁN Patricia A.

Fecha:

1985

Descripción:

UK

Una de las premisas básicas de las teorías de la sociedad post-industrial es que la actividad económica se está moviendo hacia una nueva etapa, la era de la información. La idea básica es que el conocimiento y la información se están volviendo los recursos estratégicos y los agentes de la transformación en la era post-industrial.

Anexos:
Título:

¿Cyberrevolución en la política? Mitos y verdades sobre la ciberpolítica 2.0 en México.

Autor:

ESPINO SÁNCHEZ Germán

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Querétaro

Actualmente se está transformando la forma en la que percibimos al mundo a través de los medios de comunicación que su vez provocan una transformación de las relaciones entre políticos, medios y población civil. Asimismo, el cambio de régimen de medios está cediendo poder ante el avance de Internet social. Todos estos procesos de cambio son relevantes para la comunicación política en la medida que influyen en la ciberpolítica 2.0. Por un lado, se propone que ésta constituye una fuerza democratizadora al abrir dialogo entre políticos y sociedad civil, pero, por otro lado, se plantea a esta nueva plaza pública como respuesta al mercado. En el caso mexicano, el uso de la Web 2.0 por parte de la población es reducido, así como por el lado de los políticos se observa la misma tendencia, donde no existe una participación activa en la Internet social.

Anexos:
Título:

Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Las narraciones del otro son generalmente concebidas a partir de características esenciales que lo determinan como otro imaginado exclusivamente por el discurso hegemónico. En el caso de los indígenas, la representación arbitraria que se encuentra en la fotografía artística y turística, los medios de comunicación, la publicidad y la divulgación científica, es emblemática. Así, el libro muestra una historia wixárika desde la fotografía de jóvenes que viajan por primera vez a una gran urbe. En sus fotografías y los textos que las acompañan al pie, encontramos la extrañeza con la que otra cultura mira la nuestra y nos devuelve otro ángulo de nosotros mismos. De esta forma, se muestra un relato de su propio mundo apropiándose del nuestro.