Título:

De Coyula a Nueva York: La construcción de espacios sociales transnacionales. Un análisis desde los imaginarios y las prácticas sociales de jóvenes

Autor:

IBARRA MATEOS Marcela

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo busca contribuir a la discusión sobre la transnacionalidad de las migraciones contemporáneas, y a la construcción de estas nuevas territorialidades. Particularmente interesa en este ámbito la discusión en torno a cómo los sujetos jóvenes construyen y reconstruyen sus subjetividades en relación con múltiples lugares y referentes en donde se despliegan sus prácticas e imaginarios sociales.

Anexos:
Título:

"Ya no se cuentan las historias como antes: transformación de las narrativas en la era digital"

Autor:

PÉREZ Y PÉREZ Rafael

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Se hace un recorrido acerca de los cambios que han tenido los modos de contar historias a partir de la incorporación de las computadoras en la producción de textos escritos y audiovisuales. Se concretiza el tema en la explicación de un sistema computacional, México-Impro, que genera historias automáticamente acerca de los antiguos mexicanos, cuyo modelo tiene un fundamento creativo basado en procesos cognitivos extraídos de la práctica de la escritura literaria. Este sistema es un punto de referencia para discutir que las historias ya no se cuentan , ni dicen, como antes de la computadora y cómo este fenómeno demanda un diálogo entre la comunicación, los estudios literarios y las perspectivas computacionales al momento de explicar nuevas relaciones entre medios digitales y usuarios.

Anexos:
Título:

"El potencial de los medios digitales ante la participación ciudadana tradicional y en el presupuesto participativo"

Autor:

AGUIRRE SALA Jorge Francisco

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

Ante la necesidad de impulsar la participación ciudadana se muestran las condiciones jurídicas de ésta en México y el potencial de los medios digitales para superar las limitaciones políticas y comunicativas. Se analiza el caso privilegiado del presupuesto participativo. Se exponen algunos riesgos y beneficios de la participación electrónica.

Anexos:
Título:

Al filo de las pantallas

Autor:

OROZCO Guillermo

FRANCO MIGUES Darwin

Fecha:

2014

Descripción:

Argentina

Educar en el tiempo de pantallas es una propuesta educomunicacionales que ofrecen a padres y maestros información puntual sobre las diversas pantallas que hoy convergen en la vida doméstica y escolar (computadora, televisión, teléfono celular, videojuegos e internet), así como una serie de estrategias lúdicas para que ellos, junto con sus hijos o alumnos, puedan situarse crítica y creativamente frente a éstas.

Título:

“Aproximaciones al estudio del movimiento social #YoSoy132 a través del análisis de los comentarios de videos en YouTube”

Autor:

GARCÍA GONZÁLEZ Lidia A.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo comprende un estudio cuantitativo sobre los comentarios generados por usuarios del sitio web YouTube a partir de cuatro videos relacionados con el movimiento social mexicano #YoSoy132, publicados a finales de mayo y junio de 2012, con el propósito de conocer qué tipo de temáticas y discusiones giran en torno a la más reciente movilización social mexicana en un contexto de proceso electoral. Asimismo, presenta una reflexión sobre el papel que desempeñan Internet y las redes sociales en la búsqueda del cambio social.

Anexos:
Título:

“Retos y desafíos de la democracia en América Latina”

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Los últimos tiempos han traído cambios de particular relevancia en el escenario internacional. América Latina parece estar planteándose nuevos derroteros e iniciando el proceso de andar nuevos caminos. El presente trabajo aborda momentos sociales y políticos recientes en países de América Latina que resultan claves para toda la región, a la vez que reflexiona en torno a los retos y el futuro para la democracia, especialmente en países que ofrecen evidencias de cambio a partir de resultados de recientes transformaciones políticas o procesos electorales.

Anexos:
Título:

Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en Internet

Autor:

FLORES MÁRQUEZ Dorismilda

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis tiene por objeto el análisis de la expresión pública de los activistas en internet, en la era global. Teóricamente, el abordaje se sitúa en la comunicación desde una perspectiva sociocultural, en diálogo con la sociología de los movimientos sociales y la filosofía política. Metodológicamente, se optó por un estudio etnográfico, con dos grupos activistas en Aguascalientes, en tres espacios comunicativos: la red, la calle y los medios. De esta manera, la investigación es una interrogación política de las prácticas de expresión pública en internet y una recuperación de la perspectiva de sus actores.

Anexos:
Título:

Melodrama televisivo, ideología y revolución en Cuba. Un estudio sobre telenovela y prácticas de (re)producción del poder en el contexto de la crisis del socialismo cubano (1990-1999).

Autor:

AMAYA TRUJILLO Janny

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

La autora centra su investigación en su propia historia de vida. La forma en que vivió y vio vivir los años de la crisis del socialismo cubano (1990-1999) a través de las telenovelas en medios de comunicación y sus contenidos supeditados al poder del Estado. Particularmente, se interesa por la construcción y sostenimiento de relaciones de dominación a través de la telenovela, su producción y (re) producción de significados que perpetúan o intentan perpetuar el poder político estatalizado, de manera que los principales cuestionamientos que plantea en su trabajo son los siguientes: “¿Cómo participó la telenovela en la producción y reproducción de la ideología de la revolución cubana durante la década de 1990? ¿Qué condiciones sociohistóricas específicas explican la articulación de estas relaciones entre telenovela e ideología en Cuba?”. Para responder a sus preguntas, la autora formula un marco teórico fundamentado en los conceptos de ideología y discurso de dominación, desde el enfoque de la hermenéutica profunda de John B. Thompson y el enfoque construccionista del lenguaje y producción de sentido.

Título:

"El rol de la comunicación familiar y las redes sociales en la movilidad ascendente: Historias de vidas de desplazamientos de largo tramo"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

BERUMEN JURADO Adriana

Colaborador:

(UPAEP)

Fecha:

2014

Descripción:

Colima

Este documento tiene como objetivo principal identificar algunas causas de la movilidad de largo tramo; de manera principal, qué estrategias de comunicación usan las familias de origen de los sujetos de larga movilidad, o los mecanismos a través de los cuales se comunican las aspiraciones a los hijos, y se desarrollan capacidades para poder seguir tales aspiraciones. Se identifican tres elementos estratégicos en las trayectorias de vida de las personas, a) comunicación directa de las aspiraciones por parte de los padres o madres de familia, b) redes sociales que comunican ambientalmente pero también invierten en capital humano, c) firmeza como principal conducta de paternidad. Es a través de estas estrategias de comunicación al interior de la familia que los padres y madres parecen lograr que los hijos cuenten con aspiraciones altas y sean capaces de seguirlas.

Anexos:
Título:

"La convergencia cultural a través de la ecología de medios"

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

España

Antes de Internet cada medio de comunicación tenía funciones y mercados perfectamente definidos. Sin embargo, a consecuencia del formidable desarrollo de Internet y de las comunicaciones digitales, el mismo contenido hoy puede circular a través de distintos medios de comunicación. Esa es la convergencia cultural. El relato transmediático anticipa el advenimiento de nuevos mercados de consumo cultural. Con base en la ecología de medios y particularmente considerando las tesis de Marshall McLuhan, Neil Postman y Henry Jenkins, es analizada la convergencia cultural como complejo ambiente comunicativo. La convergencia cultural modifica los procedimientos de operación de las industrias mediáticas. Los cambios más significativos, sin embargo, se presentan en las comunidades de conocimiento.

Anexos: